Economía
Dos plantas frigoríficas santafesinas podrían cerrar sus puertas
Uno es el frigorífico Swift Minerva en Venado Tuerto y el otro es Mattievich de Carcarañá. Podrían cerrar sus puertas y dejar sin empleo a unos 500 empleados, de no mediar la intervención del gobierno nacional en la nueva asignación de la cuota Hilton.
Al menos dos plantas frigoríficas santafesinas podrían cerrar sus puertas y dejar sin empleo a unos 500 empleados, de no mediar la intervención del gobierno nacional en la nueva asignación de la cuota Hilton. Se trata del frigorífico Swift Minerva en Venado Tuerto, cuya reapertura se había producido el lunes 3 de junio después de permanecer cerrada desde enero de 2012, y ahora, luego de este anuncio, dejaría a sus 200 trabajadores en la calle. Al parecer se le estaría otorgando una cantidad mucho menor de la prometida y estaría poniendo en riesgo la continuidad del establecimiento cárnico cuando apenas pasó un mes de su reapertura. La problemática es similar a la del frigorífico Mattievich de Carcarañá que también podría dejar en la calle a sus 300 operarios.
Esa planta fue reinaugurada por el propio presidente Mauricio Macri el año pasado y hoy está con serias dificultades para seguir funcionando de no mediar una respuesta.
La cuota Hilton es un cupo de exportación de carne vacuna de alta calidad y valor que la Unión Europea otorga al resto de las naciones para introducir productos en su mercado. El origen de la cuota se remonta al año 1979, durante la llamada Ronda de Tokio, una rueda de negocios organizada por la cadena de Hoteles Hilton, de ahí el nombre. En ese evento varios países se quejaron ante los representantes europeos por las crecientes exigencias para el ingreso a sus mercados de los productos agropecuarios. Por tal motivo se acordó que Europa asignaría un cupo anual de ingreso de carne vacuna a los países extracomunitarios. La carne debe ser de primer nivel.
Las provincias de Buenos Aires y Santa Fe son las más beneficiadas con esa asignación. «La provincia con mayor hacienda y faena del país es Buenos Aires, con una participación en el total nacional del 35 por ciento y 51 por ciento, respectivamente. Le siguen Santa Fe (11 por ciento y 17 por ciento) y Córdoba (9 por ciento y 8 por ciento)».
El titular del gremio de la carne del departamento General López, Cristhian Crudelli, dijo sobre la situación que «se lo vendió como una reapertura pero no es el término correcto».
El empresario oriundo de Casilda, José Mattievich, dijo que debido a la nueva distribución de las 29.500 toneladas de cuota Hilton que decidió el gobierno nacional podría cerrar su planta en Carcaraña, distante unos 25 kilómetros de Casilda. El grupo brasileño Minerva Foods piensa lo mismo con respecto a la planta recientemente reabierta de Venado Tuerto. Al parecer la promesa era de 300 toneladas de Cuota Hilton asignada a cada establecimiento cárnico y apenas obtuvieron 50.
En un breve contacto con la prensa porteña básicamente, el secretario general del Sindicato de la Carne, Alberto Fantini, dijo que los representantes de la firma Mattievich y la de Venado Tuerto le comunicaron que «si no le dan algo de la cuota prometida, cerrarán. En este momento hay aproximadamente 200 trabajadores y me dicen desde la empresa que no son las expectativas que teníamos todos».
El frigorífico venadense ocupó en esta primera etapa a 127 operarios para la actividad denominada «corte a hueso», lo que posibilitará ir poniendo la planta en condiciones. Luego, a mediados de junio, ingresaron otros 30 operarios y ahora son casi 200 los ocupados por la firma. Fantini, insistió que los propietarios de la planta venadense estarían evaluando frenar la inversión para evitar perjuicios posteriores.
Fuente: La Capital
Economía
Crece la cantidad de argentinos que no pueden pagar la tarjeta de crédito
Los datos oficiales confirman un aumento en la morosidad de las familias

