Contáctenos

Economía

Dos plantas frigoríficas santafesinas podrían cerrar sus puertas

Publicado

el

Uno es el frigorífico Swift Minerva en Venado Tuerto y el otro es Mattievich de Carcarañá. Podrían cerrar sus puertas y dejar sin empleo a unos 500 empleados, de no mediar la intervención del gobierno nacional en la nueva asignación de la cuota Hilton.

Al menos dos plantas frigoríficas santafesinas podrían cerrar sus puertas y dejar sin empleo a unos 500 empleados, de no mediar la intervención del gobierno nacional en la nueva asignación de la cuota Hilton. Se trata del frigorífico Swift Minerva en Venado Tuerto, cuya reapertura se había producido el lunes 3 de junio después de permanecer cerrada desde enero de 2012, y ahora, luego de este anuncio, dejaría a sus 200 trabajadores en la calle. Al parecer se le estaría otorgando una cantidad mucho menor de la prometida y estaría poniendo en riesgo la continuidad del establecimiento cárnico cuando apenas pasó un mes de su reapertura. La problemática es similar a la del frigorífico Mattievich de Carcarañá que también podría dejar en la calle a sus 300 operarios.

Esa planta fue reinaugurada por el propio presidente Mauricio Macri el año pasado y hoy está con serias dificultades para seguir funcionando de no mediar una respuesta.

La cuota Hilton es un cupo de exportación de carne vacuna de alta calidad y valor que la Unión Europea otorga al resto de las naciones para introducir productos en su mercado. El origen de la cuota se remonta al año 1979, durante la llamada Ronda de Tokio, una rueda de negocios organizada por la cadena de Hoteles Hilton, de ahí el nombre. En ese evento varios países se quejaron ante los representantes europeos por las crecientes exigencias para el ingreso a sus mercados de los productos agropecuarios. Por tal motivo se acordó que Europa asignaría un cupo anual de ingreso de carne vacuna a los países extracomunitarios. La carne debe ser de primer nivel.

Las provincias de Buenos Aires y Santa Fe son las más beneficiadas con esa asignación. «La provincia con mayor hacienda y faena del país es Buenos Aires, con una participación en el total nacional del 35 por ciento y 51 por ciento, respectivamente. Le siguen Santa Fe (11 por ciento y 17 por ciento) y Córdoba (9 por ciento y 8 por ciento)».

El titular del gremio de la carne del departamento General López, Cristhian Crudelli, dijo sobre la situación que «se lo vendió como una reapertura pero no es el término correcto».

El empresario oriundo de Casilda, José Mattievich, dijo que debido a la nueva distribución de las 29.500 toneladas de cuota Hilton que decidió el gobierno nacional podría cerrar su planta en Carcaraña, distante unos 25 kilómetros de Casilda. El grupo brasileño Minerva Foods piensa lo mismo con respecto a la planta recientemente reabierta de Venado Tuerto. Al parecer la promesa era de 300 toneladas de Cuota Hilton asignada a cada establecimiento cárnico y apenas obtuvieron 50.

En un breve contacto con la prensa porteña básicamente, el secretario general del Sindicato de la Carne, Alberto Fantini, dijo que los representantes de la firma Mattievich y la de Venado Tuerto le comunicaron que «si no le dan algo de la cuota prometida, cerrarán. En este momento hay aproximadamente 200 trabajadores y me dicen desde la empresa que no son las expectativas que teníamos todos».

El frigorífico venadense ocupó en esta primera etapa a 127 operarios para la actividad denominada «corte a hueso», lo que posibilitará ir poniendo la planta en condiciones. Luego, a mediados de junio, ingresaron otros 30 operarios y ahora son casi 200 los ocupados por la firma. Fantini, insistió que los propietarios de la planta venadense estarían evaluando frenar la inversión para evitar perjuicios posteriores.

Fuente: La Capital

 

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

El FMI aprobó un desembolso de US$ 2.100 millones para Argentina

La decisión, tomada en Washington una semana después del entendimiento técnico, representa un nuevo respaldo financiero para el país.

Publicado

el

Foto: El ministro de Economía, Luis Caputo, y la titular del FMI, Kristalina Georgieva.

El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó este jueves por la noche la revisión del programa acordado con Argentina hace tres meses, liberando un desembolso de US$ 2.100 millones.

La decisión, tomada en Washington una semana después del entendimiento técnico anunciado por el organismo, representa un nuevo respaldo financiero para el país.

El desembolso, que fortalece las reservas argentinas, llega en un momento clave para la economía nacional, marcada por la suba del dólar oficial en las últimas jornadas.

Seguí Leyendo

Economía

Confirman aumentos de jubilaciones y pensiones de agosto

La actualización es de 1,62% en línea con la inflación de junio. No hay actualización del bono.

Publicado

el

Foto: Confirman aumentos de agosto

ANSES formalizó los aumentos de jubilaciones y pensiones para agosto que será de 1,62% en línea con la inflación de junio.

De esta forma el haber jubilatorio mínimo ascenderá a $ 314.305,37, más el bono de $ 70.000, lo que deja un total de $ 384.305,37.

En tanto, la jubilación máxima se fijó en: $ 2.114.977,60.

El valor de las prestaciones es el siguiente:

Prestación Básica Universal (PBU): $ 143.780,36.

Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM): $ 251.444,30

Pensión No Contributiva para Madre de Siete Hijos o más: $ 314.305,37

Pensión No Contributiva por Invalidez o Vejez: $ 220.013,75

Seguí Leyendo

Economía

Aumentó la confianza del consumidor en julio

En el acumulado anual se mantiene estable en Buenos Aires.

Publicado

el

Foto: Mejoró la confianza del consumidor

El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) mejoró en julio 1,97% con respecto a junio y 18,61% con relación al mismo mes del año pasado.

En el acumulado del año, el índice registra un aumento del 0,8% con respecto a diciembre de 2024, según el indicador que realiza la Universidad Torcuato Di Tella.

El incremento del ICC en julio fue liderado por la Ciudad de Buenos Aires (CABA), que mostró un aumento del 7,69% respecto a junio.

En el Gran Buenos Aires (GBA), el ICC creció 1,94% en el mes, mientras que en el interior del país registró una leve caída mensual del 0,56%.

En la comparación interanual, todas las regiones mantienen aumentos: CABA con un 30,05%, GBA con 18,94% y el Interior con 13,22%.

El índice aumentó 5,64% en los hogares de ingresos altos, mientras que en contraste, en los hogares de ingresos bajos, el índice registró una caída del 2,16%.

En la comparación interanual, ambos segmentos presentan aumentos: 20,39% en los hogares de ingresos altos y 13,53% en los de ingresos bajos.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Overcast
Previsión
19°C
Apparent: 10°C
Presión: 1012 mb
Humedad: 63%
Viento: 17 km/h ENE
Ráfagas: 39 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 7:53 am
Puesta de Sol: 6:31 pm
 
Publicidad

Tendencia