Contáctenos

Economía

Facebook sacude a las criptomonedas

Publicado

el

La red social presentó su proyecto de crear una divisa. Parecidos y diferencias con Bitcoin. Facebook anunció su proyecto de lanzar Libra, una criptomoneda que tendrá respaldo de otras divisas duras.

Desde hace un tiempo las criptomonedas captan la atención de los diferentes actores económicos y en los últimos días se movió el avispero en el mundo de las monedas virtuales. Facebook anunció la creación de “Libra”, una criptomoneda con respaldo en dólares, euros y otras divisas reales que desde 2020 podrá usarse tanto para transacciones entre particulares como para compras en establecimientos a través de WhatsApp, Messenger o con una aplicación independiente. Tras conocerse la iniciativa de la compañía que lidera Mark Zuckerberg la cotización del máximo referente de las criptomonedas, el Bitcoin, volvió a superar la barrera de los 10 mil dólares. Los actores que integran la comunidad donde reinan los ceros y unos apuestan a que la llegada de un gran jugador como el gigante de las redes sociales, al menos, sea una catapulta para expandir el uso de las criptomonedas.

La fiebre de las criptodivisas tiene a Bitcoin como su máximo referente, pero el ambicioso proyecto que impulsa Facebook busca concretar la promesa de la “Internet del dinero”, es decir sentar las bases para un sistema financiero alternativo. Libra estará basada en una tecnología de cadena de bloques (blockchain), al igual que otras criptodivisas como el Bitcoin. Pero a diferencia de ésta, estará respaldada por dólares, euros, yenes y otras monedas oficiales que le darán “un valor intrínseco”, algo que haría que no fluctúe más que el dinero real. Esta reserva de activos “reales” busca minimizar la volatilidad que suelen tener las cotizaciones de las criptomonedas, detallaron desde la Asociación Libra.

Libra, además, no dependerá directamente de la red social sino que estará gestionada por un consorcio de empresas agrupadas bajo la flamante Asociación Libra. Esta entidad, con sede en la ciudad suiza de Ginebra, cuenta entre sus 28 socios fundadores a empresas y organizaciones internacionales como Visa, Mastercard, Mercado Libre, Xapo, Vodafone, PayPal, Spotify, eBay, Uber, Lyft, Booking y otras dispuestas a invertir en el proyecto al menos 10 millones de dólares.

La apuesta es que Libra abra las puertas de las compras en línea para millones de personas que no tienen acceso a cuentas bancarias, y reducir el costo del envío de remesas internacionales. Pero el anuncio se da en una época en la que Facebook ya se encuentra bajo el microscopio debido a sus pobres antecedentes en materia de privacidad y su dominio en las redes sociales, las aplicaciones de mensajes y negocios relacionados. En ese sentido, Libra genera nuevas preguntas para Facebook, debido a las pocas, o prácticamente nulas, regulaciones de las monedas virtuales en la actualidad: ¿Cómo podrán los reguladores financieros supervisar el plan de Facebook? ¿Qué tanta información personal adicional obtendría la red social?

Facebook ha estado bajo asedio con preguntas sobre los datos personales de sus usuarios, en especial desde el escándalo de Cambridge Analytica del año pasado. Ese parece ser uno de los motivos por los que Facebook creó una asociación de supervisión no gubernamental para regir a Libra. También creó una subsidiaria, Calibra, para trabajar en la tecnología, por separado de su negocio principal en las redes sociales.

Rodolfo Andragnes, presidente de la ONG Bitcoin Argentina y co fundador de la Alianza Blockchain Iberoamérica, recordó que desde la aparición de Bitcoin -en 2009- se sucedieron más de 3.000 nuevas criptomonedas, algunas meras copias con pocos cambios (litecoin, doge), otras más funcionales (eth, eos, rsk, etc.), otras que replicaron las existencias de otras monedas (Bitcoin cash, BSV) y finalmente, las más recientes stablecoins, que intentan mantener un valor estable a lo largo del tiempo (Theter, Dai, MoC). “A este escenario competitivo se sumará Libra, un proyecto coordinado por Facebook que promete cambiar el escenario global y competir con el Bitcoin mismo”, puntualizó.

Andragnes advierte que Libra se presenta como un sistema monetario colateralizado por una bolsa de monedas y de deudas estatales, con el poder concentrado entre más de 100 entidades fundadoras. Al ser una entidad legal, está sujeta a las prohibiciones y leyes de cada Estado, no pudiendo ser 100% global, y siendo censurable y embargable por lo mismo. Tampoco será 100% inclusiva, ni privada por exigir KYC (el proceso de una empresa que identifica y verifica la identidad de sus clientes).

