Contáctenos

Economía

La cosecha de soja será la peor en los últimos 23 años por la larga sequía

Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, el clima seco y la falta de precipitaciones siguieron agravando la pérdida de producción y se recolectarán 25 millones de toneladas.

Publicado

el

Foto ilustrativa de Internet

La Argentina se enfrenta, por efecto de la sequía, al peor rendimiento mínimo de soja del que se tienen registros, según reveló en un informe la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Además, quedó a las puertas de la cosecha de la oleaginosa más baja desde 2000.

La semana pasada, la entidad había calculado en 29 millones de toneladas su previsión de recolección y ahora la bajó a 25 millones de toneladas. Dicha estimacio?n representa una cai?da del 44,4% con respecto a la produccio?n promedio de las u?ltimas cinco campan?as y ubica el rendimiento medio nacional esperado por debajo del registrado durante el ciclo 2008/09, que fue de 19,2 quintales por hectárea. En efecto, para esta campaña la Bolsa de Cereales porteña está aguardando 18,5 quintales por hectárea.

Junto a estas proyecciones, la organización remarcó que el impacto de la sequía implica una caída interanual del 35% de la producción nacional de trigo, cebada, maíz, sorgo y girasol, además de soja. Se estimó un volumen global de 84 millones de toneladas contra 134 millones de toneladas de la ultima campaña.

Con este escenario productivo, teniendo en cuenta que el sector representa el 65% del ingreso de dólares al país, con la nueva estimación las exportaciones caerían en US$20.811 millones y la recaudación fiscal bajaría en US$7376 millones.

“La ausencia de precipitaciones sobre los nu?cleos sojeros del centro del a?rea agri?cola, heladas tempranas durante mediados del mes de febrero y temperaturas medias por encima a los promedios durante etapas críticas para la definicio?n de los rendimientos reducen a 25 millones de toneladas nuestra estimacio?n de produccio?n de soja”, explicó la organización en su reporte.

“Dicha estimacion representa una caida de 4 millones de toneladas con respecto a nuestra previa publicacion y una merma interanual de 42,2 % (produccion campaña 2021/22: 43,3 millones de toneladas) ubicando el rendimiento medio nacional esperado por debajo al registrado durante la campan?a 2008/09 (rendimiento medio campan?a 2008/09: 19,2 quintales por hectárea)”, agregó.

De acuerdo a los registros de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, y considerando el número hoy estimado por la Bolsa de Cereales porteña, la campaña 2022/2023 se perfila como la peor desde 2000/01. En ese momento, con 10.927.330 hectáreas sembradas se cosecharon 27.266.252 de toneladas.

Impacto

La entidad informó que sobre los nu?cleos de soja del sur de Santa Fe y el norte de Buenos Aires hay más de 1,5 millones de hectáreas de soja de primera que se encuentran proximas a finalizar su ciclo productivo con rendimientos esperados por debajo al mi?nimo de la serie histo?rica (2000/2001).

“En soja los rendimientos esperados sobre los núcleos productivos del centro del área agrícola continuaron disminuyendo a lo largo de las últimas semanas como consecuencia de las altas temperaturas registradas. Los principales daños que se reportaron fueron aborto de vainas, reducción de las etapas de llenado y menor número de nudos o de vainas diferenciados por planta. Estos son aspectos que impactan de forma directa en los rendimientos”, indicó Andrés Paterniti, analista de la Bolsa de Cereales porteña.

En términos generales, detalló, las regiones más afectadas por las altas temperaturas y la ausencia de precipitaciones a lo largo de casi la totalidad de lo que es el ciclo del cultivo, con excepción de las lluvias registradas durante la segunda quincena, se concentran sobre la provincia de Santa Fe, el norte de Buenos Aires y la provincia de Entre Ríos. Asimismo, el centro-norte de Córdoba también informó sobre mermas importantes en lo que es el rendimiento esperado.

Por zonas, la provincia de Santa Fe, el norte de Buenos Aires y Entre Ríos concentran el 41% de la superficie sembrada de soja de segunda, que se implantó después del trigo. “Adicionalmente y desgraciadamente, estos planteos productivos no solo que iniciaron su ciclo productivo en perfiles cuyas reservas hídricas ya estaban agotadas por el consumo del cultivo antecesor de fina [trigo], sino que también estuvieron expuestos a condiciones desfavorables para su establecimiento y su posterior crecimiento”, dijeron desde la entidad.

