Social
Alerta oficial por el brote de un virus muy peligroso en la zona del santuario donde esperan a Messi
La campaña de la Municipalidad de San Nicolás comenzó a viralizarse casi al mismo tiempo que el Gobierno nacional difundía una alerta antipática para el espíritu de la campaña local, pero acorde con la gravedad del escenario sanitario.

En San Nicolás de los Arroyos, en el límite entre las provincias de Buenos Aires y Santa Fe, no se olvidan de la promesa que hizo Lionel Messi años antes de ganar el Mundial de Qatar. En las últimas horas la ciudad inició una campaña a través de un video: “Te esperamos Leo”. Es porque el jugador había dicho previo a Rusia 2018 que de salir campeón del mundo iría al santuario de la virgen, uno de los más populares del país. La expectativa renació cuando antes de la última Copa América Messi no dudó en refrendar lo manifestado: “Las promesas se cumplen”.
La campaña de la Municipalidad de San Nicolás comenzó a viralizarse casi al mismo tiempo que el Gobierno nacional difundía una alerta antipática para el espíritu de la campaña local, pero acorde con la gravedad del escenario sanitario: un virus muy peligroso ha alcanzado este año estatus de epidemia, cuyo epicentro se ubica precisamente en la zona donde ahora esperan con entusiasmo al capitán de la Selección, que por el momento se encuentra de vacaciones con su lesión en el tobillo.
Las alarmas del Ministerio de Salud se encendieron por un brote de Fiebre Hemorrágica Argentina (FHA), popularmente llamada «mal de los rastrojos», una enfermedad aguda grave, potencialmente letal, producida por un virus cuyo reservorio son ratones silvestres de la especie Calomys musculinus, más conocida como “ratón maicero”.
Atento a la frecuencia constante de fieles cada domingo, pero sobre todo de cara a la próxima peregrinación que en septiembre atraerá a miles de personas (en 2023 registró unas 500 mil y previo a la pandemia llegó a contabilizar un millón), el Gobierno acaba de emitir una serie de recomendaciones antes de que la afluencia llegue al pico, debido a que una de las claves es la vacuna y debe ser aplicada cómo mínimo un mes antes de la eventual visita a la zona de riesgo.
Calomys Musculinus, el ratón que transmite el virus de la Fiebre Hemorrágica Argentina o «mal de los rastrojos».
Medidas de prevención contra la enfermedad
La recomendación oficial surge del Boletín Epidemiológico Nacional (BEN) publicado el último domingo. Se aconseja a las personas que decidan participar de la peregrinación a San Nicolás que se inmunicen con la vacuna Candid#1, siempre que tengan más de 15 años. La aplicación consta de una sola dosis y es gratuita, ya que desde 2007 el fármaco está incluido en el Calendario Nacional de Vacunación. La efectividad de la vacuna, según la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología, es del 98 por ciento.
Los consejos oficiales incluyen un apartado especial del BEN dedicado a la próxima peregrinación a San Nicolás. Allí, entre otras cosas, se pide evitar la exposición y contacto con los roedores y sus excreciones. Y en caso de acampar, hacerlo en lugares habilitados, lejos de maleza y no dormir ni descansar directamente sobre el suelo, además de conservar alimentos y agua en envases resistentes y con tapa.
Luego, la recomendación es prestar atención a la aparición de síntomas hasta tres semanas después de la peregrinación, tales como fiebre, decaimiento, dolor de cabeza o detrás de los ojos, dolores musculares, de articulaciones, mareos, falta de apetito, náuseas y vómitos. “Ante la aparición de cualquiera de estos síntomas se debe consultar rápidamente al centro de salud e informar al personal de salud el antecedente de la participación en la peregrinación”, dice el documento oficial.
El virus de la FHA es eliminado por los roedores infectados y se transmite a las personas a través del aire, por inhalación, o también puede penetrar a través de pequeñas heridas de la piel o las mucosas. El BEN alerta sobre el actual brote de la enfermedad con el objetivo de que la gente se vacune, sobre todo aquellas personas que vivan en la zona endémica o que en septiembre próximo decidan peregrinar a la virgen de San Nicolás.

La zona endémica y cuáles son los síntomas
El área endémica de la enfermedad comprende la región de la pampa húmeda de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, La Pampa y Santa Fe. hoy, el 51,5 por ciento de los casos se concentra en la provincia de Buenos Aires, principalmente en el departamento de San Nicolás, seguido de Santa Fe, con el 45,5 por ciento. La letalidad de la enfermedad sin tratamiento es muy alta, de entre el 15 y 30 por ciento, pero se reduce a casi el 1 por ciento cuando se aplica plasma inmune dentro de los primeros ocho días desde el inicio de los síntomas. Para eso es indispensable el diagnóstico precoz.