El presidente de la ONG Bitcoin Argentina consideró que la estabilidad de Libra puede ser mayor y, sumado a su red de usuarios, sus ventajas técnicas contra bancos y los medios de pago tradicionales, puede ser ideal como medio de intercambio o unidad de cuenta, poniendo quizás en jaque el rol de bancos y monedas estatales .

El problema es que, de esta forma, su éxito puede ser su propio ocaso al depreciar su propio activo subyacente (en este escenario sumar Bitcoin sería su propia salvación).

Pero también advierte que es importante destacar riesgos comunes a éstos proyectos, como ser: peleas de intereses internos, juicios, amenazas de gobiernos, embargo de colaterales, falseamiento del saldo de colaterales, etc. Además de no tener trayectoria ni ser realmente una blockchain, las promesas de largo plazo se basan en desafíos aún sin resolver. También compartirán tu KYC con intermediarios y quizás con hackers.

Un obstáculo que Facebook y sus socios también enfrentarán es la posibilidad de que los delincuentes utilicen la moneda digital para lavar dinero y cometer fraude, dada la naturaleza cuasi anónima de Libra, y otras monedas virtuales.

Maximiliano Cañellas, desarrollador de blockchain y líder técnico de Cryptologic Law & Fintech, explicó algunas cuestiones técnicas sobre el posible funcionamiento de la criptomoneda acuñada en el seno de Facebook. “Libra sería una criptomoneda, pero funcionaría diferente a Bitcoin. Una de las propiedades más importantes de Bitcoin es la descentralización y Facebook tiene la idea de crear una criptomoneda con una reserva financiera por detrás. Tener esto ayudaría a mitigar la volatilidad de precio que tienen las criptomonedas”, puntualizó.

En ese sentido, apuntó que aunque Libra utilizaría la tecnología blockchain como las criptomonedas “más que parecido a un Bitcoin sería parecido a Paypal”. Es que “si bien la tecnología por detrás tiene el concepto de Bitcoin, los nodos no serían descentralizados sino que serían elegido por Facebook”.

¿Qué significa para el mercado tener este nuevo jugador? Cañellas advierte que aún es muy temprano para saberlo, pero consideró que desde el punto de vista técnico Libra está muy por debajo de las expectativas de lo que Bitcoin representa. No obstante, señaló que “a nivel, institucional o gubernamental al ser Facebook un jugador tan fuerte ayuda un montón a impulsar la tecnología”.

“Podría darle un marco de institucionalidad, o seguridad a la tecnología blockchain, que es la genialidad que funciona por detrás”, subrayó el referente de la empresa rosarina que desarrolló una plataforma de pagos en Bitcoin que permite pagar con criptomonedas un café en el bar El Cairo.

El líder técnico de Cryptologic explicó que “una criptomoneda es un activo financiero respaldado puro y exclusivamente por criptografía, matemática aplicada a la informática muy avanzada” y dijo que “el problema de la volatilidad viene dada por una cuestión regulatoria, por la aceptación del mercado o no, de los gobiernos”.

“En Bitcoin, que surgió en 2009, al no estar atado a un valor, a un banco central, a un activo financiero la volatilidad existe. No hay una entidad que lo respalde, con lo bueno y con lo malo que eso significa”, señaló al tiempo que apuntó que “la volatilidad es necesaria que se apacigüe”.

Para explicar por qué existe resistencia por parte de la comunidad financiera y general, brindó un ejemplo. “A mediados de 2018 se hizo una transacción internacional de Bitcoin por 165 millones de dólares, con un costo de 60 centavos de dólar. Eso explica todo, da una posibilidad de poder tener una billetera, hacer transacciones tan rápida y de forma tan barata que deja de lado a los jugadores tradicionales”, puntualizó sobre la criptomoneda que utiliza tecnología blockchain, que se genera un sistema de trazabilidad que permite ver el movimiento de la billetera en toda su historia.

 

Fuente: La Capital de Rosario

 

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Cuándo prescribe una deuda de tarjeta de crédito y cómo saber gratis si estás en el Veraz

La morosidad con tarjetas de crédito viene en aumento y se multiplica con las bolas de nieve de intereses y recargos.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

Los pagos mínimos de la tarjeta ya los utiliza el 45% de los cerca de 30 millones de usuarios activos (en los segmentos de ingresos medios y bajos asciende al 60%) y representa la gravosa instancia final del revolving de los gastos de consumo de individuos y hogares.

Después de eso, vienen las tasas punitorias con CFTEA (con IVA) superiores al 100%, en algunos casos logra bajar al 90% pero siguen siendo costos elevados, y lo que es peor, acumula rápidamente intereses que adquieren un volumen tal que dificulta un plan de refinanciamiento.

