Contáctenos

Economía

Aumentos de salarios: todos los sectores que cobrarán mejoras

Con retrasos en las negociaciones, algunos sindicatos aseguraron aumentos para el primer trimestre del año con un tope del 3% mensual. En cambio, aquellos que lograron cerrar acuerdos durante 2024 obtienen incrementos de hasta el 8%.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

Luego de una recuperación de los salarios en términos reales en la segunda mitad del 2024, las paritarias que están siendo firmadas por la mayoría de los sindicatos siguen la pauta salarial impulsada por el Gobierno, con aumentos que no superan el 3% mensual para los nuevos acuerdos. La evolución de precios y salarios es clave para sostener la tendencia a la baja de la inflación, por lo que la Secretaría de Trabajo demora la homologación de acuerdos que no se alinean con la estrategia del Ministerio de Economía.

En este contexto, algunos gremios clave están con paritarias demoradas, entre las que se encuentran estatales nacionales y de la Provincia de Buenos Aires, ferroviarios, empleados de la construcción, sanidad, entre otros. El temor latente es que los salarios con suerte puedan empardar la inflación de este año, limitando la recuperación del consumo.

En esta nota, uno por uno los salarios que ya tienen aumentos confirmados:

Comercio

La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS), junto a la Cámara Argentina de Comercio (CAC), la Confederación de la Mediana Empresa (CAME) y la Unión de Entidades Comerciales (Udeca), firmaron un acuerdo para los meses de enero, febrero y marzo, alcanzando un sueldo básico de $ 1.050.000, con presentismo. Argentina food

El incremento de febrero será del 1,7%.

Rama Call Center: el acuerdo alcanzado en esta rama incluye un aumento del 5,1% que se pagará de manera no remunerativa en 1,7% a partir de enero, 1,7% en febrero y 1,7% en marzo. Todos los incrementos porcentuales se liquidarán conforme las escalas básicas convencionales correspondientes al mes de diciembre de 2024.

Rama turismo: en este mes, cobrarán un incremento del 2,5% que corresponde al sueldo de enero.

Seguridad privada

UPSRA acordó un aumento salarial en dos tramos para vigiladores y custodios, vigente de febrero a junio de 2025.

En febrero, el sueldo básico será de $725.000, con un total conformado de $1.265.000.

Sueldo básico: $725.000

Adicional por presentismo: $140.000

Viático no remunerativo: $400.000

Total bruto: $1.265.000

Empleadas domésticas

Para las empleadas domésticas, tras demoradas negociaciones, se acordó un incremento del 1,3% para el mes de diciembre 2024 (que será retroactivo) y una suba del 1,2% para el salario de enero que deberá pagarse en febrero.

De esta manera, el salario mínimo de una empleada doméstica asciende a $2.849 y por mes, a $349.506.

Camioneros

Luego de extensas negociaciones, el acuerdo salarial para los camioneros cerró con un incremento trimestral del 5,5%, por debajo del 15% solicitado inicialmente por el sindicato para el período diciembre-febrero.

El aumento se aplicará en tres tramos: 2,2% en diciembre, 1,8% en enero y 1,5% en febrero.

Farmacéuticos y bioquímicos

El Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos (SAFYB) acordó un piso salarial de $2.500.000 en febrero de 2025, más adicionales del 30%, beneficiando exclusivamente a sus afiliados bajo los convenios colectivos vigentes.

Por su parte, los farmacéuticos nucleados en FATFA (FEDERACIÓN ARGENTINA DE TRABAJADORES DE FARMACIA) cobrarán un básico de $889.741,77 con los salarios de enero para la categoría de cadetes.

Mientras que, el personal farmacéutico cobrará un básico de $1.349.760,89.

En ambos casos, las sumas no remunerativas varían desde los $29.116,83 hasta los $44.170,97.

Choferes nucleados en UTA

En el acuerdo alcanzado el pasado 31 de octubre, se estableció que un conductor inicial del Transporte Automotor de Pasajeros en el Área Metropolitana de Buenos Aires percibirá un salario básico de $1.200.000 en enero, en lo que representa el último aumento antes de una nueva negociación.

Además, se acordó un incremento en viáticos y reintegros de gastos, junto con el pago de un bono de $115.000 en el mes anterior.

En este contexto, aunque las negociaciones para un nuevo acuerdo salarial estaban previstas para el 20 de enero, sufren demora.

