Contáctenos

Economía

Martín Guzmán prometió que la inflación comenzará a bajar en octubre

Publicado

el

El ministro de Economía, Martín Guzmán, aseguró hoy que a partir de octubre se espera una reducción de la inflación interanual, a la vez que destacó las políticas implementadas para superar la restricción de divisas.

«Las exportaciones vienen creciendo en forma significativa y de hecho durante agosto sumaron US$ 8.093 millones, con un crecimiento interanual del 63,3», señaló Martín Guzmán este martes al mediodía durante su disertación en la Convención de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco).

En lo que respecta a la inflación, el titular del Palacio de Hacienda subrayó que el tema precios «es el objetivo de política económica más importante de este Gobierno».

«Vemos una tendencia decreciente de la inflación desde marzo y a partir de octubre se suma una reducción en términos interanuales», enfatizó Martín Guzmán.

El Indec informará el jueves 14 de octubre la evolución que registró la inflación en septiembre, que según diversas consultoras se habría ubicado cerca del 3%. El número de octubre, por su parte, se conocerá a mediados de noviembre próximo.

En su exposición, el ministro destacó el rol de la obra pública para recuperar el sendero del crecimiento económico y recordó que «en el Presupuesto 2022 se ubicará en torno al 2,4% del PBI».

En ese marco, Martín Guzmán dijo que «el Estado tiene que jugar un rol que apuntale la recuperación económica, pero es fundamental que esto venga acompañado de un incremento en los niveles de inversión privada, en un contexto en el que el Estado tiene limitaciones. Es fundamental que el sector público y el privado vayan de la mano».

De cara a este objetivo, Martín Guzmán planteó dos ejes de acción basados en el desempeño de las acciones económicas en función de la situación social y en la necesidad de respetar un esquema de política económica de cara al futuro.

«Vivimos un proceso de recuperación económica, que lo vemos con los datos de julio. Es importante analizar también que esta recuperación se dio en un contexto de medidas sanitarias que tuvieron impacto», afirmó.

En este sentido, admitió que esa recuperación es «heterogénea» y diferenció el impacto que tuvo en el sector formal de la economía, ya que en el segmento informal fue el que registró mayores dificultades.

«El sector formal tuvo una recuperación más fuerte y el no registrado atraviesa situaciones más difíciles, por lo tanto estamos tomando medidas que lograr un rumbo homogéneo», indicó.

Entre esas medidas, mencionó el «relajamiento de las condiciones sanitarias, que le darán al sector servicios una dinámica más positiva. También anunciamos una mejora interanual del 55,3% del salario mínimo, vital y móvil, que seguramente tendrá un impacto directo en la estructura salarial».

Martín Guzmán aludió también a «tres bloques de política pública» para avanzar en un sendero de crecimiento con estabilidad: macroeconomía, producción y articulación de reglas de juego para escenarios de mayor previsibilidad.

«La gran restricción que tenemos es la disponibilidad de divisas, algo que ha sido histórico. Por eso es importante que crezcan las exportaciones netas, más aún teniendo en cuenta el endeudamiento con el FMI, que no se utilizó para inversión productiva», subrayó Martín Guzmán.

En el capítulo exportaciones, afirmó que «se están articulando reglas de juego para potenciar el desarrollo de los sectores con capacidad de generar divisas», y a modo de ejemplo citó el proyecto de ley de fomento al desarrollo agroindustrial y todos los avances que se produjeron para profundizar el crecimiento de la economía del conocimiento.

En cuanto a la política fiscal, aseveró que su expansión apunta a «potenciar la recuperación económica con el Estado jugando un rol contracíclico, redefiniendo cómo se invierten sus recursos».

«Cuando asumimos el Estado estaba muy dañado, el crédito (del FMI) se rifó en dos años y luego apareció la pandemia que nos encontró con recursos limitados, con lo cual debimos definir prioridades. El resultado de lo que se hizo es lo que permite que hoy la economía se esté recuperando», afirmó el ministro.

Por último, respecto al proyecto de presupuesto 2021, Guzmán resaltó que la iniciativa contempla una «marcada reducción en los pagos de deuda y un aumento importante en rubros centrales, como la ciencia, la salud pública, la educación la conectividad y la salud pública».

 

 

 

 

 

 

Fuente: Minuto Uno

 

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Más de 4 millones de niños pasan hambre en Argentina, según el Observatorio de la UCA

El informe también indica que un millón de menores saltean comidas. «Dependen de los comedores escolares y comunitarios» aseguran.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

En el Día Mundial de la Alimentación, la situación en Argentina refleja una emergencia profunda: más de cuatro millones de niños y niñas pasan hambre, y un millón y medio se acuestan sin cenar o saltean comidas, según la Universidad Católica Argentina (UCA). Los comedores y merenderos, que sostienen la alimentación de miles de familias, atraviesan un panorama crítico por el recorte de recursos y el aumento de la demanda.

El Informe sobre Soberanía Alimentaria en Argentina, elaborado por una red de más de 60 espacios académicos y organizaciones sociales, revela que el retiro del Estado en políticas alimentarias agrava la pobreza y la desnutrición. Desde el año pasado, el Ministerio de Capital Humano suspendió el envío de recursos a unos 35 mil comedores, y más de 4.000 debieron cerrar sus puertas por falta de insumos y financiamiento.

En contraste, crece el interés por la producción agroecológica como una alternativa sostenible. Según el Censo Agropecuario 2018, existen 4.800 establecimientos que practican agricultura orgánica o agroecológica en más de 4 millones de hectáreas. “Se trata de tener libertad para decidir cómo producir y qué comer”, afirma Raúl Cococcioni, agricultor de Formosa, quien defiende la soberanía alimentaria desde el trabajo campesino.

