Tecnología
Cómo me doy cuenta si una transferencia bancaria es falsa
Existen algunos «trucos» para comprobar cuándo una transferencia bancaria es falsa.

Con el auge de las transacciones electrónicas como parte de la vida cotidiana, el aumento de transferencias bancarias que se realizan a diario arrastró consigo otro incremento que trajo aparejado un problema mayor: el crecimiento del número de personas que aprovechan para cometer estafas.
Ahora bien, cómo los usuarios de las entidades financieras pueden evitar fraudes y proteger su patrimonio.
Cómo detectar una transferencia bancaria falsa
Cada transferencia bancaria legítima cuenta con un número de comprobante único que podés utilizar para constatar su autenticidad. Se trata de un número emitido por la entidad bancaria que no puede alterarse ni repetirse.
Corroborar el número de comprobante: para quedarte tranquilo acerca de si una transferencia es genuina, lo más seguro es contactarte directamente con el banco y brindarles este número para confirmar su validez. Si no se encuentra registrado o la entidad no lo reconoce, lo más probable es que sea una transferencia fraudulenta.
Dar seguimiento a los movimientos de la cuenta: cuando recibís una notificación de transferencia, conviene cerciorarte de que el monto acordado haya sido acreditado en tu cuenta. Si bien ciertos bancos pueden demorar más en procesar esta operación, en especial cuando se trata de transferencias entre distintas entidades bancarias, si después de un tiempo razonable el dinero no aparece o existe discrepancia en el monto, empezá a sospechar de una posible estafa.
Chequeá los correos y notificaciones recibidos: en repetidas ocasiones, los estafadores mandan notificaciones falsas que imitan ser las de tu banco; por lo que es vital identificar si realmente esos correos o mensajes provienen de una dirección real de tu entidad bancaria. Otras señales de fraude son posibles errores gramaticales en el mensaje, enlaces extraños o solicitudes de datos personales.
Qué hago en caso de una transferencia falsa
Si finalmente detectás que fuiste víctima de una transferencia bancaria falsa es esencial actuar con rapidez para amortiguar el daño. ¿Qué pasos tenés que seguir?
-Contactate con urgencia con tu banco o proveedor de servicios de transferencia: ponelos al tantos de la situación y verificá si aún es posible cancelar la transacción. Lo cierto es que, muchas veces, las transferencias son irreversibles, pero también es verdad que los bancos pueden ayudarte a bloquear cuentas o a evitar que se complete el fraude.
-Revisá la cuenta para identificar actividades sospechosas: chequear los todos los movimientos de tu cuenta en caso de sospecha de fraude es un paso fundamental para detectar si se formularon transacciones no autorizadas o inusuales. Si así fuera, comunicáselo inmediatamente al banco para que puedan tomar medidas al respecto.
-Guardá las «pruebas»: conservá los correos electrónicos, las capturas de pantalla, los mensajes o cualquier otro documento vinculado a la transacción falsa. Todas estas evidencias serán vitales para respaldar cualquier reclamo que tengas que presentar ante tu banco o autoridad competente.
La seguridad, primero: cómo hacer una transferencia bancaria
Para llevar adelante una transferencia bancaria de forma segura resulta fundamental considerar determinadas recomendaciones, en este caso compartidas por el antivirus Kaspersky:
-Implementar capas múltiples de cifrado de datos: estos se codifican varias veces para proteger la información. Si te los roban o te los hackean no podrán ser leídos por terceros.
-Las entidades bancarias o empresas de transferencias electrónicas confiables solicitan al usuario que responda preguntas de seguridad y así verifican su identidad previo a completar la transferencia.
-No envíes fondos a destinatarios sospechosos ni utilices dispositivos nuevos para acceder a tu cuenta.
-El proveedor de servicios deberá requerirte una contraseña segura y permitirá que implementes funciones que cierren automáticamente tu sesión luego de un tiempo inactivo.
-Si dudás a la hora de recibir una transferencia bancaria, es fundamental que primero consultes con tu banco para obtener información más precisa con respecto al procedimiento.
