Economía

La inflación interanual alcanzó su registro más alto desde 1991: las proyecciones para lo que resta del año

La suba de precios no frena y en abril podría verse nuevamente números cercanos al 7%.

Publicado

el

Foto: La inflación interanual ya tiene niveles de 1991 y hay preocupación en los analistas.

La inflación es uno de los grandes problemas para los argentinos, que en los últimos meses vieron más afectados sus bolsillos, en medio de la escalada de precios que no frena en este 2023. En ese sentido, es la tercera aceleración que tiene el IPC en estos meses y en el primer trimestre alcanzó el 21,7%.

A esto, hay que sumarle un dato histórico que se compara con el periodo de 1988 y 1991 donde se registraron los niveles de inflación más altos de la historia en el país. En ese marco, la inflación interanual de marzo fue la más alta desde 1991, con un 104% a comparación del mismo mes del año anterior.

La consultora Ecolatina analizó la situación y marcó un punto importante en la evolución de la inflación en el país. El promedio mensual del primer trimestre del año subió casi un 1,3%, pasando de 5,5% a un 6,8%. Esto lleva a que, a diferencia del shock de 2022, este año se genere un piso inflacionario más elevado.

En ese marco, señalaron la posibilidad de que el Banco Central suba nuevamente sus tasas para poder darle algo de competitividad al peso, que en los últimos dos meses perdió con la subida de los precios: al rendir 6,5% de TEM mensual, la tasa de interés real ex-post de marzo fue negativa por segundo mes (-1,1% mensual).

Según el Relevamiento de Expectativa de Mercado (REM) que elabora el Banco Central (BCRA), para los próximos 12 meses (marzo 2023-marzo 2024) los analistas calcularon una suba de precios de 113,3%. A su vez, creen que en 2024 será de 90% y que en 2025 se ubicará en 54,6%, volviendo al nivel recibió Alberto Fernández al llegar a la presidencia.

La evaluación que difundió hoy la autoridad monetaria integra opiniones de 60 participantes: 26 consultoras y centros de investigación locales e internacionales y 14 entidades financieras de Argentina. Los datos que se recogieron entre el 29 y el 31 de marzo.

Lo que en el Palacio de Hacienda preocupa es la falta de resultados en el objetivo de corto plazo que pretendía, al menos, frenar la suba para estabilizar los precios en algún rango y luego incentivar una caída.

Lo que ven los analistas es una desaceleración muy leve, ya que esperan 6,3% para abril, 6,1% para mayo, 6% para junio y julio, 6,1% para agosto y 6.2% para septiembre.

Fuente: Vía País

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tendencia

Salir de la versión móvil