Contáctenos

Economía

Facebook sacude a las criptomonedas

Publicado

el

La red social presentó su proyecto de crear una divisa. Parecidos y diferencias con Bitcoin. Facebook anunció su proyecto de lanzar Libra, una criptomoneda que tendrá respaldo de otras divisas duras.

Desde hace un tiempo las criptomonedas captan la atención de los diferentes actores económicos y en los últimos días se movió el avispero en el mundo de las monedas virtuales. Facebook anunció la creación de “Libra”, una criptomoneda con respaldo en dólares, euros y otras divisas reales que desde 2020 podrá usarse tanto para transacciones entre particulares como para compras en establecimientos a través de WhatsApp, Messenger o con una aplicación independiente. Tras conocerse la iniciativa de la compañía que lidera Mark Zuckerberg la cotización del máximo referente de las criptomonedas, el Bitcoin, volvió a superar la barrera de los 10 mil dólares. Los actores que integran la comunidad donde reinan los ceros y unos apuestan a que la llegada de un gran jugador como el gigante de las redes sociales, al menos, sea una catapulta para expandir el uso de las criptomonedas.

La fiebre de las criptodivisas tiene a Bitcoin como su máximo referente, pero el ambicioso proyecto que impulsa Facebook busca concretar la promesa de la “Internet del dinero”, es decir sentar las bases para un sistema financiero alternativo. Libra estará basada en una tecnología de cadena de bloques (blockchain), al igual que otras criptodivisas como el Bitcoin. Pero a diferencia de ésta, estará respaldada por dólares, euros, yenes y otras monedas oficiales que le darán “un valor intrínseco”, algo que haría que no fluctúe más que el dinero real. Esta reserva de activos “reales” busca minimizar la volatilidad que suelen tener las cotizaciones de las criptomonedas, detallaron desde la Asociación Libra.

Libra, además, no dependerá directamente de la red social sino que estará gestionada por un consorcio de empresas agrupadas bajo la flamante Asociación Libra. Esta entidad, con sede en la ciudad suiza de Ginebra, cuenta entre sus 28 socios fundadores a empresas y organizaciones internacionales como Visa, Mastercard, Mercado Libre, Xapo, Vodafone, PayPal, Spotify, eBay, Uber, Lyft, Booking y otras dispuestas a invertir en el proyecto al menos 10 millones de dólares.

La apuesta es que Libra abra las puertas de las compras en línea para millones de personas que no tienen acceso a cuentas bancarias, y reducir el costo del envío de remesas internacionales. Pero el anuncio se da en una época en la que Facebook ya se encuentra bajo el microscopio debido a sus pobres antecedentes en materia de privacidad y su dominio en las redes sociales, las aplicaciones de mensajes y negocios relacionados. En ese sentido, Libra genera nuevas preguntas para Facebook, debido a las pocas, o prácticamente nulas, regulaciones de las monedas virtuales en la actualidad: ¿Cómo podrán los reguladores financieros supervisar el plan de Facebook? ¿Qué tanta información personal adicional obtendría la red social?

Facebook ha estado bajo asedio con preguntas sobre los datos personales de sus usuarios, en especial desde el escándalo de Cambridge Analytica del año pasado. Ese parece ser uno de los motivos por los que Facebook creó una asociación de supervisión no gubernamental para regir a Libra. También creó una subsidiaria, Calibra, para trabajar en la tecnología, por separado de su negocio principal en las redes sociales.

Rodolfo Andragnes, presidente de la ONG Bitcoin Argentina y co fundador de la Alianza Blockchain Iberoamérica, recordó que desde la aparición de Bitcoin -en 2009- se sucedieron más de 3.000 nuevas criptomonedas, algunas meras copias con pocos cambios (litecoin, doge), otras más funcionales (eth, eos, rsk, etc.), otras que replicaron las existencias de otras monedas (Bitcoin cash, BSV) y finalmente, las más recientes stablecoins, que intentan mantener un valor estable a lo largo del tiempo (Theter, Dai, MoC). “A este escenario competitivo se sumará Libra, un proyecto coordinado por Facebook que promete cambiar el escenario global y competir con el Bitcoin mismo”, puntualizó.