Experiencias como la del Programa Nutrir en Formosa, donde el Estado compra alimentos a productores locales para abastecer mercados populares y comedores, muestran caminos posibles. El desafío es reconstruir políticas públicas que apoyen la producción local y garanticen el acceso equitativo a los alimentos, en un país donde millones de chicos aún viven en inseguridad alimentaria.

Seguí Leyendo

Economía

Inflación de septiembre del 2,1%: los rubros con más aumentos

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos informó este martes los índices de la economía local del mes pasado. Los detalles.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

El Indec (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) reveló en la jornada que la inflación de septiembre fue del 2,1%. De esta manera, el aumento de precios en lo que va del año es de 22%. En tanto, la interanual acumula el 31,8%Luego de una fuerte desaceleración en mayo (1,5%), el índice inflacionario retomó levemente la senda ascendente en junio (1,6%), julio (1,9%) y agosto (1,9%), y se profundizó en el último mes.

La división “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles” subió 3,1% a nivel nacional; “educación” se incrementó 3,1% y “transporte” registró un alza de 3%. Estas categorías tuvieron incrementos de precios superiores al IPC nacional que se ubicó en 2,1% en septiembre.

Además, “Salud” subió 2,3%, “bienes y servicios y prendas de vestir y calzado” avanzaron 2,1%, en línea con la suba general.

Por debajo del promedio, se ubicaron categorías como “alimentos y bebidas no alcohólicas” (1,9%), “recreación y cultura” (1,3%) y “restaurantes y hoteles” (1,1%).

En comparación interanual, el IPC nivel general avanzó 31,8% y se destacaron las subas en educación (62,2%), vivienda, agua, electricidad, gas (49,3%) y otros combustibles y restaurantes y hoteles (48,7%).

Seguí Leyendo

Economía

Golpe de timón de EE.UU. para salvar a Milei: compra directa de pesos y un swap de US$20.000 millones

El Secretario del Tesoro, Scott Bessent, anunció medidas excepcionales para estabilizar la economía argentina ante una “aguda iliquidez”.

Publicado

el

Foto: Scott Bessent y Luis Caputo (NA)

En un movimiento sin precedentes para la Casa Rosada, Estados Unidos anunció una serie de medidas de apoyo económico directo a la Argentina, buscando estabilizar una economía que atraviesa un momento de «aguda iliquidez». El Secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, reveló que Washington realizó una compra directa de pesos argentinos y finalizó un marco de intercambio de divisas (swap) por US$20.000 millones con el Banco Central.

Los anuncios de Bessent llegaron tras cuatro días de reuniones «intensivas» en Washington con el ministro de Economía, Luis Caputo, y su equipo. El funcionario estadounidense elogió las «audaces reformas económicas» del gobierno de Javier Milei y su «prudente estrategia fiscal», subrayando que el éxito de Argentina es de «importancia sistémica» y un «interés estratégico» para Estados Unidos.

Medidas excepcionales ante la iliquidez

«Argentina enfrenta un momento de aguda iliquidez. La comunidad internacional –incluido el FMI– está unida detrás de Argentina y su prudente estrategia fiscal, pero solo Estados Unidos puede actuar rápidamente. Y actuaremos», afirmó Bessent en un hilo de publicaciones en su cuenta de X (antes Twitter).

Las principales medidas anunciadas son:

Compra directa de pesos argentinos: Una acción inusual que busca inyectar liquidez y dar respaldo a la moneda local.
Marco de swap de US$20.000 millones: Un acuerdo con el Banco Central argentino que proporcionará un respaldo de divisas crucial para la estabilidad del mercado.
Bessent enfatizó que el Tesoro de EE.UU. está «preparado, inmediatamente, para tomar cualquier medida excepcional que se justifique para proporcionar estabilidad a los mercados».

Apoyo de Trump y elogios a Milei

El Secretario del Tesoro destacó el compromiso del presidente Donald Trump con el fortalecimiento de los aliados que promueven el «comercio justo y la inversión estadounidense». Mencionó que empresarios norteamericanos están «ansiosos por unir más estrechamente las economías estadounidense y argentina» gracias al liderazgo de Milei.

«La administración Trump es decidida en nuestro apoyo a los aliados de Estados Unidos», remarcó Bessent, quien en abril ya había expresado el «pleno apoyo» de EE.UU. a las reformas de Milei y felicitado al presidente por sus negociaciones con el FMI.

Consenso político y encuentro presidencial

Bessent también se mostró «alentado» por el «amplio consenso político en Argentina para la segunda mitad del mandato del presidente Milei», centrado en la «libertad económica fiscalmente sólida» a través de menores impuestos, mayor inversión y creación de empleo en el sector privado. «Mientras Argentina levante el peso muerto del estado y deje de gastar en inflación, grandes cosas son posibles», sentenció.

Finalmente, el Secretario del Tesoro confirmó un próximo encuentro entre Donald Trump y Javier Milei el 14 de octubre, y adelantó que volverá a reunirse con el ministro Caputo en el marco de las Reuniones Anuales del FMI. La comunicación de Bessent concluyó reiterando que Argentina es un «aliado sistémicamente importante» y que «todas las opciones para la estabilización están sobre la mesa».

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Overcast
Previsión
22°C
Apparent: 13°C
Presión: 1020 mb
Humedad: 58%
Viento: 15 km/h ENE
Ráfagas: 47 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 6:21 am
Puesta de Sol: 7:20 pm
 
Publicidad

Tendencia