Economía
Facebook sacude a las criptomonedas
La red social presentó su proyecto de crear una divisa. Parecidos y diferencias con Bitcoin. Facebook anunció su proyecto de lanzar Libra, una criptomoneda que tendrá respaldo de otras divisas duras.
Desde hace un tiempo las criptomonedas captan la atención de los diferentes actores económicos y en los últimos días se movió el avispero en el mundo de las monedas virtuales. Facebook anunció la creación de “Libra”, una criptomoneda con respaldo en dólares, euros y otras divisas reales que desde 2020 podrá usarse tanto para transacciones entre particulares como para compras en establecimientos a través de WhatsApp, Messenger o con una aplicación independiente. Tras conocerse la iniciativa de la compañía que lidera Mark Zuckerberg la cotización del máximo referente de las criptomonedas, el Bitcoin, volvió a superar la barrera de los 10 mil dólares. Los actores que integran la comunidad donde reinan los ceros y unos apuestan a que la llegada de un gran jugador como el gigante de las redes sociales, al menos, sea una catapulta para expandir el uso de las criptomonedas.
La fiebre de las criptodivisas tiene a Bitcoin como su máximo referente, pero el ambicioso proyecto que impulsa Facebook busca concretar la promesa de la “Internet del dinero”, es decir sentar las bases para un sistema financiero alternativo. Libra estará basada en una tecnología de cadena de bloques (blockchain), al igual que otras criptodivisas como el Bitcoin. Pero a diferencia de ésta, estará respaldada por dólares, euros, yenes y otras monedas oficiales que le darán “un valor intrínseco”, algo que haría que no fluctúe más que el dinero real. Esta reserva de activos “reales” busca minimizar la volatilidad que suelen tener las cotizaciones de las criptomonedas, detallaron desde la Asociación Libra.
Libra, además, no dependerá directamente de la red social sino que estará gestionada por un consorcio de empresas agrupadas bajo la flamante Asociación Libra. Esta entidad, con sede en la ciudad suiza de Ginebra, cuenta entre sus 28 socios fundadores a empresas y organizaciones internacionales como Visa, Mastercard, Mercado Libre, Xapo, Vodafone, PayPal, Spotify, eBay, Uber, Lyft, Booking y otras dispuestas a invertir en el proyecto al menos 10 millones de dólares.
La apuesta es que Libra abra las puertas de las compras en línea para millones de personas que no tienen acceso a cuentas bancarias, y reducir el costo del envío de remesas internacionales. Pero el anuncio se da en una época en la que Facebook ya se encuentra bajo el microscopio debido a sus pobres antecedentes en materia de privacidad y su dominio en las redes sociales, las aplicaciones de mensajes y negocios relacionados. En ese sentido, Libra genera nuevas preguntas para Facebook, debido a las pocas, o prácticamente nulas, regulaciones de las monedas virtuales en la actualidad: ¿Cómo podrán los reguladores financieros supervisar el plan de Facebook? ¿Qué tanta información personal adicional obtendría la red social?
Facebook ha estado bajo asedio con preguntas sobre los datos personales de sus usuarios, en especial desde el escándalo de Cambridge Analytica del año pasado. Ese parece ser uno de los motivos por los que Facebook creó una asociación de supervisión no gubernamental para regir a Libra. También creó una subsidiaria, Calibra, para trabajar en la tecnología, por separado de su negocio principal en las redes sociales.
Rodolfo Andragnes, presidente de la ONG Bitcoin Argentina y co fundador de la Alianza Blockchain Iberoamérica, recordó que desde la aparición de Bitcoin -en 2009- se sucedieron más de 3.000 nuevas criptomonedas, algunas meras copias con pocos cambios (litecoin, doge), otras más funcionales (eth, eos, rsk, etc.), otras que replicaron las existencias de otras monedas (Bitcoin cash, BSV) y finalmente, las más recientes stablecoins, que intentan mantener un valor estable a lo largo del tiempo (Theter, Dai, MoC). “A este escenario competitivo se sumará Libra, un proyecto coordinado por Facebook que promete cambiar el escenario global y competir con el Bitcoin mismo”, puntualizó.
Andragnes advierte que Libra se presenta como un sistema monetario colateralizado por una bolsa de monedas y de deudas estatales, con el poder concentrado entre más de 100 entidades fundadoras. Al ser una entidad legal, está sujeta a las prohibiciones y leyes de cada Estado, no pudiendo ser 100% global, y siendo censurable y embargable por lo mismo. Tampoco será 100% inclusiva, ni privada por exigir KYC (el proceso de una empresa que identifica y verifica la identidad de sus clientes).
El presidente de la ONG Bitcoin Argentina consideró que la estabilidad de Libra puede ser mayor y, sumado a su red de usuarios, sus ventajas técnicas contra bancos y los medios de pago tradicionales, puede ser ideal como medio de intercambio o unidad de cuenta, poniendo quizás en jaque el rol de bancos y monedas estatales .