Andragnes advierte que Libra se presenta como un sistema monetario colateralizado por una bolsa de monedas y de deudas estatales, con el poder concentrado entre más de 100 entidades fundadoras. Al ser una entidad legal, está sujeta a las prohibiciones y leyes de cada Estado, no pudiendo ser 100% global, y siendo censurable y embargable por lo mismo. Tampoco será 100% inclusiva, ni privada por exigir KYC (el proceso de una empresa que identifica y verifica la identidad de sus clientes).

El presidente de la ONG Bitcoin Argentina consideró que la estabilidad de Libra puede ser mayor y, sumado a su red de usuarios, sus ventajas técnicas contra bancos y los medios de pago tradicionales, puede ser ideal como medio de intercambio o unidad de cuenta, poniendo quizás en jaque el rol de bancos y monedas estatales .

El problema es que, de esta forma, su éxito puede ser su propio ocaso al depreciar su propio activo subyacente (en este escenario sumar Bitcoin sería su propia salvación).

Pero también advierte que es importante destacar riesgos comunes a éstos proyectos, como ser: peleas de intereses internos, juicios, amenazas de gobiernos, embargo de colaterales, falseamiento del saldo de colaterales, etc. Además de no tener trayectoria ni ser realmente una blockchain, las promesas de largo plazo se basan en desafíos aún sin resolver. También compartirán tu KYC con intermediarios y quizás con hackers.

Un obstáculo que Facebook y sus socios también enfrentarán es la posibilidad de que los delincuentes utilicen la moneda digital para lavar dinero y cometer fraude, dada la naturaleza cuasi anónima de Libra, y otras monedas virtuales.

Maximiliano Cañellas, desarrollador de blockchain y líder técnico de Cryptologic Law & Fintech, explicó algunas cuestiones técnicas sobre el posible funcionamiento de la criptomoneda acuñada en el seno de Facebook. “Libra sería una criptomoneda, pero funcionaría diferente a Bitcoin. Una de las propiedades más importantes de Bitcoin es la descentralización y Facebook tiene la idea de crear una criptomoneda con una reserva financiera por detrás. Tener esto ayudaría a mitigar la volatilidad de precio que tienen las criptomonedas”, puntualizó.

En ese sentido, apuntó que aunque Libra utilizaría la tecnología blockchain como las criptomonedas “más que parecido a un Bitcoin sería parecido a Paypal”. Es que “si bien la tecnología por detrás tiene el concepto de Bitcoin, los nodos no serían descentralizados sino que serían elegido por Facebook”.

¿Qué significa para el mercado tener este nuevo jugador? Cañellas advierte que aún es muy temprano para saberlo, pero consideró que desde el punto de vista técnico Libra está muy por debajo de las expectativas de lo que Bitcoin representa. No obstante, señaló que “a nivel, institucional o gubernamental al ser Facebook un jugador tan fuerte ayuda un montón a impulsar la tecnología”.

“Podría darle un marco de institucionalidad, o seguridad a la tecnología blockchain, que es la genialidad que funciona por detrás”, subrayó el referente de la empresa rosarina que desarrolló una plataforma de pagos en Bitcoin que permite pagar con criptomonedas un café en el bar El Cairo.

El líder técnico de Cryptologic explicó que “una criptomoneda es un activo financiero respaldado puro y exclusivamente por criptografía, matemática aplicada a la informática muy avanzada” y dijo que “el problema de la volatilidad viene dada por una cuestión regulatoria, por la aceptación del mercado o no, de los gobiernos”.

