Economía
Los autos automáticos más baratos que ofrece el mercado
Cuáles son los modelos más accesibles con este tipo de transmisión.

Para comprar un auto automático 0 km en la Argentina ya se necesitan por lo menos 24 millones de pesos, de acuerdo a las listas de precios oficiales de las automotrices y sin considerar sobreprecios ni gastos adicionales.Café de África
El vehículo nuevo más barato con caja automática es el Citroën C3 con el nivel de equipamiento Feel Pack.
La marca francesa lo tiene publicado por $24.780.000. El resto de las opciones están por encima de ese número.
Los autos automáticos más baratos de la Argentina en JUNIO 2025
- Citroën C3 VTi 115 EAT6 Feel Pack: $24.780.000 (opcional bitono cuesta $250.000 adicionales)
- Toyota Yaris Hatchback XS 1.5 CVT: $25.621.000Café de África
- Hyundai HB20 Comfort Plus AT 1.6: $26.364.000
- Fiat Cronos Drive Pack Plus 1.3 GSE CVT: $28.477.000
- Chevrolet Onix LTZ 1.0T: $28.732.900
- Peugeot 208 Allure AT: $29.890.000
Estos son los 10 autos más baratos de la Argentina en junio
Para comprar un 0 km en la Argentina se necesitan -con todos los gastos- más de 19 millones de pesos o más. En este contexto, hablar de autos “baratos” suena contradictorio, pero a fin de cuentas hay un listado de vehículos que tienen el precio más bajo (o menos alto) del mercado.
Café de África
Según las listas de precios oficiales para JUNIO 2025 y siempre tomando como base el valor de la versión base (la más barata), así quedó el ranking de los 10 cero kilómetro más accesible del país.
- Renault Kwid: desde $19.120.000
- Fiat Mobi: desde $20.783.000
- Fiat Fiorino: desde $22.898.000
- Hyundai HB20: desde $23.524.800
- Chevrolet Onix: desde $24.003.900
- Fiat Argo: desde $24.038.000
- Citroën C3: desde $24.110.000
- Fiat Cronos: desde $24.114.000
- Peugeot 208: desde $24.480.000
- Citroën Basalt: desde $24.800.000
Cinco motivos por los que la venta de autos 0 km no para de crecer
En mayo se patentaron 55.363 vehículos en los registros automotores de todo el país, informó la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA).Café de África
Con estos números, el mercado automotor argentino experimentó un crecimiento interanual del 59,1 por ciento, ya que en mayo de 2024 se patentaron 34.796 unidades.
Si la comparación es contra abril, se observa una suba del 0,6 por ciento, ya que en ese mes se habían registrado 55.017 unidades.
De esta forma, en los cinco meses acumulados del año se patentaron 272.837 unidades. Esto es un 78,9 por ciento más que en el mismo período de 2024, en el que se habían registrado 152.518 vehículos.
Sebastián Beato, presidente de ACARA, enumeró las causas del fuerte crecimiento que registró el sector en lo que va del año.
- La baja de la inflaciónCafé de África
- La quita del impuesto país
- La quita de impuestos a los autos de mayor segmento
- La liberación del cepo
- La incentivación a la utilización de los ahorros fuera del sistema
Fuente: TN
Economía
Los 0 Km están más caros: hay aumentos en las listas de agosto
Cuáles son las marcas que más subieron hasta el momento.

