Contáctenos

Economía

Facebook sacude a las criptomonedas

Publicado

el

La red social presentó su proyecto de crear una divisa. Parecidos y diferencias con Bitcoin. Facebook anunció su proyecto de lanzar Libra, una criptomoneda que tendrá respaldo de otras divisas duras.

Desde hace un tiempo las criptomonedas captan la atención de los diferentes actores económicos y en los últimos días se movió el avispero en el mundo de las monedas virtuales. Facebook anunció la creación de “Libra”, una criptomoneda con respaldo en dólares, euros y otras divisas reales que desde 2020 podrá usarse tanto para transacciones entre particulares como para compras en establecimientos a través de WhatsApp, Messenger o con una aplicación independiente. Tras conocerse la iniciativa de la compañía que lidera Mark Zuckerberg la cotización del máximo referente de las criptomonedas, el Bitcoin, volvió a superar la barrera de los 10 mil dólares. Los actores que integran la comunidad donde reinan los ceros y unos apuestan a que la llegada de un gran jugador como el gigante de las redes sociales, al menos, sea una catapulta para expandir el uso de las criptomonedas.

La fiebre de las criptodivisas tiene a Bitcoin como su máximo referente, pero el ambicioso proyecto que impulsa Facebook busca concretar la promesa de la “Internet del dinero”, es decir sentar las bases para un sistema financiero alternativo. Libra estará basada en una tecnología de cadena de bloques (blockchain), al igual que otras criptodivisas como el Bitcoin. Pero a diferencia de ésta, estará respaldada por dólares, euros, yenes y otras monedas oficiales que le darán “un valor intrínseco”, algo que haría que no fluctúe más que el dinero real. Esta reserva de activos “reales” busca minimizar la volatilidad que suelen tener las cotizaciones de las criptomonedas, detallaron desde la Asociación Libra.

Libra, además, no dependerá directamente de la red social sino que estará gestionada por un consorcio de empresas agrupadas bajo la flamante Asociación Libra. Esta entidad, con sede en la ciudad suiza de Ginebra, cuenta entre sus 28 socios fundadores a empresas y organizaciones internacionales como Visa, Mastercard, Mercado Libre, Xapo, Vodafone, PayPal, Spotify, eBay, Uber, Lyft, Booking y otras dispuestas a invertir en el proyecto al menos 10 millones de dólares.

La apuesta es que Libra abra las puertas de las compras en línea para millones de personas que no tienen acceso a cuentas bancarias, y reducir el costo del envío de remesas internacionales. Pero el anuncio se da en una época en la que Facebook ya se encuentra bajo el microscopio debido a sus pobres antecedentes en materia de privacidad y su dominio en las redes sociales, las aplicaciones de mensajes y negocios relacionados. En ese sentido, Libra genera nuevas preguntas para Facebook, debido a las pocas, o prácticamente nulas, regulaciones de las monedas virtuales en la actualidad: ¿Cómo podrán los reguladores financieros supervisar el plan de Facebook? ¿Qué tanta información personal adicional obtendría la red social?

Facebook ha estado bajo asedio con preguntas sobre los datos personales de sus usuarios, en especial desde el escándalo de Cambridge Analytica del año pasado. Ese parece ser uno de los motivos por los que Facebook creó una asociación de supervisión no gubernamental para regir a Libra. También creó una subsidiaria, Calibra, para trabajar en la tecnología, por separado de su negocio principal en las redes sociales.

Rodolfo Andragnes, presidente de la ONG Bitcoin Argentina y co fundador de la Alianza Blockchain Iberoamérica, recordó que desde la aparición de Bitcoin -en 2009- se sucedieron más de 3.000 nuevas criptomonedas, algunas meras copias con pocos cambios (litecoin, doge), otras más funcionales (eth, eos, rsk, etc.), otras que replicaron las existencias de otras monedas (Bitcoin cash, BSV) y finalmente, las más recientes stablecoins, que intentan mantener un valor estable a lo largo del tiempo (Theter, Dai, MoC). “A este escenario competitivo se sumará Libra, un proyecto coordinado por Facebook que promete cambiar el escenario global y competir con el Bitcoin mismo”, puntualizó.