Por otro lado, alertó que hay localidades en los núcleos de soja del centro del área agrícola, como Pergamino, Arrecifes Rojas, Rosario y Bragado que tienen una pérdida de área cosechable de hasta un 80% en soja de segunda. Asimismo, advirtió que Entre Ríos es una de las zonas más afectadas por la pérdida de área cosechable. En este contexto, los lotes aún en pie dependen de lluvias en el corto plazo para evitar pe?rdidas adicionales.

El caso del maíz

La entidad también redujo la proyección de cosecha de maíz en 1,5 millones de toneladas, ubicándola en 36 millones de toneladas. Este volumen representa en nu?meros absolutos 16 millones de toneladas menos que las recolectadas la campan?a anterior, cuando se alcanzaron los 52 millones de toneladas.

“Durante los u?ltimos siete di?as, la ola de calor continuó afectando el potencial de rendimiento de los cuadros tardi?os del cereal. Sumado a la baja en la expectativa de rinde de estos lotes, la cosecha de planteos tempranos reporta rindes que se ubican como los ma?s bajos desde el ciclo 2000/01?, explicó.

Según indicó, en gran parte del área agrícola nacional los productores mencionaron una mala polinización en parte de los lotes tardíos y de segunda que pusieron un techo a los rindes potenciales de estos planteos.

El panorama es más alentador hacia el norte del pai?s y en el sur de Buenos Aires y La Pampa, en donde las reservas hi?dricas mantienen los potenciales de rinde de los planteos sembrados durante noviembre y diciembre.

Fuente: La Nación

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Bono, aumento y fechas de pago: todo lo que cambia en ANSES para jubilados y pensionados en MAYO

ANSES aplicará nuevas medidas que afectan las jubilaciones y pensiones en mayo. El ajuste incluye un bono extra y un aumento que ya tiene fecha. Enterate cómo se calcula y qué monto final recibirás este mes según tu haber actual.

Publicado

el

ANSES confirmó los cambios en jubilaciones y pensiones para mayo 2025, incluyendo un bono y un aumento por inflación. Los beneficiarios verán una suba en sus haberes gracias a la aplicación del nuevo esquema de actualización implementado en 2024.

El incremento será del 3,7%, conforme al índice de inflación publicado por el INDEC. A esto se suma un refuerzo económico que se mantiene sin modificaciones: el bono de $70.000, que garantiza un ingreso mínimo consolidado para los jubilados que cobran el haber más bajo.

La jubilación mínima en mayo ascenderá a $296.481,75 sin el bono, y alcanzará un total de $366.481,75 con el refuerzo. Aquellos que perciban haberes superiores a este monto recibirán un bono proporcional, mientras que quienes superen los $366.481,75 solo cobrarán el aumento del 3,7%.

¿Cuánto cobrarán los jubilados de ANSES en mayo?

Los montos establecidos por ANSES para mayo son los siguientes:

Jubilación mínima: $296.481,75
Jubilación mínima con bono: $366.481,75
Jubilación máxima: $1.995.041,46

El bono de $70.000 continuará aplicándose como complemento, exclusivamente para quienes no superen el límite total fijado. Esta política busca garantizar una base de ingresos mínima ante el contexto inflacionario.

Calendario de pagos ANSES mayo 2025

El cronograma oficial de ANSES establece las fechas de cobro según la terminación del DNI:

Jubilaciones y pensiones mínimas

DNI 0: viernes 9 de mayo

DNI 1: lunes 12 de mayo

DNI 2: martes 13 de mayo

DNI 3: miércoles 14 de mayo

DNI 4: jueves 15 de mayo

DNI 5: viernes 16 de mayo

DNI 6: lunes 19 de mayo

DNI 7: martes 20 de mayo

DNI 8: miércoles 21 de mayo

DNI 9: jueves 22 de mayo

Haberes superiores al mínimo

DNI 0 y 1: viernes 23 de mayo

DNI 2 y 3: lunes 26 de mayo

DNI 4 y 5: martes 27 de mayo

DNI 6 y 7: miércoles 28 de mayo

DNI 8 y 9: jueves 29 de mayo

Seguí Leyendo

Economía

Argentina lidera el ranking de países que más billeteras virtuales utilizan en América Latina

El QR interoperable impulsó el uso de las billeteras virtuales en la Argentina.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

Las billeteras virtuales son el método de pago más utilizado en América Latina y la Argentina lidera el ranking. Con un 31% de las transacciones a nivel regional, el país ocupa el primer lugar del podio, seguido por Brasil con 30%. Los datos surgen del último reporte The Global Payments Report 2024, elaborado por Worldpay.