Mecánicos

Los trabajadores nucleados en SMATA alcanzaron un nuevo acuerdo que les permite garantizar aumentos no remunerativos de enero a marzo.

A su vez serán tenidos en cuenta para el cálculo de las horas extras. De esta manera, el personal mensualizado tendrá un básico de un grupo de trabajadores por encima de los $1.400.000.

Los «Especialistas Múltiples Superiores en Servicios», la categoría más alta del personal de servicios automotor, recibirán una suma no remunerativa de $62.549,77, sumada a un básico de $1.343.422,80, totalizando $1.405.972,57, mismo monto que el cargo más alto de la división administrativa.

Esto implica un aumento del 7,8% respecto a noviembre y diciembre.

Además, en los primeros tres meses de 2025, los vendedores y promotores de ventas cobrarán $878.736,32, mientras que los promotores de Planes de Ahorro tendrán un mínimo garantizado de $702.996,60.

Metalúrgicos

A mediados de este mes, la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), uno de los principales sindicatos industriales, también cerró su paritaria y acordó un aumento del 12,3% en cinco tramos para el período noviembre-marzo, con revisión este último mes.

Los incrementos pactados por el gremio que lidera Abel Furlán con las cámaras del sector serán escalonados: en noviembre, 5,5%; en diciembre, 2%; en enero, 1,8%; en febrero, 1,5%, y en marzo, 1%.

Gastronómicos

La Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (UTHGRA), que lidera Luis Barrionuevo, y la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica (FEHGRA) contempló aumentos del 16% para el período noviembre-febrero.

Este incremento se aplicará en tres tramos:

Diciembre 2024: 5%

Enero 2025: 5%

Febrero 2025: 6%

En total, los gastronómicos recibirán una actualización salarial del 11% en el primer trimestre, por encima de la pauta salarial fijada por el Gobierno.

Bancarios

El sindicato de La Bancaria anunció un aumento paritario del 2,7% correspondiente a diciembre, que se reflejará en salarios de enero que se cobran en febrero.

Con este ajuste, el salario básico superará los $1.640.000. Además, se mantendrá el mismo mecanismo de actualización por inflación para enero y febrero.

Trabajadores del plástico

La Unión Obreros y Empleados Plásticos (UOYEP) cobrará este mes una suma fija no remunerativa de $99.540 en todas las categorías y aumenta el valor hora.

El aumento corresponde a un 8,66% en febrero.

Trabajadores de clubes deportivos

La Unión Trabajadores de Entidades Deportivas y Civiles (UTEDYC) acordó una asignación no remunerativa mensual de $121.974 para un administrativo de 1° categoría de la rama CLUBES DE CAMPO. Estos incrementos tienden a compensar la inflación devengada y se liquidarán como conceptos no remunerativos con incidencia en todos los rubros salariales legales y convencionales. Además, se incorporarán como remunerativos en los meses de Febrero y Marzo de 2025.

En cuanto al personal de gimnasios, cobrarán un incremento del 3% que corresponde a salarios de enero. Todo calculado sobre básicos de octubre 2024.

Trabajadores de cuero

Los trabajadores de la industria el cuero -que incluye a la Federación Argentina de Trabajadores de la Industria del Cuero y Afines (FATICA), el Sindicato de Obreros Curtidores de la República Argentina (SOCRA) y el Sindicato de Empleados Capataces y Encargados de la Industria del Cuero (SECEIC)- consiguieron que se abone una suma no remunerativa este mes de $5.400, que corresponde a una suma total de $216.000 en cuatro cuotas. Asimismo, habrá una incorporación al salario de referencia de $27.000 adicional en los salarios de enero.

Trabajadores rurales

La Comisión Nacional de Trabajo Agrario (CNTA) oficializó las nuevas escalas salariales para los trabajadores rurales, en relación a la vigencia del tercer tramo del acuerdo salarial.

El sueldo de los peones generales se fijó en $752.192,88, mientras que el jornal diario quedó en $33.091,22. Los montos varían según la especialización de cada trabajador, alcanzando los $881.086,80 para mecánicos tractoristas y $964.937,94 para encargados. Además, se establecieron nuevos topes indemnizatorios, con una base promedio de $832.661,14 y un máximo de $2.487.270,05.

Trabajadores de carga y descarga

El gremio Unión de Trabajadores de Carga y Descarga logró una actualización con carácter no retroactivo de los salarios que incluye la escala de enero, febrero y marzo ya homologada por la Secretaría de Trabajo.

