Contáctenos

Social

Alerta oficial por el brote de un virus muy peligroso en la zona del santuario donde esperan a Messi

La campaña de la Municipalidad de San Nicolás comenzó a viralizarse casi al mismo tiempo que el Gobierno nacional difundía una alerta antipática para el espíritu de la campaña local, pero acorde con la gravedad del escenario sanitario.

Publicado

el

La procesión a la Virgen de San Nicolás congregó a unas 500 mil personas en 2023. Foto: Juan José García

En San Nicolás de los Arroyos, en el límite entre las provincias de Buenos Aires y Santa Fe, no se olvidan de la promesa que hizo Lionel Messi años antes de ganar el Mundial de Qatar. En las últimas horas la ciudad inició una campaña a través de un video: “Te esperamos Leo”. Es porque el jugador había dicho previo a Rusia 2018 que de salir campeón del mundo iría al santuario de la virgen, uno de los más populares del país. La expectativa renació cuando antes de la última Copa América Messi no dudó en refrendar lo manifestado: “Las promesas se cumplen”.

La campaña de la Municipalidad de San Nicolás comenzó a viralizarse casi al mismo tiempo que el Gobierno nacional difundía una alerta antipática para el espíritu de la campaña local, pero acorde con la gravedad del escenario sanitario: un virus muy peligroso ha alcanzado este año estatus de epidemia, cuyo epicentro se ubica precisamente en la zona donde ahora esperan con entusiasmo al capitán de la Selección, que por el momento se encuentra de vacaciones con su lesión en el tobillo.

Las alarmas del Ministerio de Salud se encendieron por un brote de Fiebre Hemorrágica Argentina (FHA), popularmente llamada «mal de los rastrojos», una enfermedad aguda grave, potencialmente letal, producida por un virus cuyo reservorio son ratones silvestres de la especie Calomys musculinus, más conocida como “ratón maicero”.

Atento a la frecuencia constante de fieles cada domingo, pero sobre todo de cara a la próxima peregrinación que en septiembre atraerá a miles de personas (en 2023 registró unas 500 mil y previo a la pandemia llegó a contabilizar un millón), el Gobierno acaba de emitir una serie de recomendaciones antes de que la afluencia llegue al pico, debido a que una de las claves es la vacuna y debe ser aplicada cómo mínimo un mes antes de la eventual visita a la zona de riesgo.

Calomys Musculinus, el ratón que transmite el virus de la Fiebre Hemorrágica Argentina o «mal de los rastrojos».

Medidas de prevención contra la enfermedad

La recomendación oficial surge del Boletín Epidemiológico Nacional (BEN) publicado el último domingo. Se aconseja a las personas que decidan participar de la peregrinación a San Nicolás que se inmunicen con la vacuna Candid#1, siempre que tengan más de 15 años. La aplicación consta de una sola dosis y es gratuita, ya que desde 2007 el fármaco está incluido en el Calendario Nacional de Vacunación. La efectividad de la vacuna, según la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología, es del 98 por ciento.

Los consejos oficiales incluyen un apartado especial del BEN dedicado a la próxima peregrinación a San Nicolás. Allí, entre otras cosas, se pide evitar la exposición y contacto con los roedores y sus excreciones. Y en caso de acampar, hacerlo en lugares habilitados, lejos de maleza y no dormir ni descansar directamente sobre el suelo, además de conservar alimentos y agua en envases resistentes y con tapa.

Luego, la recomendación es prestar atención a la aparición de síntomas hasta tres semanas después de la peregrinación, tales como fiebre, decaimiento, dolor de cabeza o detrás de los ojos, dolores musculares, de articulaciones, mareos, falta de apetito, náuseas y vómitos. “Ante la aparición de cualquiera de estos síntomas se debe consultar rápidamente al centro de salud e informar al personal de salud el antecedente de la participación en la peregrinación”, dice el documento oficial.

El virus de la FHA es eliminado por los roedores infectados y se transmite a las personas a través del aire, por inhalación, o también puede penetrar a través de pequeñas heridas de la piel o las mucosas. El BEN alerta sobre el actual brote de la enfermedad con el objetivo de que la gente se vacune, sobre todo aquellas personas que vivan en la zona endémica o que en septiembre próximo decidan peregrinar a la virgen de San Nicolás.

Calomys Musculinus, el ratón que transmite el virus de la Fiebre Hemorrágica Argentina o «mal de los rastrojos».

La zona endémica y cuáles son los síntomas

El área endémica de la enfermedad comprende la región de la pampa húmeda de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, La Pampa y Santa Fe. hoy, el 51,5 por ciento de los casos se concentra en la provincia de Buenos Aires, principalmente en el departamento de San Nicolás, seguido de Santa Fe, con el 45,5 por ciento. La letalidad de la enfermedad sin tratamiento es muy alta, de entre el 15 y 30 por ciento, pero se reduce a casi el 1 por ciento cuando se aplica plasma inmune dentro de los primeros ocho días desde el inicio de los síntomas. Para eso es indispensable el diagnóstico precoz.

