Economía
Dólar blue vuelve a desplomarse y ya cuesta casi lo mismo que el oficial
El tipo de cambio paralelo retrocedió $25 y cotizó a $1055, un valor que no se veía hacía siete meses; las brechas están cerca de converger
El dólar blue baja 25 pesos y ya cotiza a $ 1.055. Con esto marca el precio más bajo desde mayo y además se ubica como el más barato entre los dólares alternativos, que en esta rueda ceden 0,8%: el MEP está en $ 1.066 y el contado con liqui en $ 1.092. Es la primera vez en siete meses que el CCL perfora los $ 1.100.
Así el blue queda una distancia de 2% -menos de 20 pesos- del dólar minorista, hoy en $ 1.033, que funciona como una referencia ya que para los particulares hay que sumarle a ese precio los recargos del impuesto País y los anticipos de Ganancias y bienes Personales. Con esto se llega al dólar tarjeta o dólar ahorro, que hoy con $ 1.652 es el más caro del mercado.
Con esto, el mercado parece convalidar la profecía que lanzó ayer el ministro Luis Caputo, quien anticipó que «vamos a terminar el año con un dólar libre más barato que cuando asumimos».
El 11 de diciembre de 2023 el dólar blue cotiza a $ 1.000. Aunque le falta un paso para llegar a ese nivel, en términos reales la caída del informal ha sido profunda: subió solo 6% mientras la inflación de ese período roza el 190%.
Otro de los datos relevantes es que con este retroceso del blue se redujo considerablemente la brecha con el dólar mayorista, hoy en $ 1.013. Hace un año estaba en 160% y hoy cayó a 5%, el nivel más bajo en la gestión de Javier Milei.
Por qué baja el dólar blue
Si bien hay varias razones para explicar por qué cae el dólar blue, la principal tiene que ver con el cambio de expectativas. Hasta julio predominaba en el mercado la idea de que el Gobierno iba a verse forzado a devaluar en la el último tramo del año porque no tenía divisas suficientes para seguir sosteniendo una corrección mensual de solo el 2%, muy por abajo de la inflación.
Pero a partir de agosto esa percepción se fue diluyendo. En esto influyó en primer lugar el blanqueo, que sumó depósitos por US$ 22.000 millones y le dio aire al mercado cambiario.
Con esto aumentó la liquidación por parte de los exportadores, que venían retrasando las operaciones a la espera de un salto cambiario. Con menos chances de que esto se produzca, salieron a vender para evitar seguir acumulando pérdidas en moneda fuerte.
Otra razón es la baja de la inflación, que volvió más atractivas las colocaciones en pesos. Así floreció el carry trade, la operación en la que los inversores se pasan de dólares a pesos para aprovechar la tasa, que en algunos segmentos ya le gana a una inflación ubicada por debajo del 3% mensual, con la tranquilidad de que el dólar no se moverá.
En la calle, el carry trade se traduce en más operaciones de venta de billetes en las cuevas que de compras de dólares. Los pequeños ahorristas salen a vender el «canuto» que habían conseguido ahorrar ya sea porque no llegan a fin de mes o bien porque prefieren pasarse a pesos para aprovechar la tasa.
Con más oferta que demanda, los arbolito se ven obligados a bajar los precios. A la vez el blue replica el comportamiento de los dólares financieros, que desde agosto bajaron en torno al 40% por el efecto del blanqueo y por los mayores ingresos de dólares a través de los préstamos que otorgan los bancos a las empresas exportadoras.
El efecto del súper peso
El Gobierno optó por usar al dólar como ancla para evitar un salto inflacionario. Así, el dólar oficial subió 25% en el año, mientras el índice de precios al consumidor se perfila cerrar el 2024 en 120%.
La inflación pasó del 25,5% en diciembre del año pasado al 2,7% en octubre, último dato oficial. La contracara fue que el dólar se atrasó y el peso se apreció. De este modo, el súper peso argentino se convirtió en la moneda que más se valorizó en el mundo en lo que va del año con un salto del 40%.