Pasteleros

Los trabajadores nucleados en el gremio de pasteleros en la rama Pizzería lograron una mejora salarial por aumento del 5% correspondiente a salarios de enero para todas las categorías.

En el mes de febrero, esta asignación aumenta al 8,02%.

Mineros

La Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA) acordó un aumento del 2% para la rama cal y arena, en base a los salarios básicos de diciembre.

La rama abrasivos – piedras esmeriles obtuvieron un incremento del 4%.

Despachantes de aduana

La Asociación de Empleados de Despachantes de Aduana (AEDA) obtiene un aumento del 5% en el mes de enero en donde el básico inicial pasará a ser de $506.404 y el salario más alto con una antigüedad de 35 años será de $1.059.434.

Químicos

La Federación de Sindicatos de Trabajadores de Industrias Químicas y Petroquímicas de la República Argentina (FESTIQyPRA) solicitaron la homologación al Ministerio de Capital Humano por el siguiente acuerdo que incluye que el básico inicial tendrá un incremento del 2,7% calculado sobre los salarios iniciales del mes de diciembre de 2024.

Estacioneros

Los trabajadores agremiados al Sindicato de Empleados de Estaciones de Servicio (SOESGyPE), acordaron que en el mes de enero, que se paga en febrero, el sueldo básico del encargado de turno será de $1.049.659 y también se sumará un adicional de más de $60.000 por asistencia perfecta.

Telefónicos

Los agremiados en FOETRA tendrán una suma no remunerativa para las categorías A, B y C de $547 y un ajuste que incluye a todas las categorías desde $19.160 hasta los $50.635.

De esta forma, el básico de enero que se paga en febrero pasa a ser de $946.577 a $2.408.507 a la categoría T10.

Petroleros

El sindicato de petróleo y gas privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa acordó que este mes se incorporan a los salarios el monto no remunerativo del 6% que ya se había cobrado el mes pasado.

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

💥📉 Los bancos anticipan una baja más lenta de tasas y reclaman al BCRA una herramienta clave para reactivar el crédito hipotecario

Tras la fuerte volatilidad del período electoral, que enfrió la demanda de préstamos y frenó el crecimiento en pesos, el sistema financiero se prepara para un último trimestre del año más estable y un inicio de 2026 con mejores perspectivas.

Publicado

el

Foto: Los bancos tienen buenas perspectivas para el próximo año.

Las entidades prevén que la baja de tasas continuará, aunque de manera gradual y con cautela, especialmente frente a los riesgos macroeconómicos aún presentes.

📊 Préstamos en retroceso por primera vez en más de un año

Durante octubre, los créditos en pesos cayeron 0,8% en términos reales, cortando una racha de 16 meses consecutivos de expansión.
Aun así, en el acumulado anual muestran un crecimiento interanual del 56%, según datos sectoriales.

Pese al descenso de las tasas, los bancos mantienen la estrategia de avanzar “paso a paso”.
Señalan que noviembre y diciembre suelen ser meses de menor actividad en hipotecarios, pero sí se registra más demanda en personales y tarjetas de crédito.

🏡 2026: expectativas de reactivación y pedido de coordinación

De cara al próximo año, desde las entidades consultadas sostienen que las tasas hipotecarias podrían volver a niveles cercanos a los que se vieron cuando se relanzaron estas líneas: entre 5,5% y 7% más UVA.

Destacan que se trata de uno de los productos más valiosos para el sistema financiero, pero subrayan que su desarrollo necesita coordinación entre bancos, reguladores y el mercado para poder escalar.

Un directivo del sector explicó:
“Hay que trabajar en conjunto para avanzar en la securitización de cartera y captar más depósitos. Hoy los fondos entran a 30 días, mientras que un hipotecario exige financiamiento a décadas.”

🔁 El gran reclamo: crear un mercado secundario de hipotecas

Otra de las demandas al Banco Central es habilitar una herramienta que podría cambiar todo el panorama: un mercado secundario de hipotecas.

Desde otra entidad señalaron:
“Las tasas van a seguir bajando, pero para que el crédito hipotecario funcione como en todo el mundo, necesitamos un mercado donde los bancos puedan vender las hipotecas ya originadas y volver a prestar. Sin eso, el crédito no escala.”

Este sistema permite que bancos vendan hipotecas ya otorgadas a aseguradoras, fondos o fideicomisos y reciban liquidez inmediata. Sin ese respaldo, las entidades pueden prestar solo hasta donde les alcanza su propio fondeo.