Se consideran pacientes sospechosos los que vivan, trabajen o hayan viajado al área endémica dentro de las tres semanas previas al inicio de los síntomas y que muestren síndrome febril inespecífico: fiebre aguda, mialgias o cefalea, sin afección de las vías aéreas superiores y sin etiología definida.

En cuanto a la cifra actual de casos, desde comienzos de año hasta la semana 28 fueron notificados 742 sospechosos de FHA, de los cuales 33 fueron confirmados por laboratorio y 6 pacientes fallecieron. En la provincia de Buenos Aires se notificaron 247 casos y se confirmaron 17 (15 en San Nicolás y 2 en Pergamino), con dos constantes: todos ellos requirieron internación y ninguno tenía aplicada la vacuna.

“Durante las primeras semanas del año se observa un aumento en el número de casos sospechosos notificados”, dice el BEN. En cuanto a la distribución por edad, el promedio de los casos confirmados es hasta el momento 26 años, con un mínimo de 4 y un máximo de 71. El 67 por ciento corresponde al sexo masculino.

“En el corredor endémico acumulado los casos confirmados desde principios de año se encuentran en la zona de brote, superando actualmente lo esperado”, dice el informe del Ministerio de Salud. Y agrega: “Al comparar las curvas anuales de FHA, podemos observar un aumento en los casos en las primeras semanas del año en comparación con años previos junto a un comportamiento similar hasta la semana 28 a los años 2020 y 2022, que fueron también epidémicos”.

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Social

En cuotas y a tasa 0: qué camionetas se consiguen ahora

Sólo durante los primeros seis meses del año se comercializaron 326.039 vehículos 0km, cifra que representó un 77,8% de crecimiento si se lo compara con el mismo periodo pero de 2024, según informó la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara).

Publicado

el

Foto: La Toyota Hilux fue la más vendida de su segmento durante la primera mitad del año

El segmento de las pickups es uno de los más competitivos dentro de la industria automotriz argentina, al igual que el de los SUV. Cada vez más modelos intentan ganar participación en un mercado que continúa en expansión, favorecido por la reaparición de programas de financiación con tasas de interés atractivas.

Sólo durante los primeros seis meses del año se comercializaron 326.039 vehículos 0km, cifra que representó un 77,8% de crecimiento si se lo compara con el mismo periodo pero de 2024, según informó la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara).

Una de las razones por las que el mercado creció, según los especialistas, es por la gran participación que consiguieron las compras de autos en cuotas.

En números, esta metodología de adquisición representó al 48,2% del total de operaciones de 0km en mayo.

Atentas a este auge, estas son las marcas de autos que, al momento de publicación de este artículo, ofrecen por lo menos una pickup en cuotas y a tasa 0 en julio:

CHEVROLET

Chevrolet Montana: tasa 0 en 18 meses financiando hasta $16.000.000.

Chevrolet S10: tasa 0 en 18 meses financiando hasta $20.000.000.

FORD

Ford Ranger (XLS V6 y LTD+): tasa 0 fija a 12 meses, financiando hasta $30.000.000.

Ford Ranger (todas las versiones excepto Raptor): tasa 0 UVA a 24 meses.

Ford Ranger (excepto Raptor): en dólares a tasa 0 a 12 meses, financiando hasta un 50% del valor de la unidad

Ford Ranger (excepto Raptor): en dólares a tasa 4,5% a 24 meses, financiando hasta un 50% del valor de la unidad

TOYOTA

Toyota Hilux: tasa 9% a 48 meses, financiando en dólares hasta un 90% del valor de la unidad. 

VOLKSWAGEN

Volkswagen Amarok: tasa 0 en 18 meses financiando hasta $18.000.000.

Volkswagen Amarok: tasa 0 en 24 meses financiando hasta $20.000.000.

NISSAN

Nissan Frontier (X-Gear): tasa 0 a 24 meses financiando hasta $24.000.000.

Nissan Frontier (XE, Platinum y Pro-4x): tasa 0 a 18 meses financiando hasta $20.000.000.

Nissan Frontier (XE, Platinum y Pro-4x): tasa 0 a 24 meses financiando hasta $20.000.000.

Nissan Frontier (S, X-Gear, XE, Platinum y Pro-4x): tasa 0 en 12 cuotas financiando hasta $20.000.000.

RENAULT

Renault Oroch (Emotion 1.6): tasa 0 en 12 cuotas financiando hasta $15.000.000  

Seguí Leyendo

Social

Lanzan una muñeca Barbie con diabetes

«Marca un paso importante en nuestro compromiso con la inclusión y la representación», dijo la directora global del departamento de muñecas de la empresa.

Publicado

el

Foto: Lanzan una muñeca Barbie con diabetes

Mattel ha lanzado al mercado su primera muñeca Barbie con diabetes tipo 1, en un intento por fomentar la inclusión, anunció el martes la compañía.

La nueva Barbie ha sido diseñada en asociación con Breakthrough T1D, una oenegé que trabaja en la investigación y la mejora de los tratamientos de esta enfermedad.