Los analistas marcan que esta apreciación marca un riesgo sobre la competitividad de la economía argentina. Si bien el Banco Central viene comprando fuerte en el mercado, -se llevó US$ 21.000 millones en lo que va de esta gestión- las reservas no terminan de consolidarse porque parte de esas divisas se usan para pagar deudas y asistir al mercado. Las reservas brutas están en US$ 31.266 millones y las netas siguen siendo negativas en cerca de US$ 6.000 millones.
A la vez esta apreciación del peso afecta a los sectores exportadores, y a los que quedan más expuestos ante la competencia externa, como ciertos rubros de la industria y el turismo.
Por Annabella Quiroga / Clarín
Economía
🛑 Whirlpool cerró su planta en Pilar: 220 despidos y trabajadores atrincherados en la playa de cargas
La multinacional Whirlpool anunció el cierre inmediato de su planta de lavarropas en el Parque Industrial de Fátima, en Pilar, dejando 220 trabajadores despedidos, quienes decidieron no abandonar el predio y permanecer en la playa de cargas hasta obtener respuestas.
Según informó la empresa, la decisión obedece a una combinación crítica: caída del consumo interno, avalancha de importaciones y falta de competitividad para exportar. El cierre marca un giro drástico en su estrategia en Argentina.
En un comunicado, la compañía explicó que inicia una “transición” de fabricante a operador exclusivamente comercial.
“Esta decisión implica una reconfiguración estructural. Whirlpool concentrará sus actividades en lo comercial y el servicio, garantizando repuestos y abastecimiento en todo el país”, señalaron.
Aun así, la empresa remarcó que no evalúa retirarse de Argentina, sino modificar su esquema operativo.
🚧 Trabajadores en resistencia: “No nos dieron ningún aviso previo”
Ignacio Cabezas, empleado de Whirlpool, relató en FM Plaza que el anuncio fue devastador:
“Nos acaban de desvincular a todos, incluso personal administrativo. Cierran completamente”.
La empresa ofreció transporte para que se retiraran, pero gran parte del personal decidió quedarse.
“Estamos todos en la playa de camiones y no nos vamos hasta que den una respuesta coherente”, afirmó.
Portavoces de Whirlpool aseguraron que mantienen contacto con la UOM para acordar un paquete de salida con indemnización y un adicional, aunque esta información aún no fue confirmada por el sindicato.
🏭 Una planta joven y una inversión millonaria
La fábrica de Pilar había sido inaugurada hace apenas tres años, con una inversión de U$S 52 millones. Producía 300.000 lavarropas por año, de los cuales dos tercios eran para exportación.
El cierre no solo afecta a los trabajadores, sino también a proveedores locales, entre ellos Techint, principal suministrador de chapa para la producción.
Semanas atrás, Paolo Rocca había advertido sobre el salto de importaciones de electrodomésticos:
“Pasamos de importar 5.000 lavarropas por mes a 85.000; en heladeras de 10.000 a 80.000”, alertó.
La decisión de Whirlpool profundiza la crisis del sector.
Por Móvil Quique con información de Tiempo Argentino
Economía
💸🔥 Sacudón financiero: el dólar oficial saltó a $1.470 y la volatilidad volvió a golpear a los mercados
El mercado cambiario argentino volvió a vivir una jornada intensa: el dólar oficial trepó hasta los $1.470 en el Banco Nación, registrando una suba de $20 respecto del último cierre previo al feriado. La rueda operó bajo un clima de fuerte volatilidad, con movimientos dispares en acciones, bonos y un riesgo país nuevamente en ascenso.
En el mercado informal, el dólar blue cerró en $1.460, con un incremento del 2,46%. Aun así, quedó $10 por debajo del oficial, una situación poco frecuente en los últimos meses.