Andragnes advierte que Libra se presenta como un sistema monetario colateralizado por una bolsa de monedas y de deudas estatales, con el poder concentrado entre más de 100 entidades fundadoras. Al ser una entidad legal, está sujeta a las prohibiciones y leyes de cada Estado, no pudiendo ser 100% global, y siendo censurable y embargable por lo mismo. Tampoco será 100% inclusiva, ni privada por exigir KYC (el proceso de una empresa que identifica y verifica la identidad de sus clientes).

El presidente de la ONG Bitcoin Argentina consideró que la estabilidad de Libra puede ser mayor y, sumado a su red de usuarios, sus ventajas técnicas contra bancos y los medios de pago tradicionales, puede ser ideal como medio de intercambio o unidad de cuenta, poniendo quizás en jaque el rol de bancos y monedas estatales .

El problema es que, de esta forma, su éxito puede ser su propio ocaso al depreciar su propio activo subyacente (en este escenario sumar Bitcoin sería su propia salvación).

Pero también advierte que es importante destacar riesgos comunes a éstos proyectos, como ser: peleas de intereses internos, juicios, amenazas de gobiernos, embargo de colaterales, falseamiento del saldo de colaterales, etc. Además de no tener trayectoria ni ser realmente una blockchain, las promesas de largo plazo se basan en desafíos aún sin resolver. También compartirán tu KYC con intermediarios y quizás con hackers.

Un obstáculo que Facebook y sus socios también enfrentarán es la posibilidad de que los delincuentes utilicen la moneda digital para lavar dinero y cometer fraude, dada la naturaleza cuasi anónima de Libra, y otras monedas virtuales.

Maximiliano Cañellas, desarrollador de blockchain y líder técnico de Cryptologic Law & Fintech, explicó algunas cuestiones técnicas sobre el posible funcionamiento de la criptomoneda acuñada en el seno de Facebook. “Libra sería una criptomoneda, pero funcionaría diferente a Bitcoin. Una de las propiedades más importantes de Bitcoin es la descentralización y Facebook tiene la idea de crear una criptomoneda con una reserva financiera por detrás. Tener esto ayudaría a mitigar la volatilidad de precio que tienen las criptomonedas”, puntualizó.

En ese sentido, apuntó que aunque Libra utilizaría la tecnología blockchain como las criptomonedas “más que parecido a un Bitcoin sería parecido a Paypal”. Es que “si bien la tecnología por detrás tiene el concepto de Bitcoin, los nodos no serían descentralizados sino que serían elegido por Facebook”.

¿Qué significa para el mercado tener este nuevo jugador? Cañellas advierte que aún es muy temprano para saberlo, pero consideró que desde el punto de vista técnico Libra está muy por debajo de las expectativas de lo que Bitcoin representa. No obstante, señaló que “a nivel, institucional o gubernamental al ser Facebook un jugador tan fuerte ayuda un montón a impulsar la tecnología”.

“Podría darle un marco de institucionalidad, o seguridad a la tecnología blockchain, que es la genialidad que funciona por detrás”, subrayó el referente de la empresa rosarina que desarrolló una plataforma de pagos en Bitcoin que permite pagar con criptomonedas un café en el bar El Cairo.

El líder técnico de Cryptologic explicó que “una criptomoneda es un activo financiero respaldado puro y exclusivamente por criptografía, matemática aplicada a la informática muy avanzada” y dijo que “el problema de la volatilidad viene dada por una cuestión regulatoria, por la aceptación del mercado o no, de los gobiernos”.

“En Bitcoin, que surgió en 2009, al no estar atado a un valor, a un banco central, a un activo financiero la volatilidad existe. No hay una entidad que lo respalde, con lo bueno y con lo malo que eso significa”, señaló al tiempo que apuntó que “la volatilidad es necesaria que se apacigüe”.