En la Argentina hay 73 billeteras digitales interoperables. Según datos del reciente informe de pagos minoristas del Banco Central (BCRA), durante febrero, los pagos con QR alcanzaron los 58,4 millones de operaciones por $1091,7 mil millones lo que representó un alza de 138,3% interanual.

La tendencia es generalizada: cada vez más consumidores a nivel mundial pagan con el celular. De acuerdo con el reporte de Worldpay, en el último año las billeteras digitales explicaron el 21% del gasto en comercio electrónico en la región. Las proyecciones indican que este número escalará al 28% en 2027. En puntos de venta físicos, eb tanto, el salto fue del 15% al 29%.

“La necesidad de inclusión financiera ha llevado a millones de personas no bancarizadas a utilizar estas herramientas como su principal método de pago, reduciendo la dependencia del efectivo”, señaló Daniel Di Giovanni, senior product manager de la aplicación Vibrant.

A nivel global, el avance no se detiene. Para 2030, se espera que el uso del efectivo caiga por debajo del 10% en las principales economías. Las billeteras digitales superarían el 40% de las transacciones electrónicas, impulsadas por tecnologías como inteligencia artificial, blockchain y monedas digitales emitidas por bancos centrales.

En otro tramo, el relevamiento también prevé que la participación de las tarjetas de crédito y débito en el valor transaccionado en comercio electrónico como método de pago directo disminuya ligeramente hacia 2027, del 22% al 15%.

América Latina: los cinco países que más usan las billeteras virtuales

La Argentina lidera el ranking elaborado por Worldpay y se consagra como el país que más utiliza billeteras virtuales para pagos. Así queda el listado de los cinco países de América Latina con mayor adopción de estas aplicaciones:

  • Argentina: con un 31% de participación en el comercio electrónico a nivel regional y un 18% en puntos de venta físicos.
  • Brasil: se ubica en el segundo puesto y representa el 30% del total de transacciones digitales de la región.
  • México: con un 24% del gasto en e-commerce y un 16% en puntos de venta físicos, el país se consolida en el tercer puesto.
  • Colombia: la adopción de billeteras digitales alcanzó el 19% del e-commerce y el 12% en puntos de venta.
  • Chile: las billeteras digitales representan el 16% del comercio electrónico y el 10% en puntos de venta.

“El auge de las billeteras digitales en América Latina se debe a múltiples factores, entre el trabajo remoto, las apps de delivery y los viajes constantes, manejar tus dólares desde el celular dejó de ser un lujo y pasó a ser necesidad”, aseguró Di Giovanni. Y consideró que la inflación y la volatilidad económica en algunos países impulsaron “la búsqueda de alternativas digitales que permitan una mayor estabilidad en las transacciones”.

Seguí Leyendo

Economía

Los supermercados aseguran que no aceptarán subas en los precios de los alimentos de productores y el Gobierno de Milei lo celebró

Nuevamente, hay tensión entre las cadenas y los fabricantes de alimentos, que enviaron listas con aumentos de más de 9 por ciento.

Publicado

el

Foto: Los supermercados aseguran que no aceptarán subas en los precios de los alimentos de productores y el Gobierno de Milei lo celebró

La vigencia del nuevo régimen cambiario, que llevó al dólar oficial a moverse –por ahora de forma estable– en torno a los $1.230, de un valor previo de $1.097, generó una rápida reacción de las empresas de alimentos y artículos de limpieza y cosmética. La suba del dólar disparó, después de muchos meses de estabilidad, remarcaciones de entre 7% y 9% que por ahora los supermercados se resisten a aplicar, confirmaron fuentes del retail y de los proveedores.

Después de una jornada tensa, el Gobierno salió a decir que los supermercados no iban a aceptar subas por parte de las empresas productoras de alimentos, algo que fue ratificado luego por la Asociación de Supermercados Unidos (ASU). Se trata, ni más ni menos, que un nuevo capítulo en la conocida puja por ver cuál de las dos partes es la responsable final de la suba en las góndolas.

“Hoy los supermercados grandes rechazaron la mercadería con lista de precios nueva de Unilever y Molinos con subas de 9% a 12%”, escribió en X el ministro, Luis Caputo, y acompañó el posteo por emojis de aplausos.

Fernando Blanco Muiño, subsecretario de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial, dio más detalles minutos después: “No hay motivo, ni cambiario ni tributario, que justifique el aumento en las listas de precios que algunos pretenden imponer a los consumidores. Esas listan serán rechazadas por cadenas nacionales, regionales y almacenes. En el gobierno de Javier Milei no hay lugar para oportunistas”.