El problema es que, de esta forma, su éxito puede ser su propio ocaso al depreciar su propio activo subyacente (en este escenario sumar Bitcoin sería su propia salvación).
Pero también advierte que es importante destacar riesgos comunes a éstos proyectos, como ser: peleas de intereses internos, juicios, amenazas de gobiernos, embargo de colaterales, falseamiento del saldo de colaterales, etc. Además de no tener trayectoria ni ser realmente una blockchain, las promesas de largo plazo se basan en desafíos aún sin resolver. También compartirán tu KYC con intermediarios y quizás con hackers.
Un obstáculo que Facebook y sus socios también enfrentarán es la posibilidad de que los delincuentes utilicen la moneda digital para lavar dinero y cometer fraude, dada la naturaleza cuasi anónima de Libra, y otras monedas virtuales.
Maximiliano Cañellas, desarrollador de blockchain y líder técnico de Cryptologic Law & Fintech, explicó algunas cuestiones técnicas sobre el posible funcionamiento de la criptomoneda acuñada en el seno de Facebook. “Libra sería una criptomoneda, pero funcionaría diferente a Bitcoin. Una de las propiedades más importantes de Bitcoin es la descentralización y Facebook tiene la idea de crear una criptomoneda con una reserva financiera por detrás. Tener esto ayudaría a mitigar la volatilidad de precio que tienen las criptomonedas”, puntualizó.
En ese sentido, apuntó que aunque Libra utilizaría la tecnología blockchain como las criptomonedas “más que parecido a un Bitcoin sería parecido a Paypal”. Es que “si bien la tecnología por detrás tiene el concepto de Bitcoin, los nodos no serían descentralizados sino que serían elegido por Facebook”.
¿Qué significa para el mercado tener este nuevo jugador? Cañellas advierte que aún es muy temprano para saberlo, pero consideró que desde el punto de vista técnico Libra está muy por debajo de las expectativas de lo que Bitcoin representa. No obstante, señaló que “a nivel, institucional o gubernamental al ser Facebook un jugador tan fuerte ayuda un montón a impulsar la tecnología”.
“Podría darle un marco de institucionalidad, o seguridad a la tecnología blockchain, que es la genialidad que funciona por detrás”, subrayó el referente de la empresa rosarina que desarrolló una plataforma de pagos en Bitcoin que permite pagar con criptomonedas un café en el bar El Cairo.
El líder técnico de Cryptologic explicó que “una criptomoneda es un activo financiero respaldado puro y exclusivamente por criptografía, matemática aplicada a la informática muy avanzada” y dijo que “el problema de la volatilidad viene dada por una cuestión regulatoria, por la aceptación del mercado o no, de los gobiernos”.
“En Bitcoin, que surgió en 2009, al no estar atado a un valor, a un banco central, a un activo financiero la volatilidad existe. No hay una entidad que lo respalde, con lo bueno y con lo malo que eso significa”, señaló al tiempo que apuntó que “la volatilidad es necesaria que se apacigüe”.
Para explicar por qué existe resistencia por parte de la comunidad financiera y general, brindó un ejemplo. “A mediados de 2018 se hizo una transacción internacional de Bitcoin por 165 millones de dólares, con un costo de 60 centavos de dólar. Eso explica todo, da una posibilidad de poder tener una billetera, hacer transacciones tan rápida y de forma tan barata que deja de lado a los jugadores tradicionales”, puntualizó sobre la criptomoneda que utiliza tecnología blockchain, que se genera un sistema de trazabilidad que permite ver el movimiento de la billetera en toda su historia.
Fuente: La Capital de Rosario
Economía
¿Habrá un nuevo IFE?: Massa prepara medidas para trabajadores informales
El ministro de Economía anunciará esta semana medidas para trabajadores informales que no fueron alcanzados con las otras medidas paliativas tras la devaluación.

Se trata de un nuevo anuncio que espera ver la luz esta semana para un sector que no fue alcanzado con las otras medidas paliativas tras la devaluación.
“Estamos terminando de trabajar en una propuesta. Hay aproximadamente 3 millones de argentinos que están dentro de la fuerza productiva de la Argentina pero fuera del sistema económico formal, y los tenemos que tratar de ayudar a enfrentar la situación que representó la devaluación que el FMI le impuso a la Argentina. Estamos trabajando en alguna medida, en los próximos días la vamos a resolver”, detalló Massa en C5N.
Recientemente, el ministro candidato había mencionado la posibilidad de acercarse a un sector que es difícil alcanzar: “También a ellos vamos a extenderles la mano del Estado y defenderlos de la inflación, producto de la decisión del Fondo de devaluar nuestra moneda”.