Las listas de precios de las automotrices de los autos 0 km para agosto están llegando con un aumento de hasta el 12 por ciento.
La suba más alta hasta ahora se registró en los precios de Stellantis, firma que agrupa a Citroën, Jeep y Peugeot, entre otras automotrices.
Lo que hizo Stellantis fue aplicar dos aumentos: primero, un 5 por ciento el 31 de julio. Y el resto, el 1ro de agosto, para subir hasta un 12 por ciento.
Ford, por su parte, anunció subas del 3,5 por ciento en promedio.
Igual que Toyota, que aumentó de julio a agosto en torno a ese número.
Chevrolet, en tanto, divulgó la lista de precios de agosto con un ajuste promedio del 2,2 por ciento.
Por el momento, el resto de las automotrices no informó cuánto subirán los precios de sus 0 km este mes.
Por qué aumentaron los autos 0 km
Los autos 0 km aumentaron en agosto por la reciente suba del dólar oficial, cotización con la que operan las automotrices.
Ya sea las que importan vehículos totalmente ensamblados como las que importan autopartes para ensamblar acá, todas las empresas que venden autos en el país son importadoras.
Eso hace que, ante una suba del dólar oficial, no les quede más remedio que trasladar esa fluctuación a sus listas de precios.
Fuente: TN
Economía
Por la escalada del dólar, empresas remarcan precios con subas de entre 3% y 9%
Las compañías productoras de alimentos, bebidas, artículos de limpieza, higiene y tocador enviaron listas con remarcaciones. La semana pasada, la moneda estadounidense registró un alza de 6% y más de 13% en julio.

Debido a la escalada alcista del dólar durante esta semana, las compañías de alimentos, bebidas, artículos de limpieza, higiene y tocador enviaron las listas con remarcaciones y aumentos de entre 3% y 9% en sus precios.
Durante esta semana, el dólar registró una suba de 6% y un incremento de más de 13% en el mes de julio, que lo llevó a marcar niveles récord.
Esto hizo que el Banco Central (BCRA) saliera a secar la plaza de pesos mediante una suba de los encajes, que las entidades deben tener.
Desde este lunes, las empresas alimenticias aplicarán aumentos que se ubicarán entre 3% y 9% para alimentos, bebidas, artículos de limpieza entre otros productos.
La Coordinadora de Productores de Alimentos (COPAL), que representa a la mayoría de los sectores de la industria de alimentos y bebidas del país, envió la lista de precios a los supermercados y comercios, en donde los aumentos están plasmados en todos los rubros.
Arcor incrementará entre 3% y 5%, mientras que Mondelez subirá sus precios en toda su gama entre 7% y 9%. Por su parte, la multinacional Unilever aumentará 8%.
Softys, la empresa que fabrica papeles Élite, pañales Babysec y protectores diarios Ladysoft, indicó un aumento en su lista de precios del 7%. Mastellone, de la marca La Serenísima, fue una de las que aplicó menor aumento (4%), al igual que Danone (3,5%), otra empresa de alimentos, lácteos y bebidas.
En el caso de las aceiteras, entre las que aumentarán 5% se encuentra Aceitera General Deheza y Cañuelas. SC Johson, por su parte, modificará sus valores y los subirá un 7%.
Además, en los comercios barriales habrá subas de hasta 8% en cigarrillos y también se esperan aumentos en harinas, galletitas y panificados.
Frente a esta situación, se espera que se inicie una negociación para tratar de que los ajustes “estén más cerca del 5% que del 10%”, dijo una fuente del sector supermercadista a la agencia Noticias Argentinas.
NA pudo confirmar, además, que una compañía alimenticia de primera línea acercó a los supermercados una lista de precios con subas que van del 4% al 8%.
Fuente: Cadena 3
Economía
El FMI aprobó un desembolso de US$ 2.100 millones para Argentina
La decisión, tomada en Washington una semana después del entendimiento técnico, representa un nuevo respaldo financiero para el país.

El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó este jueves por la noche la revisión del programa acordado con Argentina hace tres meses, liberando un desembolso de US$ 2.100 millones.
La decisión, tomada en Washington una semana después del entendimiento técnico anunciado por el organismo, representa un nuevo respaldo financiero para el país.
El desembolso, que fortalece las reservas argentinas, llega en un momento clave para la economía nacional, marcada por la suba del dólar oficial en las últimas jornadas.
Fuente: Cadena 3
-
Policialeshace 2 días
Sunchales: Lo identificaron por la gorra que llevaba y quedo detenido
-
Policialeshace 1 día
Denuncia por estafa y hackeo de WhatsApp en Sunchales
-
Policialeshace 13 horas
Nuevo robo al minimercado Itatí: el tercero en menos de un mes
-
Provinciahace 23 horas
Allanamiento en riña de gallos terminó con 13 detenidos