Economía
Inflación de abril: este miércoles se publican los datos del INDEC
El IPC de abril 2025 se conocerá este miércoles 14 de mayo, en su horario habitual de las 16.
A qué hora el INDEC dará a conocer el dato de inflación de abril de 2025. Esa es la pregunta obligada que le gente hace en los buscadores cada mes cuando se acerca la fecha en la que se da a conocer el IPC del mes anterior. Esta vez, será el miércoles 14 de mayo, en su horario habitual de las 16. Y según las proyecciones de las consultoras esta vez volverá a ubicarse más cerca del 2%, que del 3,7% de marzo.
El primer pulso de lo que podría ser el dato de inflación a nivel nacional, es el registro de los precios en la Ciudad de Buenos Aires que en abril fue del 2,3% versus el 3,1% de marzo. Así en los primeros cuatro meses, el acumulando es de 11,1%, con un incremento interanual del 52,4%, de acuerdo a los datos del Instituto de Estadística y Censos de CABA.
Pese al aumento del 5% de los precios de la carne, del 3,8% en lácteos y huevos y del 4,3% en vestimenta, las bajas de los precios de las frutas (-3,2%) y verduras ( -4,6%) y de los servicios vinculados al turismo (-14,7%), rubros estacionales, contrarrestaron esos aumentos, ubicando el promedio en el 2,3%.
En principio, pese a que la mayoría de las consultoras que miden la inflación la dan para abril por debajo del 3%, del REM (Relevamiento de Expectativas de Mercado) surgen pronósticos que la ubican cerca del 3,2%, bastante más arriba que la proyección anterior que fue de 2,2% para el cuarto mes del año.
Para el resto del año, las consultoras reunidas en el REM prevén un 2,8% en mayo; 2,2% en junio; 2% en julio; 1,8% en agosto; 2% en septiembre, y 1,8% en octubre.
El dato del mes pasado fue cambiando en el análisis de las consultoras privadas, la salida del cepo hacía imaginar un tipo de cambio más arriba, algo que no pasó finalmente. Así mientras en el inicio, las proyecciones daban entre 4% y 5%, pocos días antes de conocerse el dato que publicará este miércoles el INDEC se ubican en un rango de entre 2,7% y 3,9%.
Enero: 20,6%
Diciembre: 25,5%
Febrero: 13,2%
Marzo: 11%
Abril: 8,8%
Mayo: 4,2%
Junio: 4,6%
Julio: 4%
Agosto: 4,2%
Septiembre: 3,5%
Octubre: 2,7%
Noviembre: 2,4%
Diciembre: 2,7%
Enero: 2,2%
Febrero: 2,2%
Inflación de marzo 2025: una por una qué dicen las consultoras
Equilibra calculó 3,3%, con núcleo en 3,4%.
ABECEB pronosticó entre 2,8% y 3,2%.
La estimación de EcoGo es una de las más altas: 3%. "La tónica del mes estuvo marcada por la cuestión cambiaria, con la apertura del cepo para las personas físicas y el inicio de la flotación cambiaria entre bandas como un punto de inflexión en la dinámica de los precios", explicaron en el informe mensual.
Ecolatina proyectó una variación cercana al 3%.
Fundación Libertad y Progreso estimó una inflación de entre 2,7% y 3%.
LCG estima un 2,8% para abril. El relevamiento de la consultora marca que los productos de la canasta básica cayeron 0,4% entre el 23 y 30 de abril. Pero, hubo aumentos en panificados, azúcar, aceites y frutas.
Para C&T, la inflación de abril podría alcanzar los 2,7%, lo que representa una caída significativa respecto del 3,7% de marzo. Según el relevamiento, la disminución de la inflación en abril se explicaría en parte por un menor aumento en el rubro Educación, luego del pico de marzo.
Según Orlando Ferreres & Asociados, la suba mensual sería del 2,6%, registrando así un crecimiento interanual de 44,6%. De esta forma, la inflación núcleo habría avanzado a un ritmo mensual de 1,8%, marcando un aumento de 36,7% anual.
Fuente: Clarín
Economía
💼 ¿Vuelven los “tickets canasta”? El Gobierno analiza incluirlos en la nueva reforma laboral
El Gobierno nacional evalúa reinstaurar los tradicionales “tickets canasta” como parte del paquete de medidas que integrará la nueva reforma laboral que se enviará al Congreso. La iniciativa apunta a reducir las cargas sociales, fomentar el empleo formal y otorgar mayor flexibilidad a las empresas.
Según trascendió, los vales o beneficios no remunerativos podrían representar hasta un 20% del salario total, exentos de aportes y contribuciones patronales.
🍽️ Un regreso con historia y debate
Los “tickets canasta” se implementaron por primera vez en 1989, durante otra etapa de crisis inflacionaria, con el objetivo de proteger el poder adquisitivo de los trabajadores. Permitían destinar parte del sueldo a vales de alimentos o comidas, sin incluirlos en el cálculo de aguinaldos o aportes.
El sistema llegó a beneficiar a más de 1,5 millón de empleados hasta su eliminación en 2007, cuando fueron integrados al salario remunerativo por ley. Dos años después, la Corte Suprema ratificó que debían considerarse parte del sueldo.
⚙️ Qué contempla el nuevo esquema
El borrador de la reforma prevé actualizar el artículo 103 bis de la Ley de Contrato de Trabajo, ampliando el concepto de “beneficios sociales”. Además de los vales alimentarios, incluiría:
- Reembolsos por medicina prepaga o guarderías.
- Cuidadores para personas con discapacidad.
- Provisión de dispositivos tecnológicos o conectividad.
- Bonos para actividades deportivas o recreativas.