“En Bitcoin, que surgió en 2009, al no estar atado a un valor, a un banco central, a un activo financiero la volatilidad existe. No hay una entidad que lo respalde, con lo bueno y con lo malo que eso significa”, señaló al tiempo que apuntó que “la volatilidad es necesaria que se apacigüe”.

Para explicar por qué existe resistencia por parte de la comunidad financiera y general, brindó un ejemplo. “A mediados de 2018 se hizo una transacción internacional de Bitcoin por 165 millones de dólares, con un costo de 60 centavos de dólar. Eso explica todo, da una posibilidad de poder tener una billetera, hacer transacciones tan rápida y de forma tan barata que deja de lado a los jugadores tradicionales”, puntualizó sobre la criptomoneda que utiliza tecnología blockchain, que se genera un sistema de trazabilidad que permite ver el movimiento de la billetera en toda su historia.

 

Fuente: La Capital de Rosario

 

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Más de 4 millones de niños pasan hambre en Argentina, según el Observatorio de la UCA

El informe también indica que un millón de menores saltean comidas. «Dependen de los comedores escolares y comunitarios» aseguran.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

En el Día Mundial de la Alimentación, la situación en Argentina refleja una emergencia profunda: más de cuatro millones de niños y niñas pasan hambre, y un millón y medio se acuestan sin cenar o saltean comidas, según la Universidad Católica Argentina (UCA). Los comedores y merenderos, que sostienen la alimentación de miles de familias, atraviesan un panorama crítico por el recorte de recursos y el aumento de la demanda.

El Informe sobre Soberanía Alimentaria en Argentina, elaborado por una red de más de 60 espacios académicos y organizaciones sociales, revela que el retiro del Estado en políticas alimentarias agrava la pobreza y la desnutrición. Desde el año pasado, el Ministerio de Capital Humano suspendió el envío de recursos a unos 35 mil comedores, y más de 4.000 debieron cerrar sus puertas por falta de insumos y financiamiento.

En contraste, crece el interés por la producción agroecológica como una alternativa sostenible. Según el Censo Agropecuario 2018, existen 4.800 establecimientos que practican agricultura orgánica o agroecológica en más de 4 millones de hectáreas. “Se trata de tener libertad para decidir cómo producir y qué comer”, afirma Raúl Cococcioni, agricultor de Formosa, quien defiende la soberanía alimentaria desde el trabajo campesino.

Experiencias como la del Programa Nutrir en Formosa, donde el Estado compra alimentos a productores locales para abastecer mercados populares y comedores, muestran caminos posibles. El desafío es reconstruir políticas públicas que apoyen la producción local y garanticen el acceso equitativo a los alimentos, en un país donde millones de chicos aún viven en inseguridad alimentaria.

Seguí Leyendo

Economía

Inflación de septiembre del 2,1%: los rubros con más aumentos

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos informó este martes los índices de la economía local del mes pasado. Los detalles.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

El Indec (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) reveló en la jornada que la inflación de septiembre fue del 2,1%. De esta manera, el aumento de precios en lo que va del año es de 22%. En tanto, la interanual acumula el 31,8%Luego de una fuerte desaceleración en mayo (1,5%), el índice inflacionario retomó levemente la senda ascendente en junio (1,6%), julio (1,9%) y agosto (1,9%), y se profundizó en el último mes.

La división “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles” subió 3,1% a nivel nacional; “educación” se incrementó 3,1% y “transporte” registró un alza de 3%. Estas categorías tuvieron incrementos de precios superiores al IPC nacional que se ubicó en 2,1% en septiembre.

Además, “Salud” subió 2,3%, “bienes y servicios y prendas de vestir y calzado” avanzaron 2,1%, en línea con la suba general.

Por debajo del promedio, se ubicaron categorías como “alimentos y bebidas no alcohólicas” (1,9%), “recreación y cultura” (1,3%) y “restaurantes y hoteles” (1,1%).

