Economía
La cosecha de soja será la peor en los últimos 23 años por la larga sequía
Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, el clima seco y la falta de precipitaciones siguieron agravando la pérdida de producción y se recolectarán 25 millones de toneladas.

La Argentina se enfrenta, por efecto de la sequía, al peor rendimiento mínimo de soja del que se tienen registros, según reveló en un informe la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Además, quedó a las puertas de la cosecha de la oleaginosa más baja desde 2000.
La semana pasada, la entidad había calculado en 29 millones de toneladas su previsión de recolección y ahora la bajó a 25 millones de toneladas. Dicha estimacio?n representa una cai?da del 44,4% con respecto a la produccio?n promedio de las u?ltimas cinco campan?as y ubica el rendimiento medio nacional esperado por debajo del registrado durante el ciclo 2008/09, que fue de 19,2 quintales por hectárea. En efecto, para esta campaña la Bolsa de Cereales porteña está aguardando 18,5 quintales por hectárea.
Junto a estas proyecciones, la organización remarcó que el impacto de la sequía implica una caída interanual del 35% de la producción nacional de trigo, cebada, maíz, sorgo y girasol, además de soja. Se estimó un volumen global de 84 millones de toneladas contra 134 millones de toneladas de la ultima campaña.
Con este escenario productivo, teniendo en cuenta que el sector representa el 65% del ingreso de dólares al país, con la nueva estimación las exportaciones caerían en US$20.811 millones y la recaudación fiscal bajaría en US$7376 millones.
“La ausencia de precipitaciones sobre los nu?cleos sojeros del centro del a?rea agri?cola, heladas tempranas durante mediados del mes de febrero y temperaturas medias por encima a los promedios durante etapas críticas para la definicio?n de los rendimientos reducen a 25 millones de toneladas nuestra estimacio?n de produccio?n de soja”, explicó la organización en su reporte.
“Dicha estimacion representa una caida de 4 millones de toneladas con respecto a nuestra previa publicacion y una merma interanual de 42,2 % (produccion campaña 2021/22: 43,3 millones de toneladas) ubicando el rendimiento medio nacional esperado por debajo al registrado durante la campan?a 2008/09 (rendimiento medio campan?a 2008/09: 19,2 quintales por hectárea)”, agregó.
De acuerdo a los registros de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, y considerando el número hoy estimado por la Bolsa de Cereales porteña, la campaña 2022/2023 se perfila como la peor desde 2000/01. En ese momento, con 10.927.330 hectáreas sembradas se cosecharon 27.266.252 de toneladas.
Impacto
La entidad informó que sobre los nu?cleos de soja del sur de Santa Fe y el norte de Buenos Aires hay más de 1,5 millones de hectáreas de soja de primera que se encuentran proximas a finalizar su ciclo productivo con rendimientos esperados por debajo al mi?nimo de la serie histo?rica (2000/2001).
“En soja los rendimientos esperados sobre los núcleos productivos del centro del área agrícola continuaron disminuyendo a lo largo de las últimas semanas como consecuencia de las altas temperaturas registradas. Los principales daños que se reportaron fueron aborto de vainas, reducción de las etapas de llenado y menor número de nudos o de vainas diferenciados por planta. Estos son aspectos que impactan de forma directa en los rendimientos”, indicó Andrés Paterniti, analista de la Bolsa de Cereales porteña.
En términos generales, detalló, las regiones más afectadas por las altas temperaturas y la ausencia de precipitaciones a lo largo de casi la totalidad de lo que es el ciclo del cultivo, con excepción de las lluvias registradas durante la segunda quincena, se concentran sobre la provincia de Santa Fe, el norte de Buenos Aires y la provincia de Entre Ríos. Asimismo, el centro-norte de Córdoba también informó sobre mermas importantes en lo que es el rendimiento esperado.
Por zonas, la provincia de Santa Fe, el norte de Buenos Aires y Entre Ríos concentran el 41% de la superficie sembrada de soja de segunda, que se implantó después del trigo. “Adicionalmente y desgraciadamente, estos planteos productivos no solo que iniciaron su ciclo productivo en perfiles cuyas reservas hídricas ya estaban agotadas por el consumo del cultivo antecesor de fina [trigo], sino que también estuvieron expuestos a condiciones desfavorables para su establecimiento y su posterior crecimiento”, dijeron desde la entidad.
Por otro lado, alertó que hay localidades en los núcleos de soja del centro del área agrícola, como Pergamino, Arrecifes Rojas, Rosario y Bragado que tienen una pérdida de área cosechable de hasta un 80% en soja de segunda. Asimismo, advirtió que Entre Ríos es una de las zonas más afectadas por la pérdida de área cosechable. En este contexto, los lotes aún en pie dependen de lluvias en el corto plazo para evitar pe?rdidas adicionales.
