Economía
El dólar «blue» volvió a batir un récord y alcanzó los $337
La divisa norteamericana en el segmento informal subió $20 respecto al cierre anterior. Los tipos de cambios financieros también registraron fuertes alzas.
En el mercado marginal, el billete estadounidense llegó a tocar los $338 y terminó operándose a $337, con una suba de 20 pesos.
Las medidas cambiarias anunciadas por el Gobierno para que los turistas puedan vender sus divisas a valor del dólar financiero fueron ignoradas por el mercado, convencido de seguir subiendo la cotización hasta que el Gobierno reaccione con una depreciación fuerte del peso.
Los operadores consideran que el Banco Central debe convalidar lo que en los hechos está ocurriendo y devaluar.
La brecha cambiaria con el tipo de cambio oficial mayorista salta hasta el 159,3%, el mayor nivel en 40 años.
El Gobierno anunció que facilitará la liquidación de divisas de turistas extranjeros, quienes podrán vender hasta US$ 5.000 al tipo de cambio financiero (MEP).
También que mejorará las condiciones de acceso al mercado de cambios para el pago de importaciones de insumos para «sectores estratégicos».
El dólar informal había trepado otros $16 el miércoles, con lo que en las últimas tres ruedas acumula un avance sin precedentes de $45.
Analistas explicaron que los movimientos en el tipo de cambio responden a dos factores: por un lado una creciente desconfianza en el peso y la capacidad del Gobierno de poder avanzar hacia equilibrios macroeconómicas que reduzcan el riesgo, y por otro un festival de emisión monetaria que viene realizando el Banco Central, que ha inundado el mercado de pesos.
Es decir, la gente no quiere pesos en los bolsillos y se apresura a comprar dólar o productos que cotizan en divisa extranjera, como los electrodomésticos o los autos.
La presión sobre el tipo de cambio se mantiene desde que el Banco Central endureció el cepo cambiario a las empresas, a fines de junio, y se aceleró a partir de la renuncia del entonces ministro de Economía, Martín Guzmán, a principios de este mes.
La llegada de Silvina Batakis para ocupar su lugar, y el anuncio el lunes pasado de una serie de medidas que apuntan a reducir el elevado déficit fiscal, por ahora no han logrado calmar la tensión sobre los tipos de cambio paralelos.
Es que el mercado no cree que esas medidas se puedan implementar, sobre todo en áreas controladas por funcionarios que responde a la vicepresidenta Cristina Kirchner, que son quienes manejan los presupuesto más grandes, como la ANSES, el PAMI y Aerolíneas Argentinas.
Durante julio el dólar blue acumula un alza de $98, lo que representa hasta el momento su mayor avance mensual en el año, tras cerrar junio en $238.
Recordemos que en junio, el dólar informal avanzó $31 (+15%), luego de subir en mayo $6,50 ( 3,2%).
El dólar paralelo aumentó 50 centavos en abril, y cedió $11 en marzo, su peor performance en 14 meses.
En febrero último retrocedió $6,50 (-3%), después de ascender en enero $5 o 2,4%.
En lo que va del año, el dólar informal avanza $128 después de cerrar el 2021 en los $208.
Durante el 2021, el dólar blue registró un alza de 25,3% ($42), la mitad respecto de la inflación del período (50,9%).
En 2020 había mostrado un brusco salto de 111% (frente a una inflación de 36%).
El dólar ahorro o dólar solidario -minorista más impuestos- subió 37 centavos a $224,37.
Por su parte, el nuevo dólar turista, que además del impuesto PAIS (recargo del 30%) tiene una percepción del 45% por el adelanto al impuesto a las Ganancias y Bienes Personales, avanza 40 centavos a $238,58.
Fuente: Cadena 3.
Economía
🏭⚠️ ¡IMPACTO INDUSTRIAL! La fábrica de las “ollas indestructibles” despidió a 30 empleados y ahora importa desde China
La crisis económica continúa golpeando a la industria nacional. Esta vez, la empresa Essen, reconocida por sus populares “ollas indestructibles”, confirmó el despido de 30 trabajadores en su planta metalúrgica de Santa Fe.
El recorte se enmarca en una caída del consumo, sumada al ingreso creciente de productos importados.
Según información confirmada por la Agencia Noticias Argentinas, la compañía decidió reemplazar alrededor del 45% de su producción local por artículos terminados traídos directamente desde China, lo que paralizó parte de la fabricación y derivó en la reducción del 10% de su plantilla.
🔧 Importaciones, reestructuración y preocupación sindical
El titular de la UOM Venado Tuerto, Oscar Infante, lamentó la situación y advirtió que la baja en la actividad se siente “día a día” en los puestos de trabajo. Desde el gremio acusan a la empresa de avanzar con una reestructuración aprovechando el difícil contexto económico.