Se consideran pacientes sospechosos los que vivan, trabajen o hayan viajado al área endémica dentro de las tres semanas previas al inicio de los síntomas y que muestren síndrome febril inespecífico: fiebre aguda, mialgias o cefalea, sin afección de las vías aéreas superiores y sin etiología definida.
En cuanto a la cifra actual de casos, desde comienzos de año hasta la semana 28 fueron notificados 742 sospechosos de FHA, de los cuales 33 fueron confirmados por laboratorio y 6 pacientes fallecieron. En la provincia de Buenos Aires se notificaron 247 casos y se confirmaron 17 (15 en San Nicolás y 2 en Pergamino), con dos constantes: todos ellos requirieron internación y ninguno tenía aplicada la vacuna.
“Durante las primeras semanas del año se observa un aumento en el número de casos sospechosos notificados”, dice el BEN. En cuanto a la distribución por edad, el promedio de los casos confirmados es hasta el momento 26 años, con un mínimo de 4 y un máximo de 71. El 67 por ciento corresponde al sexo masculino.
“En el corredor endémico acumulado los casos confirmados desde principios de año se encuentran en la zona de brote, superando actualmente lo esperado”, dice el informe del Ministerio de Salud. Y agrega: “Al comparar las curvas anuales de FHA, podemos observar un aumento en los casos en las primeras semanas del año en comparación con años previos junto a un comportamiento similar hasta la semana 28 a los años 2020 y 2022, que fueron también epidémicos”.
Fuente: Clarín
Social
La profecía de Nostradamus sobre la llegada del “Papa Negro”: temor y expectación en el Vaticano
Con la muerte de Jorge Bergoglio, vuelven a circular predicciones que señalan al próximo pontífice como el último de la Iglesia Católica antes del Juicio Final.

El estado de salud del Papa Francisco durante los últimos meses ha sido un hervidero de rumores y especulaciones sobre teorías de la conspiración. En un momento incierto es normal que muchos recurran a aquellos personajes que durante siglos han actuado como «oráculos» prediciendo el futuro. Entre todos ellos el más famosos de todos es Nostradamus, quien entre sus predicciones destaca la muerte del papa y el devenir del «fin del mundo».
El sumo Pontífice apareció ayer por última vez ante los 50.000 fieles en la plaza de San Pedro. Este lunes se ha confirmado la hora de fallecimiento a las 7:35 horas de la mañana. Con esto se vuelven a poner fuerza a las profecías de Nostradamus, nombre con el que se conoce a Michel de Nôtre-Dame.
Sus predicciones, que se han ido cumpliendo desde el ascenso de Hitler hasta el atentado de las Torres Gemelas, están recogidos en una colección de 942 cuartetas poéticas que se publicaron en tres partes (1555, 1557 y 1558). Todos estos textos tienen un enfoque que combina la astrología, la observación de eventos y su intuición.
Muchas y muy variadas fueron las predicciones del boticario que nació en Francia en 1503. Entre ellas destacan la Revolución Francesa, las guerras mundiales, los atentados del 11 de septiembre o el ascenso de Adolf Hitler. Otra de las que más ha despertado el interés es la de la muerte del Papa Francisco I en 2025, que iría seguido del «fin del mundo».
Después de la muerte de un «papa anciano» podría llegar «un papa negro». Esto podría interpretarse de varias maneras, como un Jefe de la Iglesia con origen africano o también un Superior General de los Jesuitas, ya que suelen vestir de negro.
Esta llegada marcaría una supuesta señal del apocalipsis o Juicio Final. Una hipótesis que se enlaza con un antiguo escrito que marcaría que «después de Francisco, solo hay dos palabras: Juicio Final».

Además, hay estudiosos que apuntan que alrededor del Santuario en el Vaticano hay retratos de todos los papas y, tras la muerte de Francisco I, solo quedaría espacio para uno más.
En torno a las predicciones de Nostradamus siempre ha habido un gran debate, especialmente con la mención de este «Papa Negro» y la destrucción de la Ciudad del Vaticano en 2024, una interpretación de la destrucción de la «Ciudad de las siete colinas».
Fuente: El Economista
Social
Dentro de una semana habrá otro fin de semana muy largo
El próximo fin de semana largo, por el Día del Trabajador, tendrá cuatro jornadas.

Dentro de un poco más de una semana, el jueves 1º de mayo, Día del Trabajador, será el próximo feriado después de Semana Santa.