💬 Desde el sector empresario consideran que esta medida permitiría modernizar el mercado laboral y adaptarlo a las nuevas formas de trabajo. Sin embargo, especialistas advierten que la jurisprudencia argentina suele considerar cualquier compensación como parte del salario, lo que podría abrir un nuevo frente de conflicto legal.
📱 Una versión digital para nuevos tiempos
A diferencia de los viejos cupones de papel, la propuesta actual se orienta a tarjetas o aplicaciones prepagas, que permitirían usar los fondos en rubros específicos: alimentación, transporte o recreación.
El desafío, coinciden todas las partes, será encontrar un equilibrio entre el alivio impositivo y la protección de los derechos laborales. El debate en el Congreso definirá si los “tickets canasta” vuelven oficialmente a formar parte del sistema laboral argentino.
Por Móvil Quique con información de Patagonia Nexo
Economía
Proponen cambiar el diseño del billete de $2.000 por su similitud con el de $10.000
El diputado nacional por Córdoba, Oscar Agost Carreño, presentó un proyecto de resolución para que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) modifique el diseño del billete de $2.000, con el objetivo de evitar confusiones con el nuevo billete de $10.000.
Según el legislador, ambas denominaciones comparten tonalidades rosadas y rojizas, además de incluir figuras históricas, lo que las hace fácilmente confundibles en el uso cotidiano. Esta similitud, sostiene, complica operaciones simples como el pago de compras, la entrega de vueltos y el manejo de efectivo en bancos o comercios.
Una medida para mejorar la accesibilidad
Agost Carreño advirtió que los mayores inconvenientes afectan a adultos mayores y personas con discapacidad visual o baja visión, quienes dependen más del uso de billetes físicos. Por eso, el proyecto apunta a mejorar la identificación visual sin necesidad de un rediseño completo: bastaría con ajustar la gama cromática, aumentar el contraste o incorporar elementos distintivos.
El diputado destacó que en otros países los billetes se diferencian por colores muy marcados entre sí, una práctica que la Argentina aplicó históricamente en sus series monetarias.
“El efectivo sigue siendo central en la economía cotidiana y, ante la incorporación de nuevas denominaciones, la seguridad y la accesibilidad para los usuarios debe ser prioritaria”, concluye el texto del proyecto.
De aprobarse, el Banco Central deberá revisar el diseño del billete de $2.000 para garantizar una identificación clara y segura entre las distintas denominaciones.
Por Móvil Quique con información de Uno de Santa Fe
Economía
Luis Caputo reafirmó el control del dólar: “Andá a dormir tranquilo, con el dólar no pasa nada”
El ministro de Economía, Luis Caputo, volvió a ratificar el esquema de bandas cambiarias y aseguró que el dólar se mantendrá estable dentro de los márgenes previstos.
En una entrevista televisiva, transmitió calma a los argentinos: “Si el dólar sube al techo, de ahí no pasa. Así que andá a dormir tranquilo que con el dólar no pasa nada”.
Caputo defendió el modelo actual al señalar que una flotación plena del tipo de cambio “podría funcionar”, pero no vale la pena asumir los riesgos. “La gente no quiere sorpresas ni ver que el dólar se fue a $1.700 porque pasó algo”, explicó, al tiempo que destacó que el sistema vigente brinda previsibilidad en un contexto de demanda de dinero “muy frágil”.
Proyecciones optimistas para 2026
El titular del Palacio de Hacienda pronosticó un fuerte descenso de la inflación, que podría caer por debajo del 1% mensual hacia mediados de 2026. “Argentina va a converger a inflaciones internacionales”, sostuvo. Además, anticipó que el país podría crecer entre 5% y 6% en 2026, tras un repunte de la actividad que ya comenzaría a sentirse en el cuarto trimestre de este año.
Caputo también explicó que la reciente suba de tasas fue parte de un “apretón monetario de guerra” previo a las elecciones, y anticipó una próxima normalización del sistema financiero.
Reformas en el horizonte
Entre las próximas iniciativas que el Gobierno enviará al Congreso mencionó el Presupuesto 2026, el Principio de Inocencia Fiscal y una reforma laboral orientada a fomentar la formalidad y reducir la carga tributaria. Las medidas incluirían:
- Reducción de cargas patronales
- Creación de un fondo de cese laboral
- Beneficios para la generación de empleo
- Deducción de gastos amplios en Ganancias, “desde una cafetera hasta una cuota hipotecaria”
“El incentivo es que la gente pida factura y formalice la economía”, subrayó.
Relación con EE.UU. y política local
Caputo adelantó que Argentina firmará un acuerdo comercial con Estados Unidos, cuyo anuncio oficial llegará desde Washington. “Es un acuerdo muy beneficioso para ambos países”, aseguró.
Por último, envió un mensaje a la oposición: “Esperamos un peronismo más racional. El kirchnerismo ya tuvo muchas oportunidades”.
Con tono optimista, el ministro cerró reafirmando la hoja de ruta oficial: disciplina fiscal, estabilidad cambiaria y baja de la inflación como ejes del crecimiento.
Fuente: Cadena 3
-
Regionalhace 2 días🚨 Grave accidente entre auto y moto en zona rural de Colonia Raquel 🚑
-
Paishace 1 día🚨💔 Tragedia en la Ruta 21: dos músicos santiagueños murieron en un violento choque frontal
-
Policialeshace 2 días🚨 SUNCHALES | Dos jóvenes aprehendidos tras causar disturbios: secuestran una cuchilla 🔪
-
Provinciahace 1 día🚨 Caos total en Laguna Paiva: volcó un camión con pollos y una multitud lo saqueó en minutos 🐔🔥








