Economía
Combustibles: las petroleras privadas aplican aumentos mientras YPF define su postura
Mientras las petroleras privadas comenzaron a aplicar aumentos del 5% en los combustibles por la suba del crudo, YPF aún no definió si seguirá el mismo camino; su decisión será clave para el resto del mercado

Por el encarecimiento del barril de crudo Brent —que en lo que va de junio subió más de un 20%, de USD 63 a USD 77— varias petroleras privadas en la Argentina comenzaron a actualizar los precios de naftas y gasoil. El incremento rondaría el 5%, según fuentes del sector.
Puma fue la primera en aplicar la modificación desde la medianoche del viernes, y pocas horas después Shell también lo replicó. Un vocero del sector admitió: “No nos dan los márgenes”, subrayando la presión sobre los márgenes de ganancia. Otras firmas respaldan el movimiento, mencionando que el atraso de precios llega a un 18% en algunos surtidores, lo que vuelve insostenible mantener los valores anteriores.
A diferencia del resto, YPF –que concentra más del 50%, y en algunos estiman casi el 60%, del mercado de combustibles– aún no tomó una decisión. Funcionarios del Estado petrolero revelaron que en las próximas horas definirán si adoptan un aumento similar y en qué porcentaje. Por ahora, se mantiene al margen, con la opción de actuar en etapas para evitar tensiones con el Gobierno y contener el impacto inflacionario.
Desde comienzos de año, YPF apenas ajustó precios: un 0,5% al gasoil premium y un 7% a la nafta súper en CABA. Esto le permitió posicionarse hasta un 8% más barata que la competencia, incrementando su demanda. Sin embargo, la actual divergencia de precios genera incertidumbre.
Ante este panorama, las petroleras privadas se inclinan por subas graduales para acotar riesgos con la administración nacional, que mantiene firme su objetivo de frenar la inflación. Mientras tanto, todos los ojos están puestos en YPF: su decisión definirá si el resto del mercado acompaña o corrige a la baja sus precios.
Fuente: Los Primeros
Economía
El FMI aprobó un desembolso de US$ 2.100 millones para Argentina
La decisión, tomada en Washington una semana después del entendimiento técnico, representa un nuevo respaldo financiero para el país.

El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó este jueves por la noche la revisión del programa acordado con Argentina hace tres meses, liberando un desembolso de US$ 2.100 millones.
La decisión, tomada en Washington una semana después del entendimiento técnico anunciado por el organismo, representa un nuevo respaldo financiero para el país.
El desembolso, que fortalece las reservas argentinas, llega en un momento clave para la economía nacional, marcada por la suba del dólar oficial en las últimas jornadas.
Fuente: Cadena 3
Economía
Confirman aumentos de jubilaciones y pensiones de agosto
La actualización es de 1,62% en línea con la inflación de junio. No hay actualización del bono.

ANSES formalizó los aumentos de jubilaciones y pensiones para agosto que será de 1,62% en línea con la inflación de junio.
De esta forma el haber jubilatorio mínimo ascenderá a $ 314.305,37, más el bono de $ 70.000, lo que deja un total de $ 384.305,37.
En tanto, la jubilación máxima se fijó en: $ 2.114.977,60.
El valor de las prestaciones es el siguiente:
Prestación Básica Universal (PBU): $ 143.780,36.
Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM): $ 251.444,30
Pensión No Contributiva para Madre de Siete Hijos o más: $ 314.305,37
Pensión No Contributiva por Invalidez o Vejez: $ 220.013,75
Fuente: NA
Economía
Aumentó la confianza del consumidor en julio
En el acumulado anual se mantiene estable en Buenos Aires.

El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) mejoró en julio 1,97% con respecto a junio y 18,61% con relación al mismo mes del año pasado.
En el acumulado del año, el índice registra un aumento del 0,8% con respecto a diciembre de 2024, según el indicador que realiza la Universidad Torcuato Di Tella.
El incremento del ICC en julio fue liderado por la Ciudad de Buenos Aires (CABA), que mostró un aumento del 7,69% respecto a junio.
En el Gran Buenos Aires (GBA), el ICC creció 1,94% en el mes, mientras que en el interior del país registró una leve caída mensual del 0,56%.
En la comparación interanual, todas las regiones mantienen aumentos: CABA con un 30,05%, GBA con 18,94% y el Interior con 13,22%.
El índice aumentó 5,64% en los hogares de ingresos altos, mientras que en contraste, en los hogares de ingresos bajos, el índice registró una caída del 2,16%.
En la comparación interanual, ambos segmentos presentan aumentos: 20,39% en los hogares de ingresos altos y 13,53% en los de ingresos bajos.
Fuente: NA
-
Regionalhace 2 días
Accidente en la Ruta Nacional 34: ruta cortada entre Tacural y Palacios
-
Regionalhace 2 días
Accidente de tránsito en San Francisco deja el saldo de un motociclista fallecido
-
Policialeshace 2 días
Sunchales: PDI recuperó varios objetos robados
-
Regionalhace 1 día
«Bella Italia Recupera el 73% de los Fondos Robados: Avanza en la Justicia y la Transparencia»