Desde ASU, en tanto, aseguraron que “ante los hechos de público conocimiento, queremos comunicarle a la sociedad nuestro firme propósito de no aceptar listas de precios de nuestros proveedores que contengan aumentos desmedidos y/o especulativos. Reiteramos que nuestro objetivo es hacer llegar al público productos de la máxima calidad y al mejor precio. Nuestros mayores esfuerzos están orientados a obtener ese objetivo”.

Los llamados de algunas empresas grandes a las cadenas comenzaron a llegar ayer por la tarde. El motivo era darles aviso de que en las próximas horas recibirían nuevos listados de precios con subas de un dígito, pero que en algunos casos llegarían al 9%. Los argumentos, dos: por un lado, muchos alimentos y productos de consumo masivo tienen componentes dolarizados por ser importados; por otro, los alimentos exportables naturalmente suben también de precio localmente, si se les mejora el valor de exportación por un tipo de cambio mayor. Sucede, por ejemplo, con la carne, que igualmente ha subido fuertemente antes de la devaluación; de hecho, fue uno de los rubros que incidió en el alto índide de inflación de marzo.

En diálogo con Infobae, Juan Vasco Martínez, director ejecutivo de ASU, afirmó que las aceiteras Molinos Río de la Plata, Aceitera General Deheza, Molino Cañuelas y Bunge avisaron que enviarían nuevas listas con subas del 9%, así como también para los productos farináceos, como los cereales, harinas y derivados.

También Unilever les anticipó que enviaría incrementos de entre 7% y 9% en los próximos días, aunque la primera reacción fue cumplir con las órdenes de compra ya emitidas pero no tomar nuevos pedidos hasta la semana próxima. SC Johnson, que tiene las marcas Raid y Off en su portafolio, y Softys, con su marca de pañales Babysec, y de papel higiénico Higienol y Elite, entre otras, fueron otras dos compañías que avisaron que aumentarían sus precios en esos mismos porcentajes mencionados.

“Los precios no estaban aumentando, siempre fuimos muy cautos porque con la caída del volumen es muy difícil subir, pero hubo una devaluación y tenemos un alto porcentaje de los costos expuesto al dólar, toda la materia prima de hecho”, dijeron fuentes de una empresa de consumo masivo. A su vez, en una aceitera confirmaron que todas las empresas subieron los precios en el orden del 9% “básicamente por la materia prima, que es dolarizada y que es el girasol. ”El girasol, en una botella de aceite, representa del 80% del costo, así que no se trasladó todo el aumento directo; se trasladó una parte”, dijo la fuente, quien precisó que hubo también incrementos en los farináceos por la incidencia del trigo.

En otra firma del sector explicaron que “se registró un aumento del 9% en harinas, en línea con la suba del dólar del 12%, lo que refleja una calibración sobre los 1.200, el valor del dólar, considerando que se trata de productos agroindustriales, cuya dinámica está atada al dólar”. “En el caso del aceite, si bien ya se comienza a vender a los nuevos valores, el mes actual ya está completamente vendido a precio viejo, e incluso se continúan tomando pedidos con ese precio, por lo que el aumento del 9% aplicará efectivamente a partir del mes próximo. En galletitas, el ajuste fue del 7%”, agregaron.

“No queremos convalidar esas listas y las vamos a resistir”, aseguró Vasco Martínez a este medio. Consultadas fuentes de algunas cadenas, insistieron con este mismo mensaje y advirtieron que no tomarán “listas especulativas”. “Tendrán que explicar los aumentos”, dijeron en un supermercado. “Todavía no aceptamos”, dijeron en otra, al afirmar que ahora comenzará una negociación entre los retails y las empresas para determinar finalmente qué aumento se verá finalmente reflejado en la góndola, ya que “en un contexto de caída de consumo, no se puede aceptar un 10%”, agregó una de las fuentes.

De acuerdo con los datos que publicó este martes la consultora Scentia, el consumo masivo continúa con números negativos dado pese a la baja base de comparación con respecto a la caída registrada en 2024 y la mejora de la actividad. En marzo, se contrajo 5,4% interanual y 8,6% en el acumulado del primer trimestre. Así, encadena 16 meses consecutivos en rojo. Los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Slight rain showers
Chaparrones
25°C
Apparent: 20°C
Presión: 1013 mb
Humedad: 71%
Viento: 14 km/h E
Ráfagas: 28 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 7:32 am
Puesta de Sol: 6:36 pm
 
Publicidad

Tendencia