El detalle más delicado es el origen de esa bola de nieve: de acuerdo con un informe del Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE), el 58% de las deudas con tarjeta de crédito se explica por el rubro alimentos, lo que marca la centralidad de las compras básicas en el uso del crédito.

Más grave aún es la existencia de una tendencia creciente de incumplimiento de pagos.

Y que la acumulación de pasivos sea más visible en hogares que enfrentan mayores restricciones y tasas elevadas.

Revolving constante

En 2025, el 15% de los hogares tomó nuevas deudas, mientras que el 12% ya arrastraba pasivos desde 2023 o antes, lo cual refleja una renovación constante de deuda, ante la imposibilidad de cancelarla.

Asimismo, el 65% de los hogares contrajo entre dos y tres deudas, el 23% solo una, y el 12% acumuló más de tres.

Este último segmento creció 4 puntos con respecto a 2024 (del 8% al 12%), lo que revela una mayor fragmentación y recurrencia del crédito como estrategia de subsistencia.

El 56% de los hogares destina entre el 40% y el 60% o más de sus ingresos mensuales al pago de deudas, un salto considerable frente a 2024.

A esta altura, muchos usuarios se preguntan qué sucede si no pueden pagar sus consumos y cuánto tiempo debe pasar para que la obligación de pago prescriba.

En principio, la Ley de Tarjetas de Crédito regula estos plazos.

Una vez vencidos, la deuda no desaparece: el acreedor ya no puede iniciar una demanda para cobrarla, pero si el deudor decide cancelarla voluntariamente, el pago es válido.

En caso de no hacerlo, la información negativa permanece en el Veraz —el registro de antecedentes crediticios— hasta un máximo de cinco (5) años.

Si el deudor paga la deuda después de la prescripción, su situación crediticia se actualiza, pero el historial permanecerá informado en el Veraz por dos (2) años más desde la fecha del pago.

Según el artículo 47 de la Ley de Tarjetas de Crédito, las acciones para reclamar una deuda prescriben en:

-Un (1) año, si se trata de la acción ejecutiva (es decir, la vía rápida para reclamar judicialmente).

-Tres (3) años, para las acciones ordinarias (la vía judicial común).

Cómo consultar en el Veraz

Para consultar tu situación crediticia en el Veraz, podés:

-Ingresar a la Central de Deudores del BCRA en bcra.gob.ar, donde con tu CUIL/CUIT podrás acceder gratis a tu informe crediticio.

-Llamar al (011) 5352 4800, seleccionar la opción 5 y luego la opción 1 (DNI) o 2 (CUIT).

-Tras validar tu identidad, recibirás un PIN que deberás ingresar en la página web del Veraz para consultar tu estado sin costo.

Consejos para evitar endeudarte con tu tarjeta

Si querés aprovechar los beneficios de tu tarjeta de crédito y evitar caer en deudas difíciles de manejar, seguí estas recomendaciones básicas:

-Usala solo para gastos necesarios.

-Establecé límites de consumo según tu presupuesto.

-Pagá a tiempo tus resúmenes; evitá el pago mínimo, que genera intereses altos.

-Recordá las fechas de cierre y vencimiento para no olvidarte.

-Considerá usar una sola tarjeta, la más conveniente según tus gastos y beneficios.

-Si ya acumulaste deuda y te cuesta afrontarla, lo mejor es que te acerques a tu banco para evaluar opciones como un plan de pagos, adelanto de tarjeta o un préstamo que te permita regularizar tu situación.

Seguí Leyendo

Economía

El Gobierno desregula el mercado del gas envasado y deja de injerir en precios, oferta y demanda

A través de un decreto se modificó el marco regulatorio del GLP y se limitó la intervención estatal.

Publicado

el

Foto: El Ejecutivo modificó el marco regulatorio de la industria y comercialización de GLP.

El Gobierno nacional modificó el marco regulatorio del gas envasado y limitó la intervención estatal a la fiscalización de seguridad, dejando de tener injerencia en precios, oferta y demanda, mediante el Decreto 446/2025, publicado este jueves en el Boletín Oficial.

La normativa, que desregula el mercado de la industria y comercialización de gas licuado de petróleo (GLP), restringe la tarea de la Secretaría de Energía como autoridad de aplicación “exclusivamente a la fiscalización del cumplimiento de los parámetros de seguridad correspondientes”.

En este sentido, dispone que dicha labor se debe desempeñar “sin interferir en aspectos operativos que competen al funcionamiento del mercado, evitando intervenir en decisiones vinculadas a precios, oferta y demanda, las cuales deben quedar regidas por el funcionamiento libre y competitivo del mercado, que constituye el mecanismo más eficiente para asignar recursos y promover el desarrollo del sector”.