Además, el viernes 2 fue declarado como día no laborable con fines turísticos, lo que permitirá a muchos disfrutar de otro fin de semana largo de 4 días.
Diferencias entre feriado y día no laborable
Un feriado es un día de celebración nacional o religiosa en el que se suspenden las actividades laborales y educativas, y los trabajadores que deben trabajar reciben remuneración doble.
En cambio, un día no laborable es determinado por los empleadores y no implica una suspensión de actividades ni paga doble, al ser optativo para el sector privado.
Mientras que los feriados son obligatorios para todos, los días no laborables son de aplicación obligatoria solo para la administración pública.
En sectores como bancos y seguros, pueden tener reglamentaciones específicas.
Calendario de feriados y fines de semana largos en 2025
Mayo:
Jueves 1° de mayo: Día del Trabajador (feriado inamovible).
Viernes 2 de mayo: Día no laborable puente.
Domingo 25 de mayo: Día de la Revolución de Mayo (feriado inamovible).
Junio:
Lunes 16 de junio: Paso a la Inmortalidad del General Don Martín Miguel de Güemes (se traslada del martes 17 de junio).
Viernes 20 de junio: Paso a la Inmortalidad del General Don Manuel Belgrano (feriado inamovible).
Julio:
Miércoles 9 de julio: Día de la Independencia (feriado inamovible).
Agosto:
Viernes 15 de agosto: Día no laborable puente.
Domingo 17 de agosto: Paso a la Inmortalidad del General Don José de San Martín (feriado trasladable).
Octubre:
Domingo 12 de octubre: Día del Respeto a la Diversidad Cultural (feriado trasladable).
Noviembre:
Viernes 21 de noviembre: Día no laborable puente.
Lunes 24 de noviembre: Día de la Soberanía Nacional (se traslada del jueves 20 de noviembre).
Diciembre:
Lunes 8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción de María (feriado inamovible).
Jueves 25 de diciembre: Navidad (feriado inamovible).
Fuente: TN
Social
Murió Mario Vargas Llosa (89), gran maestro de la literatura
«Con profundo dolor, hacemos público que nuestro padre, Mario Vargas Llosa, ha fallecido hoy en Lima, rodeado de su familia y en paz», expresó su hijo.

El escritor Mario Vargas Llosa murió este domingo a los 89 años en Lima. Así lo confirmó su hijo, Álvaro Vargas Llosa a través de un mensaje en X.
«Con profundo dolor, hacemos público que nuestro padre, Mario Vargas Llosa, ha fallecido hoy en Lima, rodeado de su familia y en paz», expresó su hijo.
«Su partida entristecerá a sus parientes, a sus amigos y a sus lectores alrededor del mundo, pero esperamos que encuentren consuelo, como nosotros, en el que hecho de que gozó de una vida larga, múltiple y fructífera, y deja detrás suyo una obra que lo sobrevivirá», añadió el hijo del premio Nobel de Literatura.
Vargas Llosa fue autor de las celebradas novelas “La ciudad y los perros” y “La fiesta del chivo”. Novelista prolífico, ensayista y receptor de múltiples galardones, recibió el Nobel en 2010 tras ser considerado uno de los contendientes para el premio por muchos años.
El comunicado difundido en la red social fue también compartido por Morgana Vargas Llosa, otra de las hijas del escritor.
La familia adelantó que no habrán ninguna ceremonia pública y pidieron «privacidad para despedirlo».
«Nuestra madre, nuestros hijos y nosotros mismos confiamos en tener el espacio y la privacidad para despedirlo en familia y en compañía de amigos cercanos», comentaron, en tanto adelantaron que de acuerdo a su voluntad sus restos serán incinerados.
El pasado 28 de marzo Vargas Llosa había cumplido 89 años. Su hijo Álvaro, quien se encargaba de difundir novedades y fotografías de su padre, publicó en X las que serían las últimas imágenes públicas del escritor.
Vargas Llosa murió en su casa limeña, donde residía desde 2022 tras un largo periplo que le llevó a vivir en Europa desde la década de 1990.
El escritor había vuelto a vivir en su apartamento limeño, ubicado en el bohemio distrito de Barranco y con vistas al océano Pacífico, donde retomó su relación con su esposa, Patricia Llosa, y los paseos por su ciudad adoptiva.
Patricia no había sido su único amor. A los 19 años se casó en secreto con la boliviana Julia Urquidi, de 29 años, quien era la cuñada de su tío. Sus nueve años de matrimonio lo inspiraron para escribir su novela La tía Julia y el escribidor.