El caso del maíz
La entidad también redujo la proyección de cosecha de maíz en 1,5 millones de toneladas, ubicándola en 36 millones de toneladas. Este volumen representa en nu?meros absolutos 16 millones de toneladas menos que las recolectadas la campan?a anterior, cuando se alcanzaron los 52 millones de toneladas.
“Durante los u?ltimos siete di?as, la ola de calor continuó afectando el potencial de rendimiento de los cuadros tardi?os del cereal. Sumado a la baja en la expectativa de rinde de estos lotes, la cosecha de planteos tempranos reporta rindes que se ubican como los ma?s bajos desde el ciclo 2000/01?, explicó.
Según indicó, en gran parte del área agrícola nacional los productores mencionaron una mala polinización en parte de los lotes tardíos y de segunda que pusieron un techo a los rindes potenciales de estos planteos.
El panorama es más alentador hacia el norte del pai?s y en el sur de Buenos Aires y La Pampa, en donde las reservas hi?dricas mantienen los potenciales de rinde de los planteos sembrados durante noviembre y diciembre.
Fuente: La Nación
Economía
Suba del dólar tras las elecciones: las automotrices, en estado de alerta
Septiembre podría ser un mes “planchado” en la venta de autos 0 kilómetro. Los detalles.

El mercado automotor arrancó septiembre con varias dudas tras la amplia caída que sufrió La Libertad Avanza frente a Fuerza Patria en las Elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires y la disparada del dólar que se produjo este lunes en la Argentina.
En ese contexto, las automotrices se encuentran en estado de alerta, observando con atención la volatilidad del tipo de cambio, las tasas de interés elevadas y cómo se comporta la demanda en tiempo real de la venta de autos 0 kilómetro.
Cabe recordar que agosto no fue un buen mes en lo que respeta a la industria automotriz: los patentamientos cayeron un 13,7% con respecto a julio y ahora se espera un septiembre “planchado”, con poco movimiento y mucha especulación por parte de los compradores tras los resultados electorales.
“Hay menos consultas en las concesionarias. Se está frenando el impulso que traía el mercado. Quizá sea por la incertidumbre y por las señales que la gente recibe”, explicó un alto ejecutivo de una terminal.
En paralelo, otro referente señaló que el comprador de un auto 0km piensa en la inversión futura y que cualquier aumento del dólar se trasladará inevitablemente a los precios: “La rentabilidad de las marcas es baja; si sube el dólar, los aumentos serán significativos”.
Los ajustes de las automotrices en septiembre
Algunas automotrices ya ajustaron parcialmente sus listas de precios, mientras que otras prefieren esperar antes de definir cambios. Stellantis, por ejemplo, aplicó en agosto un incremento mínimo del 0,5% para compensar subas anteriores y mantiene bonificaciones en efectivo y ventas financiadas.
Volkswagen, aunque extraoficialmente confirmó un aumento promedio del 3,9% para septiembre, todavía no publicó la lista de precios oficial. La mayoría de las marcas observa con atención estas decisiones, ya que en muchos casos la política de precios se define en coordinación con la dirección general en Brasil, priorizando la rentabilidad.
Desde las concesionarias, la recomendación es mantener la cautela: “Frenar ventas hasta que las marcas definan sus movimientos y ver cómo evolucionan los precios, tanto en pesos como en dólares. La decisión final dependerá de la combinación entre la cotización del dólar y la política comercial de cada fabricante”, explicaron.
Fuente: NA
Economía
El riesgo país subió a casi 900 puntos, su marca más alta en los últimos cinco meses
El índice elaborado por J. P. Morgan dejó a la Argentina en 898 puntos básicos con un salto del 8,3% con respecto al registro anterior. ¿A qué se debe?

La cercanía de las elecciones legislativas bonaerenses y nacionales, la modificación de las tasas de interés, el anuncio del Gobierno de que el Tesoro nacional va a intervenir en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) son sólo algunos de los temas que parecen haber impactado en el índice del riesgo país, que esta semana llegó a 898 puntos.
Como si el escándalo por el supuesto pago de coimas a funcionarios de primera línea de Gobierno a través de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) no fuese suficiente, Casa Rosada intenta salvar la campaña para las elecciones provinciales en Buenos Aires, que son este domingo, y recuperarse mediática y políticamente para las nacionales.
Mientras tanto, este miércoles cayeron los bonos argentinos en Wall Street, un día después de que JP Morgan publicara su índice de riesgo país con un salto del 8,3% con respecto al registro anterior.
A nivel local, la city porteña tomó nota de la caída del 3% en la capacidad de pago de la deuda soberana, y el índice S&P Merval de la Bolsa retrocedió 0,3% hasta quedar en 1.970.528,28 puntos. Su contraparte en dólares perdió 0,1%, informó el sitio Ámbito Financiero.
Las principales acciones con pérdidas en la rueda fueron Aluar (-4,1%); Grupo Supervielle (-3,1%); Telecom Argentina (-2,5%); Ternium (-2,5%); y Banco de Valores (-2,5%).