Pero la preocupación no termina ahí: Infante alertó que Corven, otra de las grandes empleadoras metalúrgicas de la región, podría despedir a unos 40 trabajadores en las próximas semanas, lo que enciende aún más las alarmas del sector.
La combinación de importaciones, achiques productivos y consumo en picada abre un panorama incierto para cientos de familias vinculadas a la industria santafesina.
Por Móvil Quique con información de NA
Economía
💸🔥 Confirman el ÚLTIMO aumento del año para empleadas domésticas: así quedan los nuevos sueldos
La Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares (CNTCP) confirmó el último tramo del incremento salarial previsto para 2024: un 1,3% adicional que se aplicará en diciembre, completando la suba anunciada a comienzos de noviembre.
Este ajuste impacta directamente en más de 1,3 millones de trabajadoras y trabajadores del sector en todo el país, cuyas remuneraciones no se actualizaban desde septiembre.
A inicios de noviembre, la CNTCP —integrada por representantes sindicales, empleadores y autoridades de Economía y Trabajo— había aprobado un aumento total del 2,7%, distribuido en:
- 1,4% aplicado en noviembre,
- 1,3% restante, que llegará con los salarios de diciembre.
Además, se dispuso un bono no remunerativo de $14.000 durante tres meses (hasta enero), para quienes trabajen más de 16 horas semanales.
📌 ¿Cómo quedan los sueldos con el aumento de diciembre?
Tras aplicar el 1,3% en diciembre, las remuneraciones mínimas establecidas por la UPACP quedan así:
- Supervisor/a
- Con retiro: $3.783,32 por hora / $471.961,06 mensual
- Sin retiro: $4.143,71 por hora / $525.691,97 mensual
- Tareas específicas (cocina, especializadas)
- Con retiro: $3.582,80 por hora / $438.483,53 mensual
- Sin retiro: $3.926,79 por hora / $487.121,05 mensual
- Caseros:
- $3.383,53 por hora / $427.807,54 mensual
- Asistencia y cuidado de personas:
- Con retiro: $3.383,53 por hora / $427.807,54 mensual
- Sin retiro: $3.783,32 por hora / $476.759,57 mensual
- Tareas generales:
- Con retiro: $3.135,96 por hora / $384.722,14 mensual
- Sin retiro: $3.383,53 por hora / $427.807,54 mensual
📌 Adicionales por antigüedad y zona desfavorable
- Antigüedad: se suma un 1% por año trabajado, contando desde septiembre de 2020.
- Zona desfavorable: incremento del 30% para quienes trabajen en:
La Pampa, Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, y el Partido de Patagones.
📌 Aguinaldo (SAC)
Se paga en junio y diciembre, equivalente al 50% del mejor sueldo del semestre.
Si el período trabajado es menor a seis meses, se liquida proporcionalmente.
💡 Este cierre salarial marca el último ajuste del año y deja definidas las escalas para el comienzo del 2026.
Por Móvil Quique con información de NA
Economía
💳 ¡Alerta financiera! Endeudamiento familiar alcanza un récord histórico en Argentina
El endeudamiento de las familias argentinas sigue en aumento y alcanzó un nuevo récord en septiembre, según datos del Banco Central (BCRA).
La morosidad en los hogares creció del 6,6% al 7,3%, el nivel más alto desde que comenzaron los registros en 2010, marcando el 11° incremento consecutivo en la irregularidad de los créditos.
📈 Tarjetas de crédito y préstamos personales: los principales protagonistas
El aumento se concentró en dos líneas de crédito:
- Préstamos personales: subieron del 8,2% al 9,1%
- Tarjetas de crédito: pasaron del 6,7% al 7,4%
En contraste, los créditos hipotecarios permanecieron estables en 0,9%, mientras que los préstamos prendarios tuvieron una leve suba.
🏢 Morosidad empresarial
Para las empresas, también hubo un aumento, aunque menor: del 1,4% al 1,7%, destacando los créditos con garantía prendaria.
Combinando familias y empresas, la irregularidad avanzó del 3,7% al 4,2%, un valor que no se veía desde inicios de 2022.
📊 Perspectivas a futuro
A pesar del récord, las expectativas para el período noviembre-enero muestran un ligero giro hacia el optimismo, reflejando la confianza que algunos analistas proyectan para el cierre de año.
Por Móvil Quique con información de NA
-
Paishace 13 horas⚠️ Tragedia en Santiago del Estero — Murieron un joven jinete y su caballo durante una carrera cuadrera
-
Policialeshace 1 día🟥 PDI detuvo a dos hombres tras un ataque a tiros y múltiples allanamientos
-
Regionalhace 11 horas🎉 ÉXITO TOTAL: Más de 15 mil personas disfrutaron de la 10° Fiesta Departamental de la Confraternidad en Ceres
-
Socialhace 11 horas🔮 Descubrí qué cambio importante vivirás en 2026 según tu mes de nacimiento