Fue recién en 1965 que se casó con su prima, Patricia Llosa, quien era 10 años menor que ella y juntos tuvieron tres hijos. Sin embargo, el matrimonio tuvo una pausa cuando en 2015, y tras 50 años juntos, el escritor comenzó una relación con la socialité española y ex esposa de Julio Iglesias, Isabel Preysler.
Nacido en Arequipa (Perú) en 1936, siempre mostró una gran capacidad y disciplina para trabajar y un deseo vital que le llevaron a meterse en diferentes ámbitos además de la escritura, como ser candidato a la presidencia del Perú en 1990 o subirse a los escenarios como actor.
Con una vida marcada por los éxitos -salvo el fracaso de su experiencia política-, el favor de los lectores y con todos los premios posibles (Nobel, Cervantes, Príncipe de Asturias, Rómulo Gallegos, Planeta o Jerusalén, entre otros)- la historia del académico y escritor estuvo determinada por la figura de su padre, un hombre autoritario que nunca quiso que fuera escritor.
Su deslumbrante carrera comenzó en los años sesenta con obras como La ciudad y los perros, La casa verde o Conversación en La Catedral.
Vargas Llosa se convirtió en febrero de 2023 en el primer autor de lengua española en ingresar a la Academia de la Lengua de Francia, y en su discurso aseguró que «gracias a Francia», donde empezó a escribir algunas de sus novelas más destacadas, descubrió «otra América Latina».
Vargas Llosa debutó con su libro de cuentos Los jefes en 1959. Pero alcanzó la fama en 1963 con su innovadora primera novela La ciudad y los perros, para la que se inspiró en su experiencia en un colegio militar peruano y por la que provocó el enojo del ejército de su país. Mil ejemplares del libro fueron quemados por las autoridades militares y algunos generales calificaron al libro como falso y a Vargas Llosa de comunista.
Esta y sus novelas subsecuentes como Conversación en La Catedral de 1969, establecieron rápidamente a Vargas Llosa como uno de los líderes del Boom literario latinoamericano de mediados del siglo XX, junto con Gabriel García Marquez y Carlos Fuentes.
Vargas Llosa comenzó a escribir a temprana edad y a los 15 años era reportero de medio tiempo para el diario La Crónica. Siguió publicando artículos para la prensa la mayor parte de su vida, especialmente en una columna quincenal sobre política que difundida por diversos diarios a nivel internacional.
De simpatizar con Fidel Castro a defender el libre mercado
En su adolescencia Vargas Llosa se unió a una célula comunista y fue un simpatizante temprano de la revolución cubana encabezada por Fidel Castro. Sin embargo, terminó por desilusionarse y denunciar la cuba castrista.
El escritor se volvió un férreo defensor de la libertad económica y personal alejándose gradualmente de su pasado comunista y solía atacar a los líderes de izquierda latinoamericanos que consideraba dictadores.
Para 1980 dijo que no creía más en el socialismo como la solución para los países en desarrollo.
En un famoso incidente ocurrido en la Ciudad de México en 1976, Vargas Llosa le dio un puñetazo a García Márquez, quien había sido su amigo y también fue galardonado con el premio Nobel. Años después lo ridiculizó como un “cortesano de Castro”. Los motivos de la pelea nunca se aclararon y ambos escritores evitaron hablar públicamente de ello.
Mario Vargas Llosa se había vuelto una presencia recurrente en las reuniones de organizaciones liberales. En la foto junto a Mauricio Macri durante una cena de la Fundación Libertad.Mario Vargas Llosa se había vuelto una presencia recurrente en las reuniones de organizaciones liberales. En la foto junto a Mauricio Macri durante una cena de la Fundación Libertad.
Lentamente Vargas Llosa encaminó su tendencia política hacia el libre mercado y el conservadurismo, lo que le hizo perder el apoyo de muchos de sus contemporáneos latinoamericanos y generó críticas a su obra.
Tras 16 años en Europa, el escritor regresó a Perú en 1974, y encontró un país gobernado por una dictadura militar de izquierda. En 1990, se postuló a la presidencia de Perú, un país dividido por la guerrilla de Sendero Luminoso y una economía hiperinflada. Pero fue vencido por un rector universitario hasta entonces desconocido, Alberto Fujimori.
Fuente: Clarín
-
Judicialhace 1 día
Condenaron a 22 años de prisión a un hombre por delitos sexuales contra su entorno familiar en Rafaela
-
Regionalhace 1 día
Dos delincuentes armados sorprendieron a un periodista rafaelino y a su pareja en su casa
-
Judicialhace 1 día
Dos jóvenes de Sunchales fueron imputados por robo y recuperaron la libertad con restricciones
-
Regionalhace 5 horas
Una visita inesperada en el ingreso de Tacural