📉 ADRs con resultados mixtos
Las acciones argentinas que cotizan en Nueva York mostraron un comportamiento irregular. Entre las subas, se destacaron Grupo Galicia (+1,54%), Banco Macro (+1,45%), Tenaris (+1,21%), Ternium (+0,93%) y Grupo Supervielle (+0,83%).
Por el contrario, varios papeles del sector energético cerraron en baja: Edenor (-2,55%), Loma Negra (-2,20%), Transportadora de Gas del Sur (-1,94%), Cresud (-1,49%), Pampa Energía (-1,34%) e YPF (-0,68%).
📈 El Merval volvió a pisar fuerte
En la Bolsa porteña, el Merval subió un 3,53%, impulsado por importantes incrementos en acciones líderes. Entre las subas más destacadas figuraron Supervielle (+7,86%), Sociedad Comercial del Plata (+6,56%), Grupo Galicia (+6,51%), Metrogas (+5,77%) y Banco Macro (+5,55%).
Las bajas fueron mínimas: Ternium (-0,50%), Aluar (-0,39%) y Transener (-0,36%).
🏦 Expectativa por la licitación del Tesoro
El mercado sigue de cerca la última licitación del mes, que tendrá lugar este miércoles, con $14,5 billones en vencimientos. El Gobierno ofrecerá diez instrumentos en pesos, sin opciones de corto plazo, en un movimiento que será clave para marcar el rumbo de las tasas.
💵 Bonos y riesgo país
La renta fija en dólares también mostró variaciones mixtas, aunque predominaron las subas: GD29 (+2,53%), AL35 (+1,99%), GD46 (+1,98%), GD41 (+1,82%) y GD35 (+1,64%).
El riesgo país volvió a subir y cerró en 655 puntos básicos, retomando niveles de comienzos de noviembre.
Por Móvil Quique con información de Cadena 3
Economía
🏭⚠️ ¡IMPACTO INDUSTRIAL! La fábrica de las “ollas indestructibles” despidió a 30 empleados y ahora importa desde China
La crisis económica continúa golpeando a la industria nacional. Esta vez, la empresa Essen, reconocida por sus populares “ollas indestructibles”, confirmó el despido de 30 trabajadores en su planta metalúrgica de Santa Fe.
El recorte se enmarca en una caída del consumo, sumada al ingreso creciente de productos importados.
Según información confirmada por la Agencia Noticias Argentinas, la compañía decidió reemplazar alrededor del 45% de su producción local por artículos terminados traídos directamente desde China, lo que paralizó parte de la fabricación y derivó en la reducción del 10% de su plantilla.
🔧 Importaciones, reestructuración y preocupación sindical
El titular de la UOM Venado Tuerto, Oscar Infante, lamentó la situación y advirtió que la baja en la actividad se siente “día a día” en los puestos de trabajo. Desde el gremio acusan a la empresa de avanzar con una reestructuración aprovechando el difícil contexto económico.
Pero la preocupación no termina ahí: Infante alertó que Corven, otra de las grandes empleadoras metalúrgicas de la región, podría despedir a unos 40 trabajadores en las próximas semanas, lo que enciende aún más las alarmas del sector.
La combinación de importaciones, achiques productivos y consumo en picada abre un panorama incierto para cientos de familias vinculadas a la industria santafesina.
Por Móvil Quique con información de NA
-
Horoscopohace 2 díasHoróscopo de hoy jueves, 27 de noviembre de 2025
-
Ciudadhace 24 horas🌟 ¿Qué está pasando en el Sunchalote? A dos años, la obra pega un giro histórico
-
Judicialhace 2 días⚖️ Comenzó el juicio contra el exconcejal de Sunchales Horacio Bertoglio: piden 3 años de prisión
-
Judicialhace 1 día⚖️ ¿Tensión máxima en Tribunales? Dos presos, dos libres y fuertes cuestionamientos a la investigación del MPA