Desde Portfolio Personal Inversiones (PPI) plantearon que «el Merval viene de un agosto para el olvido y enfrenta una semana donde la volatilidad es la gran protagonista, con las elecciones de PBA cada vez más cerca».
Si las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires tienen en vilo al mercado y hacen subir el riesgo país no es casualidad: se trata de una elección «termómetro» que podría anticipar la caída total de la popularidad del Gobierno libertario en los comicios nacionales, que son el 26 de octubre próximo.
Fuente: Minuto Uno
Economía
Plazos fijos: ¿cuánto rinde un depósito de 500 mil pesos a 30 días?
Con las tasas de interés en alza, los plazos fijos se vuelven un instrumento financiero interesante. Las tasas de interés que ofrece cada banco.

En un contexto marcado por baja liquidez en la economía, las tasas de interés están en constante suba. En ese sentido, cada vez son más los ahorristas que eligen los plazos fijos, instrumentos financieros de bajo riesgo y fácil acceso, cuyas tasas también se encuentran en alza.
En esa línea, el Banco Central (BCRA) comparte la Tasa Nominal Anual (TNA) que ofrecen los distintos bancos para realizar un plazo fijo. Para colocaciones a 30 días, las tasas de interés oscilan entre el 38% y 55%, dependiendo la entidad bancaria.
Con una inflación mensual cercana al 2 %, los plazos fijos se consolidan como una opción rentable en términos reales: la Tasa Efectiva Mensual (TEM) trepa a un máximo de 4,5 %, es decir, más del doble que el IPC.
De esta manera, los plazos fijos se presentan como una manera de «ganarle» a la inflación y se vuelve atractivo ahorrar en pesos. El gran problema es que este instrumento financiero es que significa tener el dinero «parado» por, al menos, un mes.
En cuanto a los plazos y montos mínimos, cada banco establece sus propias condiciones, aunque la mayoría mantiene el esquema estándar de 30 días. La tasa ofrecida puede variar según la modalidad de plazo fijo: tradicional, con renovación automática o bajo condiciones especiales para clientes digitales.
Frente a este instrumento financiero que está ganando popularidad muchos pueden preguntarse: ¿qué ganancia genera un plazo fijo? ¿Cuánto puede rendir en un mes?
¿Cuánto rinde un plazo fijo de 500 mil pesos a 30 días?
Si bien cada banco ofrece una TNA diferente, el promedio de las entidades bancarias ofrece un número cercano al 45% anual. Entonces, si se toma este número como referencia, se puede realizar la cuenta del retorno en pesos que dará un plazo fijo.
Por ejemplo, si se realiza un depósito de 500 mil pesos a 30 días (lo que significa que durante ese mes el dinero no se puede extraer) en una entidad bancaria que ofrece 45% anual de TNA, la Tasa Efectiva Mensual (TEM) será de 3,68%. En palabras simples, el TEM retorno en pesos que recibe el usuario.
De esta manera el retorno en pesos para esta operación específica será, aproximadamente, de $18.500 por mes.
Por otro lado, si la operación es de 60 o 90 días, la tasa de retorno será mayor. Además, hay entidades bancarias que ofrecen una TNA mayor al 45%.
Tazas de interés que ofrece cada banco
Según la página de Banco Central, donde se informan de manera oficial las tasas, el Banco CMF encabeza la lista con 55%. De cerca lo siguen entidades como Banco Meridian, con 54,25%; Banco Tierra del Fuego, Banco Bica, Reba y Voii (recientemente comprado por Cocos), con 54%, y Banco Mariva con 53 por ciento.
Entre los grandes se destaca Banco Macro, con 53,5% anual BBVA del (53,5%). Además, la entidad le paga 56% a sus clientes Selecta y Preferencial.
En el caso del Banco Santander ofrece una tasa para plazos fijos de 45,3 por ciento.
En el resto de los bancos privados líderes, las tasas para depósitos a 30 días se ubican holgadamente por encima del 50%.
Es el caso del Galicia (58%)y Supervielle (51%), aunque ambos no actualizaron los datos que le envían al BCRA y en la entidad muestran cifras menores.
Entre los bancos públicos, el Nación acaba de subir su tasa al 47% y el Provincia a 48%. El Banco Ciudad se mantiene bajo, en 35 por ciento, según lo informado.
Fuente: Uno de Santa Fe
-
Gremialhace 2 días
Trabajadores de Sancor piden la quiebra de la empresa tras múltiples incumplimientos
-
Policialeshace 2 días
Sunchales: Saltaba un tapial y al escapar se le cayó una mochila
-
Provinciahace 2 días
Tragedia en Ruta Nº 19: Muere joven jugador del Santa Fe Rugby
-
Policialeshace 20 horas
Sunchales: «No da para más» Piden seguridad para el Hospital Almicar Gorosito