Para explicar por qué existe resistencia por parte de la comunidad financiera y general, brindó un ejemplo. “A mediados de 2018 se hizo una transacción internacional de Bitcoin por 165 millones de dólares, con un costo de 60 centavos de dólar. Eso explica todo, da una posibilidad de poder tener una billetera, hacer transacciones tan rápida y de forma tan barata que deja de lado a los jugadores tradicionales”, puntualizó sobre la criptomoneda que utiliza tecnología blockchain, que se genera un sistema de trazabilidad que permite ver el movimiento de la billetera en toda su historia.

 

Fuente: La Capital de Rosario

 

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Aumentan las comisiones de los bancos para extraer dinero y sube el costo de reposición de tarjetas

Además de los nuevos valores de las comisiones de los bancos por el uso de los cajeros automáticos aumentó el costo de mantenimiento de cuentas.

Publicado

el

Foto: Aumentan las comisiones de los bancos para extraer dinero y sube el costo de reposición de tarjetas

Varios bancos anunciaron un ajuste en el costo de las comisiones que se le cobra a los clientes por las diferentes operaciones que realizan. Uno de los aumentos más significativos es el de las extracciones de efectivo de los cajeros automáticos.

Los bancos Provincia, Galicia y Santander fueron los últimos en informar sus incrementos, que tendrán vigencia a partir del 1 de mayo. Los precios de los paquetes de cuenta, el costo de mantenimiento de las tarjetas de crédito y la extracción de dinero en efectivo en cajeros automáticos serán más caros a partir del quinto mes del año.

Las entidades bancarias comenzaron a notificar a sus clientes de los futuros aumentos, debido a que por normativa del Banco Central, están obligadas a informarles de este tipo de medidas con 60 días de anticipación. Además del Banco Provincia, Galicia y Santander, ya habían advertido de los aumentos otros bancos como ICBC o BBVA.

Cuánto cobrará el Banco Provincia por extraer dinero del cajero automático

Desde el 1 de mayo el Banco Provincia aumentrá un 33% la reposición de los plásticos de tarjeta de débito por deterioro, pérdida o hurto. Así, pasará de los $7.500 actuales a los $10.000.

También aplicará un incremento en el costo de las extracciones de dinero en efectivo en los cajeros automáticos. Cuando se trate de otra entidad, pero dentro de la red Link aumentará un 20, llegando a $2.280. En la Red Banelco el aumento es del 14%, llegando a los $2.640.

Cuánto cobrará el Banco Galicia por el mantenimiento de cuenta

Este banco ya había aumentado sus comisiones en noviembre de 2024. A partir de mayo, subirá un 22 por ciento más: el paquete básico, Classic Internacional, pasará a costar $27.000 al mes y el Gold llegará a los $43.000. Para los clientes Black, del segmento ABC1, alcanzará los $70.000 mensuales.

En cuanto al costo de las extracciones de cajero, no habrá incrementos para el uso de los de su red de ATM. Sí se incsrementa a $5.000 la comisión por retirar dinero en cajeros automáticos de otras entidades.

Los aumentos del Banco Santander

Los paquetes de servicios aumentarán entre los $9.900 para las “super cuentas”, y los $73.900 para los clientes “black”. Al igual que el Galicia, esta entidad ofrece alternativas para poder bonificar estos costos.

En cuanto a las Cuentas Sueldo, anunciaron que no tendrán costo alguno de constitución, mantenimiento o extracción de fondos en todo el sistema bancario, siempre que se respete el monto derivado de las remuneraciones y/u otros conceptos derivados de naturaleza laboral.

Seguí Leyendo

Economía

Suba de precios: «Un kilo de carne vacuna se puede intercambiar por tres kilos de pollo o dos de cerdo»

El presidente de la Cámara de Industria y el Comercio de las Carnes analizó la inflación en el sector cárnico y cómo el aumento en el precio de la carne vacuna impulsa a los consumidores a optar por proteínas más económicas como el pollo y el cerdo.