Fuente: iProfesional
Tecnología
Qué pasó con los servicios de Mercado Pago, Naranja X, Ualá, Netflix y Disney+
Fallo en el servicio de Amazon Web Services (AWS) en Estados Unidos afectó pagos, transferencias y plataformas como billeteras virtuales, streaming y videojuegos.

La mañana de este lunes 20 de octubre se convirtió en una pesadilla digital global a raíz de un fallo masivo en el servicio de Amazon Web Services (AWS), el gigante de la computación en la nube.
La interrupción, cuyo epicentro se ubicó en Virginia del Norte, Estados Unidos, desató un «apagón» que afectó gravemente a innumerables aplicaciones, plataformas y servicios esenciales a lo largo y ancho del planeta.
El impacto se sintió con fuerza en Argentina, trastocando desde las finanzas cotidianas hasta el entretenimiento.
El problema radicó en el corazón de la infraestructura que soporta a gran parte del internet moderno.
AWS, que brinda servicio de cloud computing a empresas, gobiernos y organizaciones de todo el mundo, informó sobre «índices elevados de error» en las solicitudes enviadas a bases de datos utilizadas por aplicaciones y juegos en línea.
Servicios paralizados: de Mercado Pago a Disney+
A nivel nacional, el golpe se sintió mayormente en el ámbito de los servicios financieros. Entre las 8 y las 11 de la mañana, la operatoria de billeteras virtuales y bancarias quedó comprometida.
Plataformas cruciales como Mercado Pago, Ualá, Naranja X, Personal Pay y Galicia sufrieron importantes demoras al intentar procesar pagos y transferencias, generando frustración en usuarios y comercios. Incluso, la esencial recarga digital de la tarjeta SUBE se vio afectada por la crisis.
El entretenimiento y la productividad tampoco escaparon al colapso. Plataformas internacionales de streaming como Netflix, Disney+ y Hulu experimentaron fallas, al igual que los populares videojuegos como Fortnite y redes sociales como Snapchat y Facebook
Otros gigantes de la tecnología, como Microsoft 365 y YouTube, también reportaron interrupciones.
La caída incluso repercutió en el ámbito laboral y educativo, dejando inaccesibles proyectos en Canva y provocando reiteradas desconexiones y demoras en las respuestas del sistema de inteligencia artificial ChatGPT.
Aunque el servicio comenzó a restablecerse pasado el mediodía, el incidente dejó en evidencia la extrema dependencia que tiene el ecosistema digital mundial de unos pocos proveedores de infraestructura, como AWS.
La compañía de Jeff Bezos, que opera en Argentina desde 2019, ahora planea expandir su presencia localmente, buscando optimizar la conectividad y el rendimiento para empresas clave.
No obstante, el «lunes negro» digital servirá como un recordatorio de la fragilidad de la «nube» ante una interrupción de esta magnitud.
Fuente: Cadena 3
Tecnología
Instagram limitará contenido para adolescentes
La red social anunció que cualquier cambio requerirá autorización de los padres, quienes podrán además optar por niveles de acceso aún más limitados según sus preferencias.

Antes de finalizar 2025, Instagram implementará restricciones automáticas sobre el contenido que pueden ver sus usuarios menores de 18 años, basándose en la clasificación de películas estadounidense PG-13. La medida busca que los adolescentes accedan únicamente a material considerado apropiado para mayores de 13 años, similar a lo que verían en una película con esa calificación.
Según el anuncio oficial de la plataforma, todas las cuentas de adolescentes serán automáticamente configuradas con restricciones estrictas. Los jóvenes no podrán modificar estos parámetros por su cuenta; cualquier cambio requerirá autorización de los padres, quienes podrán además optar por niveles de acceso aún más limitados según sus preferencias.
Las restricciones no solo alcanzarán publicaciones, historias y feeds, sino también las interacciones con los chatbots de inteligencia artificial de Meta, que ajustarán sus respuestas para no superar los límites del contenido PG-13.
