Economía
Lejos del freno, en febrero la suba de precios pega duro en la industria y la construcción
En el corriente mes, la inflación para empresas está por encima de enero. La mayoría de los incrementos se sitúa entre el 5% y el 10%, pero hay productos dolarizados, con faltantes, donde la actualización es todavía mayor.

Lejos de los objetivos trazados por el Ministerio de Economía, la inflación en los insumos para la producción acelera a una velocidad que supera con amplitud el guarismo con el que arrancó el año.
Según un relevamiento efectuado por La Voz entre empresas fabriles de distintos rubros y de la construcción, los incrementos de precios fueron fuertes en enero, pero muestran una escalada aún mayor en febrero.
Sectores críticos para el índice precios al consumidor (IPC) como el de alimentos y bebidas, verifican en lo que va del segundo mes del año ajustes que se ubican entre el 5% y el 10%, aunque hay rubros que treparon por encima del 100%.
El escenario es grave dado que estos aumentos terminarán en el valor de los bienes finales de este mes y de marzo y se sumarán a la incidencia que tendrán en la inflación minorista los incrementos en el precio de la carne (cuya ponderación en el cálculo es significativa) y los combustibles.
PROA A LOS 3 DÍGITOS
“En el caso que el IPC de febrero iguale o supere el 5,3%, entonces Argentina habrá regresado a la inflación de tres dígitos en la medición interanual”, señala el Ieral-Fundación Mediterránea. Lo que más preocupa es la aceleración del ítem Alimentos y Bebidas que pasó del 4,7% en diciembre al 6,8% en enero. ¿Cuánto marcará en febrero?
Ante una consulta por un formulario de WhatsApp, 45 empresarios de rubros industriales y de la construcción de Córdoba reconocieron que los aumentos en los precios no cesan. Casi el 70% indicó que en enero esos incrementos se situaron entre el 5% y el 10%. Otra parte señaló sin embargo que superaron el 10%.
En febrero, en tanto, ocho de cada 10 empresas dijeron haber recibido aumentos que van del 5% al 10%. Una fracción los ubicó en el escalón inferior.
Un factor decisivo en esos ajustes de los insumos, bienes y servicios que necesitan para producir es la restricción a las importaciones. “Afectan fuertemente los precios”, comentó un desarrollista, algo en lo que coinciden empresarios de otros rubros.
EN DÓLARES, MÁS CAROS
Según el trabajo de los economistas Jorge Vasconcelos y Maximiliano Gutiérrez, del Ieral, “la inflación en dólares se explica por las restricciones a las operaciones de comercio exterior”. “Entre noviembre de 2022 y enero de 2023, el promedio de la suba de precios mayoristas importados fue de 8,23%, guarismo que anualizado alcanza al 158,4%”, indicaron.
Esa variación supera largamente a la del tipo de cambio, que fue cercana al 100% en el último trimestre. “Nuestro problema no es el precio, sino el desabastecimiento de insumos”, comentó un industrial del segmento metalmecánico.
En los insumos que se necesitan para la producción de alimentos y bebidas, hay un carnaval de aumentos de precios de insumos. En enero y febrero todo subió. Desde el azúcar (con entregas cuotificadas), pasando por jarabe de maíz, leche en polvo, carne y un largo etcétera. Hasta la sal, un producto de demanda inelástica que suele cambiar lentamente de valores, subió 6% en febrero.
En casos, los aumentos se ubicaron muy por encima de lo esperado. Por ejemplo, los colorantes alimenticios se incrementaron casi el 25% en dólares y el almidón, en igual porcentual pero en pesos. En las frutas que se necesitan para la elaboración de mermeladas, el ajuste llegó al 130%, indicó el responsable de una Pyme del sector.
Para las empresas de mayor tamaño, esa evolución es un verdadero problema por la pauta impuesta en el programa Precios Justos, del 3,4% mensual. “Hay aumentos importantes, por ejemplo en salarios. En insumos, plásticos, envases, cartones, vienen por arriba de eso. El azúcar también por arriba de lo autorizado. Todos esos aumentos de costos no pueden ser trasladados por las directivas a las cadenas para que no reciban listas con incrementos”, resumió Ercole Felippa, de la Cámara de la Industria Láctea (CIL).
En cambio, las que operan en circuitos barriales cuentan con algún margen mayor, siempre a riesgo de quedar fuera de mercado.
Junto con esos aumentos corrieron también los vinculados con el packaging necesario para comercializar los productos. “Sólo vidrio y cartón subieron 4% y 6% en el mes, el resto un 9%”, indicó la fuente. “Todo sube más que la inflación”, agregó.