Publicado

el

Foto: ilustrativa

El presidente de la Cámara de Industria y el Comercio de las Carnes, Miguel Schiaritti, abordó la situación de la carne en Argentina, destacando los efectos de la sequía y el comportamiento de los consumidores ante los aumentos.

El entrevistado explicó que la sequía de 2023, la más grande registrada en la historia, provocó una notable disminución en la oferta de carne. «Hubo 820.000 terneros menos debido a la sequía, además de una liquidación de hembras vacías, que llegaron a ser entre 350.000 y 500.000», señaló. Este fenómeno generó una falta de oferta de carne, que afecta directamente los precios.

No obstante, Schiaritti recordó que la falta de carne no ha sido tan evidente gracias al aumento en la producción de otras proteínas animales como el pollo y el cerdo. «El consumo de pollo y cerdo ha aumentado en los últimos años, lo que ha permitido a los argentinos variar sus hábitos de consumo», afirmó.

Según el presidente de la Cámara de Industria y el Comercio de las Carnes, un kilo de carne vacuna hoy puede ser intercambiado por tres kilos de pollo o dos de cerdo, lo que genera un cambio en las elecciones de los consumidores.

El precio de la carne y su relación con otras proteínas

El aumento del precio de la carne no ha tenido un efecto directo sobre los precios de otras carnes. «El aumento de la carne vacuna no impulsa los precios del pollo o el cerdo, al contrario, estos productos siguen manteniendo precios relativamente estables», explicó Schiaritti.

En febrero, la carne vacuna experimentó un aumento promedio de 12%, mientras que el pollo subió solo 0.4% y el cerdo un 4%. Esto se debe a la mayor productividad de estos otros productos, ya que la producción de cerdo y pollo ha mejorado gracias a avances tecnológicos que han reducido los costos.

Schiaritti detalló cómo la eficiencia de la producción por cerdo ha aumentado significativamente. «Un cerdo que antes necesitaba 4.5 kilos de alimento para ganar un kilo de peso, ahora solo necesita 3.5 kilos, lo que reduce los costos de producción», comentó.

Perspectivas para los próximos meses: ¿cómo evolucionará la situación?

La situación de la carne continuará dependiendo de la evolución del clima, ya que la sequía podría seguir afectando la producción. «Si el clima se mantiene estable, el productor podría empezar a aumentar el stock de hembras, lo que podría generar más carne en el futuro», explicó el entrevistado. Sin embargo, destacó que el proceso de recuperación de un stock ganadero lleva muchos años. «Para aumentar el stock, al menos se requieren cinco años», afirmó, subrayando que los efectos de la sequía y la falta de terreno para la ganadería siguen siendo obstáculos significativos.

Uno de los problemas adicionales es la reconversión de tierras ganaderas a tierras agrícolas, lo que ha reducido la disponibilidad de hectáreas para la recría de animales. «Hay casi 2.5 millones de hectáreas menos disponibles para la ganadería», lamentó Schiaritti.

La recuperación de la ganadería argentina

A pesar de la falta de tierras y los desafíos climáticos, Schiaritti se mostró cauteloso respecto a la recuperación del sector ganadero. Recordó que, tras la crisis ganadera de 2007-2008, la Argentina perdió más de 12 millones de cabezas de ganado, y hasta la fecha solo ha recuperado alrededor de 3.8 millones.

Para finalizar, el entrevistado agregó: «Es muy poco lo que hemos recuperado, y seguimos faenando animales más livianos, lo que afecta tanto la calidad como la cantidad de la carne disponible».

Seguí Leyendo

Economía

Los sueldos deberían aumentar $1.433.608 para recuperar capacidad de consumo

Los datos del consumo masivo confirman que cayeron tanto el poder adquisitivo de las remuneraciones como la cantidad de trabajadores que cobran sueldo.

Publicado

el

Foto: El salario real y su impacto en el consumo

Para recuperar lo perdido en estos 14 meses, a precios de enero de 2025, los salarios medidos por RIPTE debieran recibir una compensación de $1.433.608.

La Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE) se elabora a partir de los salarios sujetos a aportes al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), con una antigüedad de los trabajadores de 13 meses o más. Y se utiliza para calcular la movilidad jubilatoria del SIPA.