Dentro del Gobierno, hay funcionarios que promueven un esquema de refuerzo de ingresos similar al del IFE, pero más acotado.
Se espera más medidas
Si de consumo se habla, Ahora 12 (que conserva tasas muy por debajo de las que ofrece el mercado) sigue siendo fundamental para apuntalar el financiamiento de bienes durables y semidurables.
En la Secretaría de Comercio estudian cómo ampliar el programa que tuvo su última renovación en febrero pasado y está vigente hasta febrero del año que viene.
Al mismo tiempo, el ministro de Economía pondrá en marcha un alivio fiscal para comerciantes, profesionales y prestadores de servicios que están encuadrados impositivamente como autónomos.
En principio constará de una reducción del Impuesto a las Ganancias, un diferimiento del pago del IVA y de los aportes para los meses de septiembre a diciembre de 2023.
Complementariamente, enviará un proyecto de ley para morigerar el impacto del paso del monotributo al régimen general con una nueva figura llamada “Simple”.
Fuente: Ámbito
Economía
Alimentos: los precios aumentaron del campo a la góndola 3,5 veces en agosto
Los precios de los agroalimentos se multiplicaron durante agosto por 3,5 veces del campo (origen) a la góndola (destino), de acuerdo con el Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

De esta manera, en el octavo mes del año, el consumidor pagó $3,5 por cada $1 que recibió el productor; en tanto, la participación del productor explicó, en promedio, el 24,7% de los precios de venta final.
La mayor participación la tuvieron los productores de frutilla (60,8%), mientras que la menor fue para los de limón (9,1%).
La medición de la entidad gremial-empresaria aportó que “con respecto a otros productos frutihortícolas, y debido a una menor oferta y calidad, el productor explicó el 35,9% del precio de góndola de la calabaza; el 35,8% del pimiento; el 34,7% de la papa y el 29,4% del tomate redondo; datos que se corresponden con el Índice de precios al consumidor (IPC) de agosto, que indicó al segmento de “Alimentos y bebidas no alcohólicas” como el de mayor aumento del mes, destacándose la suba en verduras y tubérculos, entre otros”.
El IPOD frutihortícola, conformado por los precios de 19 frutas y hortalizas se multiplicó por 5 veces en agosto, mientras que el IPOD ganadero, constituido por 5 productos y subproductos ganaderos, reveló que el consumidor abonó 3 veces más de lo que recibió el productor.
Los productos que mayor brecha de precios presentaron entre el origen y el destino durante el mes pasado fueron el limón (11 veces), la zanahoria (8,9), el zapallito (8,6), la naranja (7,3) y la cebolla (7,2).
Por el lado de los productos que presentaron menor diferencia entre el precio que recibió el productor y el que pagó el consumidor se encuentran dos de origen animal: los huevos y el pollo; y tres frutihortícolas: el pimiento, la calabaza y la frutilla.
Fuente: La opinión
Economía
Comienza a regir el reintegro del IVA: cómo acceder y a quiénes alcanza
Será a las 48 horas de realizada la compra con un tope de hasta $18.800 a lo largo del mes. Estará vigente hasta el 31 de diciembre.

Comienza a regir desde este lunes 18 de septiembre, la devolución del Impuesto al Valor Agregado para la compra de bienes de la canasta básica con tarjeta de débito.
Será a las 48 horas de realizada la compra con un tope de hasta $18.800 a lo largo del mes. Estará vigente hasta el 31 de diciembre.
A quiénes alcanza
El beneficio aplica a todos los trabajadores que perciban salarios menores o de hasta $708.000.
También rige para titulares de Asignación Universal por Hijo (AUH), más de dos millones de monotributistas -sin importar la categoría de su aporte- y cerca de 440.000 empleadas domésticas
Cómo se obtiene el beneficio
No se requerirá la realización de ningún trámite para percibirlo.
Massa anticipó que el Gobierno nacional enviará un proyecto de ley al Congreso para que la medida continúe en 2024 por un tope mensual de reintegro cercano a los $23.000.
Debido a que algunas personas tienen más de una tarjeta de débito, cabe señalar que debe utilizarse el plástico vinculado al beneficio para pagar la compra.
Por ejemplo, si el beneficiario gana $250.000 por mes y tiene una tarjeta de débito asociada a ese salario, se debe utilizar esa tarjeta para obtener la devolución.
Fuente: Cadena 3
- Regionalhace 22 horas
Colonia Aldao: Conductora grave en un accidente de tránsito
- Policialeshace 1 día
Sunchales: Una joven en bicicleta sufrió lesiones en accidente
- Policialeshace 1 día
Sunchales: Otra vez robaron en el Club Atlético Unión y ya van!….. Sin respuesta alguna
- Policialeshace 1 día
Sunchales: Hallaron dos bicicletas que fueran robadas en las últimas horas