Una láctea de Villa María elaboradora de quesos puntualizó que el film plástico para envasar al vacío trepó el 10,2% y el cartón, en su caso, el 9%.
LA CONSTRUCCIÓN LO SUFRE
En el rubro de la construcción, los aumentos en enero y febrero también están a la orden del día. Metales, cemento, caños, chapa, hierro, alambres, áridos, vidrios y servicios, como los necesarios para el transporte y el movimiento de sueltos, subieron sin pausa.
Las placas de yeso, por ejemplo, treparon el 12%, los vidrios el 6%, el mármol, vinculado a la importación, el 12%. Y hay elementos que directamente se despegaron de las listas en pesos, como los materiales eléctricos que a nivel mayorista pasaron a cotizar a dólar MEP ($355 el viernes pasado). El cobre subió 10% en un mes.
A quienes producen áridos, por ejemplo, les pega en el corazón de la actividad el incremento en el valor del gasoil, además de elementos como filtros de combustibles y repuestos para la maquinaria, explicó un empresario del rubro de la minería extractiva.
Telas, cauchos y cueros también están en el ojo de la tormenta, dijeron empresarios del calzado, lo cual augura un inicio de temporada con traslados a los precios.
TASAS Y SALARIOS
Hay dos factores que marcan, asimismo, la agenda de incremento de los costos que no son bienes físicos. Uno es el aumento de la tasa de interés bancaria para operaciones descalzadas. “Es imposible mantener una Pyme que para vender debés dar plazos de 30 a 45 días en la cobranza. La ganancia se pierde mes a mes”, indicó el propietario de una fábrica de golosinas.
El otro elemento son los incrementos salariales ya acordados y los que comienzan a negociarse. En la construcción, por ejemplo, se prevén aumentos del 8% en febrero y 5% en marzo. En la alimentación este mes debe pagarse un 12% de remunerativo. En esa línea, la mayor parte de las actividades registran ajustes para acompañar a la inflación. Todo terminará en precios.
Con este panorama, algunos empresarios cordobeses no tienen dudas: “Seguramente, el mejor pronóstico posible sería que la inflación continúa entre el 5% y el 6%”. El temor, como indicaron los economistas del Ieral, es que termine por encima de esa variación.
Fuente: Vía País
Economía
Más de 4 millones de niños pasan hambre en Argentina, según el Observatorio de la UCA
El informe también indica que un millón de menores saltean comidas. «Dependen de los comedores escolares y comunitarios» aseguran.

En el Día Mundial de la Alimentación, la situación en Argentina refleja una emergencia profunda: más de cuatro millones de niños y niñas pasan hambre, y un millón y medio se acuestan sin cenar o saltean comidas, según la Universidad Católica Argentina (UCA). Los comedores y merenderos, que sostienen la alimentación de miles de familias, atraviesan un panorama crítico por el recorte de recursos y el aumento de la demanda.
El Informe sobre Soberanía Alimentaria en Argentina, elaborado por una red de más de 60 espacios académicos y organizaciones sociales, revela que el retiro del Estado en políticas alimentarias agrava la pobreza y la desnutrición. Desde el año pasado, el Ministerio de Capital Humano suspendió el envío de recursos a unos 35 mil comedores, y más de 4.000 debieron cerrar sus puertas por falta de insumos y financiamiento.
En contraste, crece el interés por la producción agroecológica como una alternativa sostenible. Según el Censo Agropecuario 2018, existen 4.800 establecimientos que practican agricultura orgánica o agroecológica en más de 4 millones de hectáreas. “Se trata de tener libertad para decidir cómo producir y qué comer”, afirma Raúl Cococcioni, agricultor de Formosa, quien defiende la soberanía alimentaria desde el trabajo campesino.
Experiencias como la del Programa Nutrir en Formosa, donde el Estado compra alimentos a productores locales para abastecer mercados populares y comedores, muestran caminos posibles. El desafío es reconstruir políticas públicas que apoyen la producción local y garanticen el acceso equitativo a los alimentos, en un país donde millones de chicos aún viven en inseguridad alimentaria.
Fuente: Sin Mordaza
Economía
Inflación de septiembre del 2,1%: los rubros con más aumentos
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos informó este martes los índices de la economía local del mes pasado. Los detalles.

El Indec (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) reveló en la jornada que la inflación de septiembre fue del 2,1%. De esta manera, el aumento de precios en lo que va del año es de 22%. En tanto, la interanual acumula el 31,8%Luego de una fuerte desaceleración en mayo (1,5%), el índice inflacionario retomó levemente la senda ascendente en junio (1,6%), julio (1,9%) y agosto (1,9%), y se profundizó en el último mes.