«Presentar una muñeca Barbie con diabetes tipo 1 marca un paso importante en nuestro compromiso con la inclusión y la representación», dijo Krista Berger, vicepresidenta de Barbie y directora global del departamento de muñecas.

La diabetes tipo 1 es una enfermedad autoinmune y crónica en la que el sistema inmunitario destruye por error las células del páncreas que producen insulina.

A menudo se diagnostica en la infancia y los pacientes deben controlar sus niveles de glucosa y administrarse insulina todos los días.

La nueva muñeca lleva un MCG, un sensor para medir en tiempo real el azúcar en la sangre, así como una cinta médica en el brazo en forma de corazón rosa. La muñeca también tiene un pequeño teléfono para controlar los niveles de insulina.

Mattel también lanzó una muñeca representando a Lila Moss, hija de la supermodelo Kate Moss, diagnosticada con diabetes tipo 1 y que aboga por dar a conocer la enfermedad,

En los últimos años la compañía está diversificando sus modelos, en particular la muñeca Barbie, que durante décadas fue únicamente una mujer blanca, rubia, joven y ágil y con tacones altos.

Seguí Leyendo

Social

Día de la Independencia: qué pasó el 9 de julio

El 9 de julio de 1816, el Congreso de Tucumán, integrado por representantes de las Provincias Unidas del Río de la Plata declaró la independencia de nuestro país.

Publicado

el

Foto: Día de la Independencia: qué pasó el 9 de julio

La Declaración de Independencia de la Argentina fue una decisión tomada el martes 9 de julio de 1816 por el Congreso de Tucumán, por la cual declaró la formal ruptura de los vínculos de dependencia política de las Provincias Unidas del Río de la Plata con la monarquía española. La declaración fue realizada en la Casa de Tucumán, ubicada en la ciudad de San Miguel de Tucumán, donde sesionaba la asamblea.

La movida independentista se fue desarrollando luego de mayo de 1810, momento en que comenzaron las discusiones sobre cuándo y cómo se declararía la Independencia. En aquellos años los miembros de la Junta Grande no lograron un acuerdo y la decisión se postergó hasta 1816.

El Congreso de Tucumán inició sus sesiones en la Casa de Tucumán ubicada en San Miguel de Tucumán, el 24 de marzo de 1816, con la presencia de 33 diputados. Según la decisión de los propios delegados, la presidencia del Congreso era rotativa y cambiaba cada mes.

Después de tres meses y medio de sesiones, el Congreso proclamo el 9 de julio la existencia de una nueva nación libre y de España o de otras naciones: las Provincias Unidas de América del Sur.

El diputado sanjuanino Francisco Narciso de Laprida preguntó: «¿Queréis que las Provincias de la Unión sean una Nación libre e independiente de los reyes de España y su metrópoli?». Todos los diputados contestaron afirmativamente. De inmediato, se labró el Acta de la Emancipación.

La celebración de la misma independencia sería el 9 de julio de 1816 cuando el pueblo de San Miguel de Tucumán festejó con algarabía el acontecimiento en las afueras de la ciudad.

Acta de la Independencia

El acta de la Independencia fue declarada por el Congreso de las Provincias Unidas en Sudamérica.

En la benemérita y muy digna ciudad de San Miguel de Tucumán a nueve días del mes de julio de 1816: terminada la sesión ordinaria, el Congreso de las Provincias Unidas continuó sus anteriores discusiones sobre el grande, augusto y sagrado objeto de la independencia de los pueblos que lo forman. Era universal, constante y decidido el clamor del territorio por su emancipación solemne del poder despótico de los reyes de España, los representantes sin embargo consagraron a tan arduo asunto toda la profundidad de sus talentos, la rectitud de sus intenciones e interés que demanda la sanción de la suerte suya, pueblos representados y posteridad. A su término fueron preguntados ¿Si quieren que las provincias de la Unión fuese una nación libre e independiente de los reyes de España y su metrópoli? Aclamaron primeramente llenos de santo ardor de la justicia, y uno a uno reiteraron sucesivamente su unánime y espontáneo decidido voto por la independencia del país, fixando en su virtud la declaración siguiente:

El 19 de julio, en sesión secreta, el diputado Medrano hizo aprobar una modificación a la fórmula del juramento, con la intención de bloquear algunas opciones que se contemplaban en aquel momento por las que se pasaría a depender de alguna otra potencia distinta de España. Donde decía «independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli», se añadió:

«…y toda otra dominación extranjera»

El acta original, firmada por todos los miembros del Congreso, fue redactada en el libro de Actas de las sesiones públicas de dicha asamblea. Ese libro se ha perdido. Algunos historiadores consideran que fue depositado en 1820 en la Legislatura de Buenos Aires, de donde posteriormente habría sido sustraído. En el Archivo General de la Nación Argentina se conserva una copia, realizada por el secretario Serrano a fines del mes de julio de 1816.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Overcast
Previsión
11°C
Apparent: 10°C
Presión: 1027 mb
Humedad: 93%
Viento: 6 km/h SSE
Ráfagas: 24 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 8:03 am
Puesta de Sol: 6:19 pm
 
Publicidad

Tendencia