En comparación interanual, el IPC nivel general avanzó 31,8% y se destacaron las subas en educación (62,2%), vivienda, agua, electricidad, gas (49,3%) y otros combustibles y restaurantes y hoteles (48,7%).

Seguí Leyendo

Economía

Golpe de timón de EE.UU. para salvar a Milei: compra directa de pesos y un swap de US$20.000 millones

El Secretario del Tesoro, Scott Bessent, anunció medidas excepcionales para estabilizar la economía argentina ante una “aguda iliquidez”.

Publicado

el

Foto: Scott Bessent y Luis Caputo (NA)

En un movimiento sin precedentes para la Casa Rosada, Estados Unidos anunció una serie de medidas de apoyo económico directo a la Argentina, buscando estabilizar una economía que atraviesa un momento de «aguda iliquidez». El Secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, reveló que Washington realizó una compra directa de pesos argentinos y finalizó un marco de intercambio de divisas (swap) por US$20.000 millones con el Banco Central.

Los anuncios de Bessent llegaron tras cuatro días de reuniones «intensivas» en Washington con el ministro de Economía, Luis Caputo, y su equipo. El funcionario estadounidense elogió las «audaces reformas económicas» del gobierno de Javier Milei y su «prudente estrategia fiscal», subrayando que el éxito de Argentina es de «importancia sistémica» y un «interés estratégico» para Estados Unidos.

Medidas excepcionales ante la iliquidez

«Argentina enfrenta un momento de aguda iliquidez. La comunidad internacional –incluido el FMI– está unida detrás de Argentina y su prudente estrategia fiscal, pero solo Estados Unidos puede actuar rápidamente. Y actuaremos», afirmó Bessent en un hilo de publicaciones en su cuenta de X (antes Twitter).

Las principales medidas anunciadas son:

Compra directa de pesos argentinos: Una acción inusual que busca inyectar liquidez y dar respaldo a la moneda local.
Marco de swap de US$20.000 millones: Un acuerdo con el Banco Central argentino que proporcionará un respaldo de divisas crucial para la estabilidad del mercado.
Bessent enfatizó que el Tesoro de EE.UU. está «preparado, inmediatamente, para tomar cualquier medida excepcional que se justifique para proporcionar estabilidad a los mercados».

Apoyo de Trump y elogios a Milei

El Secretario del Tesoro destacó el compromiso del presidente Donald Trump con el fortalecimiento de los aliados que promueven el «comercio justo y la inversión estadounidense». Mencionó que empresarios norteamericanos están «ansiosos por unir más estrechamente las economías estadounidense y argentina» gracias al liderazgo de Milei.

«La administración Trump es decidida en nuestro apoyo a los aliados de Estados Unidos», remarcó Bessent, quien en abril ya había expresado el «pleno apoyo» de EE.UU. a las reformas de Milei y felicitado al presidente por sus negociaciones con el FMI.

Consenso político y encuentro presidencial

Bessent también se mostró «alentado» por el «amplio consenso político en Argentina para la segunda mitad del mandato del presidente Milei», centrado en la «libertad económica fiscalmente sólida» a través de menores impuestos, mayor inversión y creación de empleo en el sector privado. «Mientras Argentina levante el peso muerto del estado y deje de gastar en inflación, grandes cosas son posibles», sentenció.

Finalmente, el Secretario del Tesoro confirmó un próximo encuentro entre Donald Trump y Javier Milei el 14 de octubre, y adelantó que volverá a reunirse con el ministro Caputo en el marco de las Reuniones Anuales del FMI. La comunicación de Bessent concluyó reiterando que Argentina es un «aliado sistémicamente importante» y que «todas las opciones para la estabilización están sobre la mesa».

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Partly cloudy
Parcialmente nublado
15°C
Apparent: 14°C
Presión: 1020 mb
Humedad: 72%
Viento: 16 km/h S
Ráfagas: 38 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 6:23 am
Puesta de Sol: 7:18 pm
 
Publicidad

Tendencia