La división “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles” subió 3,1% a nivel nacional; “educación” se incrementó 3,1% y “transporte” registró un alza de 3%. Estas categorías tuvieron incrementos de precios superiores al IPC nacional que se ubicó en 2,1% en septiembre.
Además, “Salud” subió 2,3%, “bienes y servicios y prendas de vestir y calzado” avanzaron 2,1%, en línea con la suba general.
Por debajo del promedio, se ubicaron categorías como “alimentos y bebidas no alcohólicas” (1,9%), “recreación y cultura” (1,3%) y “restaurantes y hoteles” (1,1%).
En comparación interanual, el IPC nivel general avanzó 31,8% y se destacaron las subas en educación (62,2%), vivienda, agua, electricidad, gas (49,3%) y otros combustibles y restaurantes y hoteles (48,7%).
Fuente: LT9
Economía
Golpe de timón de EE.UU. para salvar a Milei: compra directa de pesos y un swap de US$20.000 millones
El Secretario del Tesoro, Scott Bessent, anunció medidas excepcionales para estabilizar la economía argentina ante una “aguda iliquidez”.

En un movimiento sin precedentes para la Casa Rosada, Estados Unidos anunció una serie de medidas de apoyo económico directo a la Argentina, buscando estabilizar una economía que atraviesa un momento de «aguda iliquidez». El Secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, reveló que Washington realizó una compra directa de pesos argentinos y finalizó un marco de intercambio de divisas (swap) por US$20.000 millones con el Banco Central.
Los anuncios de Bessent llegaron tras cuatro días de reuniones «intensivas» en Washington con el ministro de Economía, Luis Caputo, y su equipo. El funcionario estadounidense elogió las «audaces reformas económicas» del gobierno de Javier Milei y su «prudente estrategia fiscal», subrayando que el éxito de Argentina es de «importancia sistémica» y un «interés estratégico» para Estados Unidos.
Medidas excepcionales ante la iliquidez
«Argentina enfrenta un momento de aguda iliquidez. La comunidad internacional –incluido el FMI– está unida detrás de Argentina y su prudente estrategia fiscal, pero solo Estados Unidos puede actuar rápidamente. Y actuaremos», afirmó Bessent en un hilo de publicaciones en su cuenta de X (antes Twitter).
Las principales medidas anunciadas son:
Compra directa de pesos argentinos: Una acción inusual que busca inyectar liquidez y dar respaldo a la moneda local.
Marco de swap de US$20.000 millones: Un acuerdo con el Banco Central argentino que proporcionará un respaldo de divisas crucial para la estabilidad del mercado.
Bessent enfatizó que el Tesoro de EE.UU. está «preparado, inmediatamente, para tomar cualquier medida excepcional que se justifique para proporcionar estabilidad a los mercados».
Apoyo de Trump y elogios a Milei
El Secretario del Tesoro destacó el compromiso del presidente Donald Trump con el fortalecimiento de los aliados que promueven el «comercio justo y la inversión estadounidense». Mencionó que empresarios norteamericanos están «ansiosos por unir más estrechamente las economías estadounidense y argentina» gracias al liderazgo de Milei.
«La administración Trump es decidida en nuestro apoyo a los aliados de Estados Unidos», remarcó Bessent, quien en abril ya había expresado el «pleno apoyo» de EE.UU. a las reformas de Milei y felicitado al presidente por sus negociaciones con el FMI.
Consenso político y encuentro presidencial
Bessent también se mostró «alentado» por el «amplio consenso político en Argentina para la segunda mitad del mandato del presidente Milei», centrado en la «libertad económica fiscalmente sólida» a través de menores impuestos, mayor inversión y creación de empleo en el sector privado. «Mientras Argentina levante el peso muerto del estado y deje de gastar en inflación, grandes cosas son posibles», sentenció.
Finalmente, el Secretario del Tesoro confirmó un próximo encuentro entre Donald Trump y Javier Milei el 14 de octubre, y adelantó que volverá a reunirse con el ministro Caputo en el marco de las Reuniones Anuales del FMI. La comunicación de Bessent concluyó reiterando que Argentina es un «aliado sistémicamente importante» y que «todas las opciones para la estabilización están sobre la mesa».
Fuente: NA
-
Policialeshace 2 días
Sunchales: Violenta gresca terminó con dos aprehendidos y armas secuestradas
-
Deporteshace 2 días
Muy buena participación de Sunchalenses en Buenos Aires
-
Mundohace 2 días
Trágico accidente en Brasil: al menos 16 muertos tras el vuelco de un autobús turístico
-
Politicahace 2 días
El Gobierno analiza una “coalición para el futuro” con el PRO y otros aliados para asegurar reformas tras las elecciones