⚠️ La morosidad, el dato que más preocupa

Aunque la mora en hipotecarios sigue siendo muy baja (0,5%), crece la tensión en otros segmentos del financiamiento al consumo.
En agosto, la morosidad de las familias alcanzó 6,6%, según datos del BCRA, convirtiéndose en uno de los factores que más condiciona la expansión del crédito en general.

Seguí Leyendo

Economía

🛑💸 El dólar sigue cayendo y el “Gurú del Blue” adelanta nuevas bajas

Tras la ratificación del régimen de bandas cambiarias y el reciente acuerdo comercial de Argentina con Estados Unidos, el dólar oficial parece haber encontrado estabilidad, mientras que el dólar blue continúa su tendencia a la baja.

Publicado

el

Foto: Salvador Di Stéfano

Este lunes, el Banco Nación (BNA) registró al dólar oficial en $1.365 para la compra y $1.415 para la venta, mientras que el dólar blue cotizó $1.415 para la compra y $1.435 para la venta, ubicándose $90 por debajo de los valores previos a las elecciones legislativas.

Salvador Di Stéfano, reconocido como el “Gurú del Blue”, señaló que el mayor ingreso de dólares por inversión y colocación de Obligaciones Negociables, que alcanzaron u$s 2.900 millones en los primeros 15 días de noviembre, podría llevar al dólar a la zona de $1.320 – $1.360.

El especialista también destacó que los activos financieros argentinos muestran perspectivas de suba, que el riesgo país podría bajar y que las acciones locales tienen potencial alcista. Sobre el dólar, lo definió como “tranqui”, respaldando la idea de que las bandas cambiarias llegaron para quedarse.

Respecto a la relación con Estados Unidos, Di Stéfano explicó que el swap de u$s 20.000 millones, la recompra de deuda y la llegada de financiamiento de bancos americanos reducirán las preocupaciones por la deuda y podrían eliminar la necesidad de acumular u$s 9.000 millones en reservas del Banco Central.

En cuanto a la inflación, que en octubre alcanzó el 2,3% mensual, el analista anticipa meses difíciles, proyectando un 20% anual de cara a los próximos 12 meses.

Seguí Leyendo

Economía

💳 Un experto en finanzas revela cómo enfrentar deudas altas con tarjeta de crédito

Las consultas sobre deudas con tarjeta de crédito son cada vez más frecuentes, y un especialista argentino en finanzas personales, Nicolás Passini (@nicopassini), volvió a responder una de las dudas más comunes: qué hacer cuando el monto adeudado se vuelve impagable 💸.

Publicado

el

Foto: Cómo pagar la tarjeta de crédito si se adeudan montos altos, según un experto en finanzas

El asesor recibió un mensaje de una usuaria que relató su situación: había dejado de pagar una tarjeta cuando debía 2 millones de pesos, pero el estudio de cobranzas ahora le reclamaba 4,2 millones, más del doble del monto original.

💰 Cómo funcionan los estudios de cobranzas, según el experto

Passini explicó que muchos estudios tienen como objetivo recuperar al menos la deuda original, y que suelen sumar montos adicionales que no siempre corresponden.
Detalló que por cada monto excedente que logran cobrar por encima de la deuda real, reciben comisiones que pueden rondar aproximadamente un 1%.
Esto incentiva a que “tiren cualquier número”, incluso agregando sumas de más de un millón de pesos para incrementar su propio bono mensual, señaló el especialista.

El experto advirtió:

“Ojo con esas cosas, ojo. No accedan a cualquier número porque no corresponde”.

📉 ¿Conviene pagar solo el mínimo?

En otro de sus videos, Passini también respondió a una consulta recurrente: “¿Conviene pagar un poco más del mínimo si no llego al total?”
El especialista suele explicar mediante ejemplos que pagar únicamente el mínimo prolonga la deuda, aumenta los intereses y genera un efecto bola de nieve que hace muy difícil ponerse al día.

Sus consejos apuntan a evitar refinanciaciones innecesarias, desconfiar de montos dudosos en estudios de cobranzas y, siempre que sea posible, superar el pago mínimo para frenar el crecimiento de los intereses.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Clear sky
Claro
17°C
Apparent: 20°C
Presión: 1009 mb
Humedad: 63%
Viento: 5 km/h E
Ráfagas: 18 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 5:58 am
Puesta de Sol: 7:44 pm
 
Publicidad

Tendencia