Al fundamentar la decisión, el Ejecutivo expuso en el texto oficial que “el régimen vigente otorga un rol protagónico a la autoridad de aplicación en materia de regulación económica, técnica y operativa, lo que ha generado en muchos casos sobrerregulación, duplicación de funciones, distorsiones de mercado y sobrecostos operativos que impactan negativamente en los precios al consumidor”.

Asimismo, consideró que “el sector privado es el principal interesado en expandir la producción, el fraccionamiento y la comercialización de GLP, y posee la capacidad para mejorar la calidad del servicio, diversificar la oferta y optimizar la operación de la industria, incluyendo los mecanismos de canje de envases, contribuyendo de ese modo a garantizar el abastecimiento interno de GLP al menor costo posible para los consumidores”.

Con la mencionada premisa, el decreto determinó que a partir de ahora se elimina la obligación de obtener autorización previa de la Secretaría de Energía para instalar nuevas plantas de fraccionamiento o ampliar las existentes.

Al respecto, precisó que “sólo resultaría suficiente que se cumpla con los requisitos establecidos en la ley y su reglamentación para poder operar en los distintos segmentos de la industria, sin necesidad de una autorización previa por parte de la Autoridad de Aplicación”.

De esta manera, estipuló que “bastará con que, dentro de un plazo acotado y previo al inicio de sus operaciones, modificaciones o renovaciones, se presente la documentación pertinente”. Posteriormente Energía podrá constatar la información y el silencio administrativo será considerado positivo dentro de los diez días hábiles.

Al mismo tiempo, también se flexibiliza el régimen de marcas y envases, permitiendo que los fraccionadores envasen GLP de cualquier productor, comercializador o importador, y que puedan hacerlo para más de una marca o leyenda. El uso de envases de otras marcas podrá acordarse libremente entre fraccionadores mediante contratos bilaterales.

Además, se establece la obligación de recibir envases de cualquier marca o leyenda y se crea un parque de envases de uso común, cuyo objetivo es “asegurar el acceso a envases por parte de aquellas firmas fraccionadoras que, cumpliendo con toda la normativa vigente, encuentren dificultades para recuperar los envases identificados con su marca o leyenda”.

Por otra parte, el Gobierno autorizó la importación libre de gas licuado de petróleo sin otro requisito que el cumplimiento de la normativa vigente y sin necesidad de aprobación previa. Las exportaciones, en tanto, serán permitidas siempre que esté garantizado el volumen de abastecimiento del mercado interno.

Al argumentar las modificaciones en la regulación, el decreto argumentó que son “con el fin de adecuar sus disposiciones a una realidad operativa y productiva dinámica, promoviendo una regulación moderna, eficiente y orientada al desarrollo del sector de GLP”.

Seguí Leyendo

Economía

Las ventas de motos subieron 50% en el primer semestre

Gilera sorprende consolidándose con el modelo más vendido mientras que Honda mantiene el liderazgo de marcas.

Publicado

el

Foto: Las ventas de motos subieron 50% en el primer semestre

La División Motovehículos de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA) informó que durante junio de 2025 se patentaron 47.472 unidades, lo que representa una suba interanual de 43,7%, ya que en junio del año pasado se habían registrado 33.034 unidades.

Si la comparación es contra el pasado mes se observa una baja de 11%, ya que en mayo último se habían matriculado 53.320 unidades.

De esta forma, en los seis meses acumulados de 2025 se patentaron 305.625 motos, un 50% más que en el mismo período de 2024, en el que se habían registrado 203.721 vehículos.

En cuanto a la participación, no se observan cambios con respecto a mayo en los primeros puestos: Honda siguió liderando el mercado con 7.879 unidades, seguida de Motomel, con 6.941.

Gilera, que estuvo cuarta en marzo, ratifica el tercer lugar con 5.900 y supera a Corven con 4.542. Mientras tanto, Zanella, se mantuvo en la quinta posición con 4.501, cuando recordemos que finalizó el 2024 en el sexto lugar que ahora es ocupado por Keller.

Sí se observan cambios en cuantos a los modelos más patentados: se mantiene lo que fue la gran novedad del año y por quinto mes consecutivo lidera la Gilera Smash, con 4.218.

Ahora, en el segundo puesto aparece la Honda Wave 110, con 3.818 unidades, subiendo un lugar respecto de mayo, y relegando a la Motomel B110 al tercer escalón del podio, con 3.684.

En el cuarto puesto sigue la Keller KN 110-8, con 3.384, y también sin novedades, cierra el top five la Corven Energy 110 by Corven, con 2.756 unidades.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Partly cloudy
Parcialmente nublado
13°C
Apparent: 11°C
Presión: 1022 mb
Humedad: 75%
Viento: 12 km/h NE
Ráfagas: 28 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 8:03 am
Puesta de Sol: 6:19 pm
 
Publicidad

Tendencia