Motivos de la nueva política
La decisión se enmarca en un contexto de creciente preocupación por la salud mental y seguridad de los adolescentes en redes sociales. Meta, propietaria de Instagram, Facebook, WhatsApp y Messenger, ha sido foco de críticas y procesos judiciales en Estados Unidos, donde familias y organizaciones denuncian que sus plataformas pueden resultar adictivas y exponer a menores a contenido dañino o a riesgos de contacto con extraños.
Vincular la moderación de contenido a un sistema reconocido como la clasificación cinematográfica estadounidense permite establecer criterios claros y comprensibles para padres y autoridades. Sin embargo, Meta deberá enfrentar el reto de clasificar automáticamente millones de publicaciones diarias, considerando diferencias culturales y contextuales que pueden alterar la percepción de lo que es “inapropiado”.
La actualización comenzará a aplicarse antes de fin de año en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá y Australia, y abarcará tanto la visualización de contenido como las interacciones con asistentes virtuales, con el objetivo de ofrecer un entorno digital más seguro para los adolescentes.
Fuente: Ambito
Tecnología
Descubrieron que llevaba 40.000 años congelado, pero estaba vivo y podría ser una amenaza para la humanidad
Unos microbios revividos del permafrost de Alaska después de 40.000 años encendió las alarmas en la comunidad científica.

El deshielo del Ártico, impulsado por el calentamiento global, devuelve la vida a microbios atrapados durante milenios en el permafrost. Estos organismos, al despertar, liberan gases de efecto invernadero que intensifican el calentamiento del planeta, creando un círculo vicioso de consecuencias imprevisibles.
El deshielo que despierta una amenaza invisible
El permafrost —la capa de suelo permanentemente congelado que cubre vastas regiones del Ártico— está comenzando a derretirse a un ritmo alarmante. Este proceso libera grandes cantidades de dióxido de carbono y metano, gases que habían permanecido atrapados durante miles de años. Pero el hallazgo más inquietante no proviene de los gases, sino de los organismos que se encontraban en el hielo.
Un equipo de investigadores en Alaska consiguió reanimar microorganismos que llevaban 40.000 años congelados. Según el medio ScienceAlert, al ser expuestos a condiciones adecuadas, los microbios despertaron y comenzaron a consumir materia orgánica, liberando gases de efecto invernadero. De este modo, confirmaron que la liberación microbiana es una de las causas ocultas del aumento de emisiones en zonas árticas.
Un reloj biológico en marcha bajo el hielo
Los investigadores también descubrieron que el proceso no es inmediato. Tras su reactivación, los microorganismos tardaron alrededor de seis meses en alcanzar su máxima actividad metabólica. Durante ese tiempo, su crecimiento fue lento, pero constante. Una vez adaptados, comenzaron a liberar grandes volúmenes de metano y dióxido de carbono, intensificando el efecto invernadero.
Este periodo de “latencia” implica que el verdadero peligro no radica en un episodio aislado de calor, sino en la prolongación de las estaciones cálidas. Los veranos cada vez más largos y templados del Ártico ofrecen la ventana perfecta para que estos microbios ancestrales despierten por completo.
Los expertos lo describen como una “bomba de relojería climática”. Cada grado adicional de temperatura acelera el deshielo, despierta más microorganismos y libera más gases, alimentando un ciclo de destrucción progresiva. Lo que comenzó como un hallazgo científico extraordinario se convirtió en una advertencia para toda la humanidad: el pasado congelado del planeta está empezando a despertar, y podría definir el futuro de la Tierra.
Fuente: La Cien
-
Policialeshace 1 día
Robaron un televisor tras violentar una vivienda en Sunchales
-
Paishace 1 día
Una carrera cuadrera en Santiago del Estero tuvo un demencial final con un muerto y varios heridos
-
Policialeshace 1 día
Un joven fue detenido tras ser acusado de robo, estafa y encubrimiento en Sunchales
-
Ciudadhace 1 día
¡Sunchales celebró a lo grande sus 139 años!