La morosidad en el pago de saldos bancarios del sector privado registró un aumento durante mayo, según datos del Banco Central.
Este incremento impactó tanto en los créditos destinados a hogares como en el financiamiento a empresas, abarcando préstamos y tarjetas de crédito.
El ratio de irregularidad del crédito al sector privado ascendió a 2,6% en mayo, lo que representa un incremento de 0,4 puntos con respecto a abril.
En cuanto a la morosidad por segmento, el coeficiente de mora del crédito destinado a los hogares totalizó 4,5% en mayo, mostrando un aumento entre puntas de mes.
Específicamente para las líneas vinculadas al consumo, que incluyen préstamos personales y tarjetas, el ratio de irregularidad se ubicó en 4,9%.
Por su parte, el financiamiento a las empresas presentó un ratio de irregularidad de 1% en el mismo período, observándose leves subas en casi todos los sectores económicos, mientras que la industria se mantuvo estable.
En este contexto, los cargos mensuales por incobrabilidad del sistema financiero, devengados y anualizados en relación con el saldo total del crédito al sector privado, aumentaron 0,7 puntos en el mes, alcanzando 5,5%.
El nivel de previsionamiento con el que opera el sector financiero continuó siendo elevado. El saldo de previsiones contables siguió superando al crédito en situación irregular en 29% al cierre de mayo. Esto se traduce en que las previsiones superaron el crédito irregular en 129% a fines de mayo, aunque esto representó una caída mensual de 12 puntos.
Adicionalmente, el ratio de cheques rechazados por falta de fondos sobre el total compensado se ubicó en 1,39% en cantidades y 1,24% en montos reales durante mayo. Esto supuso un aumento de 0,1 puntos en cantidades y 0,4 puntos. en montos reales respecto a abril. En la comparación interanual, los incrementos en estos ratios fueron de 0,83 puntos en cantidades y 0,76 puntos en montos.
Fuente: NA
Economía
El asolador dato del INDEC que revela cuánto cuesta criar a un hijo por mes en la Argentina
El INDEC informó el valor de la canasta de crianza de junio. Para un bebé, el costo fue de $411.201 y para un niño de entre 6 y 12 años, de $517.364.

La valorización mensual de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia arrojó números que ascienden desde los $411.000 hasta los $517.000, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
El estudio del INDEC presenta los datos correspondientes a canastas de crianza de entre 0 a 12 años e incluye tanto el costo mensual para adquirir los bienes como el costo de cuidado que surge a partir de la valorización del tiempo requerido para dicha actividad.
En lo que respecta a un menor de un año, la canasta de crianza de junio cerró en un total de $411.201, compuesto por $126.412 de bienes y servicios y $284.788 por los gastos de cuidado.
Con respecto a mayo, la canasta para el menor de un año tuvo un aumento del 0,14% mensual.
Agencia Noticias Argentinas / @INDECArgentina
En niños de 1 a 3 años, el costo total fue de $488.700: $163.228 de gastos en costos de bienes y servicios, y $325.473 en costos del cuidado.
Aumentó un 0,16% con respecto a la canasta de mayo.
En la crianza de 4 a 5 años, el costo se mantuvo equiparado con el de un bebé, al cerrar con un total de $411.310. Este número estuvo compuesto por $207.890 de costos de bienes y servicios y $203.420 de costos del cuidado.
Fuente: NA
Economía
Canasta Básica: una familia de cuatro integrantes necesitó en junio $1.128.398 para no ser pobre
Ese mismo hogar requirió $506.008 para cubrir sus necesidades básicas de alimentación

Una familia tipo, integrada por cuatro personas, necesitó $1.128.398 para no ser pobre en junio, según la Canasta Básica Total (CBT) informada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
La CBT aumentó 1,6% mensual, mientras que en comparación con el mismo mes del año pasado se incrementó en 29,2%. En lo que respecta al acumulado del año, la canasta total acumuló un incremento de 10,1%.
En cuanto a la Canasta Básica Alimentaria (CBA), subió 1,1% mensual. En comparación interanual, aumentó un 28,7%. En lo que va del año, la CBA acumuló un incremento del 12,6%.
De acuerdo con la medición del INDEC, en junio, un hogar compuesto por tres personas necesitó $898.336 para cubrir la CBT y $402.841 para cubrir la CBA.
Una familia tipo, compuesta por cuatro integrantes, precisó $506.008 para la CBA y $1.128.398 para llegar a la CBT.
Por último, un hogar compuesto por cinco personas demandó un total de $532.209 para la CBA y $1.186.826 para la CBT.
Comparado con la inflación de junio, la CBA quedó por debajo del número del IPC mensual (1,6%) y la CBT quedó con el mismo incremento de la inflación general. Ambas quedaron por debajo en la medición interanual (39,4%).
Fuente: NA.
-
Policialeshace 2 días
Un ciclista sufre una caída tras chocar con la puerta de un vehículo en calle José Ingenieros
-
Ciudadhace 1 día
Misión Comercial a China
-
Provinciahace 1 día
Drama en el Puente Colgante: un hombre se arrojó al agua y fue rescatado
-
Regionalhace 18 horas
Frontera: murió un hombre tras ser linchado por vecinos