El presidente Javier Milei apeló a la representatividad de los datos del RIPTE para afirmar que los salarios “le empezaron a ganar a la inflación”.

El cálculo fue realizado por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), de orientación peronista, y le da letra a la CGT con vistas al tercer paro general al gobierno de Milei convocado para el 8 de abril.

Se apoya en que, en enero, la RIPTE alcanzó los $1.234.658,40, que implican un aumento del 2,6% contra una inflación de 2,2%, pero aclara que todavía no alcanzan el nivel de noviembre de 2023 (-1,1%).

Relación entre el salario y el consumo

Aun así, si se toma la canasta 2017/8, los salarios se ubican -5,5% por debajo de la referencia elegida por CEPÄ, que es el último mes de gestión de la Administración kirchnerista.

Y se plantea el interrogante: si el promedio salarial alcanzó el nivel de noviembre de 2023 (+3,4%), ¿por qué no se siente en el bolsillo?

Además, el INDEC mide la inflación con una canasta que no representa la estructura de gasto de los hogares (datos 2004/5).

La Subsecretaría de Seguridad Social, que depende del Ministerio de Capital Humano de la Nación, cuestiona esta medición por cuanto “no refleja necesariamente la evolución de los salarios del empleo registrado privado”.

Federico Pastrana, macroeconomista e investigador asociado del think thank Fundar, también lo puso en dudas en un hilo de X (antes Twitter) como indicador para medir la evolución de los salarios en este contexto inflacionario, dado que “subestima los incrementos salariales”.

Trabajadores estables

Argumenta que este indicador incluye sólo a trabajadores estables (concretamente, a quienes cobraron un salario formal en los últimos 13 meses); no contempla los montos no remunerativos (ítems salariales extra que no sufren descuentos, como un bono), y toma la base que se considera para los aportes de la seguridad social, que se actualiza cada tres meses con la movilidad jubilatoria y, por ende, evoluciona por debajo de los incrementos salariales.

De todos modos, desde octubre, el salario se encuentra estancado, con variaciones reales en el margen.

Las estadísticas del consumo masivo corroboran la caída del poder adquisitivo del salario, cualesquiera sean las mediciones, siendo febrero el 15° mes consecutivo que da para atrás.

Las ventas del mes de los supermercados y autoservicios perdieron casi 10%.

En todo 2024, la contracción fue del 17% en comparación con el período anterior, según los registros de la consultora especializada NielsenIQ (NIQ).

Y eso que el 34% del volumen de ventas en supermercados, en el último trimestre, se realizó bajo promoción, mientras que las marcas propias alcanzaron su pico en el primer semestre del año.

Ajuste en los hogares

La defensa ante el ajuste en los hogares consistió en buscar alternativas más accesibles.

El 78% de los consumidores declaró haber realizado compras con mayor cuidado en productos esenciales; mientras que el 65% optó por cambiar marcas reconocidas por opciones más económicas.

Un mayor gasto en servicios y transporte redujo la disponibilidad de dinero para el consumo masivo.

Puestos de trabajo

Tampoco le va bien al actual gobierno en el balance de los puestos de trabajo desde que asumió: se llevan perdidos 169.859 registrados, 118.019 corresponden al sector privado, y 51.840 al ámbito público.

En este período sólo creció monotributo (+37.362), pero no compensa pérdida de asalariados privados, públicos de casas particulares, esgrime CEPA aunque omite que esta distribución en el empleo caracterizó a las gestiones anteriores.

En todo caso, la realidad confirma que en diciembre cayó el número de monotributistas sociales, en marco de reempadronamiento obligatorio impulsado por el gobierno y el gran incremento de la cuota.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Slight rain showers
Chaparrones
27°C
Apparent: 23°C
Presión: 1015 mb
Humedad: 90%
Viento: 8 km/h NNE
Ráfagas: 35 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 7:13 am
Puesta de Sol: 7:09 pm
 
Publicidad

Tendencia