Contáctenos

Economía

Massa acordó con empresas chinas desembolsos por casi US$ 1.000 millones

Tras el primer día de su gira por el gigante asiático, el ministro de Economía dijo que los fondos serán destinados a la represa Jorge Cepernic, en Santa Cruz; a plantas depuradoras de AySA y a distribuir energía en el AMBA.

Publicado

el

FOTO: Sergio Massa, en su primera jornada de gira por China.

El ministro de Economía, Sergio Massa, destacó este martes el impacto positivo que tendrán en las reservas los casi US$ 1.000 millones que recibirá el país como parte de proyectos de inversión y desembolsos de empresas chinas, durante un contacto que mantuvo con la prensa en Shanghái en el cierre de la primera jornada de la su gira por el gigante asiático, que finalizará el viernes en la ciudad de Beijing.

El titular de la cartera económica remarcó que, en el corto plazo, la llegada de esos fondos «alivia las reservas» y planteó que «es importante acordar cosas que sirven para el presente, pero también es relevante tener mirada estratégica para el desarrollo».

Los casi U$S 1.000 millones, que se sumarán a las reservas del Banco Central provendrán, en primer lugar, de la decisión del grupo chino Ghezouba de desembolsar U$S 524 millones para dar continuidad a los trabajos en la represa Jorge Cepernic, en la provincia de Santa Cruz.

A ese aporte, se le sumará otra inversión de la misma empresa, en este caso por U$S 70 millones, que serán destinados a la construcción de plantas depuradoras de la firma estatal Agua y Saneamientos Argentinos (Aysa) en las localidades bonaerenses de Laferrere y El Jagüel.

Otra empresa de la República Popular China, la eléctrica State Grid, financiará el proyecto AMBA 1 para distribuir electricidad en la región metropolitana, con una inversión prevista de U$S 330 millones.

Esta última iniciativa permitirá sumar líneas de alta tensión y crear un anillo de seguridad que evite apagones en una zona en la que residen alrededor de ocho millones de habitantes, detallaron fuentes del Palacio de Hacienda.

Tras los nuevos anuncios de inversión y su impacto en el Banco Central, la expectativa oficial es que las reservas se fortalezcan en el transcurso de unas pocas semanas, en un plazo estimado en alrededor de un mes y medio.

«Hoy es un buen día, porque avanzamos no solamente en los desembolsos que a corto plazo nos alivian las reservas, sino que, además, a largo plazo, arreglan la luz de ocho millones de personas, el agua y las cloacas a 1.600.000 personas», amplió Massa.

El ministro también habló de la necesidad de «generar más competencia» en la licitación que se prepara para el «segundo tramo» del Gasoducto Néstor Kirchner.

El primer tramo del gasoducto, construido en tiempo récord para transportar gas desde Vaca Muerta, tiene como fecha prevista de inauguración el 20 de junio próximo.

El Gasoducto Néstor Kirchner fue otra de las claves de la jornada: en su segunda reunión del día, Massa analizó con la empresa Power China la potencial participación de esa compañía en la licitación para la construcción del segundo tramo, que se llevará a cabo en agosto próximo.

En los intercambios con esa compañía, se resaltaron las tres variables que tendrá el proceso licitatorio a la hora de definir un ganador: las condiciones de «obra», «tubería» y «financiamiento», temas sobre los que conversaron el economista jefe adjunto de Power China, Ji Xiaoyong, y con el ministro Massa.

Durante las diferentes reuniones que mantuvo este martes el ministro, estuvo acompañado por el vicejefe de Gabinete, Juan Manuel Olmos; la secretaria de Energía, Flavia Royon; la presidenta de la Cámara baja, Cecilia Moreau; el titular de Energía Argentina, Agustín Gerez, y los diputados Máximo Kirchner y Diego Sartori.

En la reunión con Power China, desde el Ministerio de Economía subrayaron a la empresa que el ganador de la licitación deberá imponerse a partir de las ventajas que pueda ofrecer en el tiempo de ejecución de la obra, en el presupuesto y en el acceso a financiamiento para llevar a cabo la misma.

Esas aclaraciones aludieron a la competencia en procesos licitatorios, pero también al peso que tiene en la actividad una de las pocas empresas con capacidad para fabricar los caños que requieren ese tipo de gasoductos: el Grupo Techint.

Ya casi sobre el cierre de la tarde en Shanghái, las 18 en China -7 de la mañana en Argentina-, Massa mantuvo un encuentro con las autoridades del Grupo Ghezouba para monitorear el estado de ejecución de las represas Jorge Cepernic y Néstor Kirchner, en Santa Cruz.

Allí se repasó cómo retomar el financiamiento por parte de China, una cuestión solicitada por los asiáticos, en la que pidieron un informe técnico que ratificará la factibilidad del proyecto tras la aparición de una falla geológica.

Massa participó de esa reunión junto al diputado Kirchner y varios funcionarios de su equipo, entre ellos Royón y Gerez.

También asistieron el secretario de Asuntos Económicos y Financieros Internacionales y titular del INDEC, Marco Lavagna, y el subsecretario de Relaciones Financieras Internacionales para el Desarrollo, Leandro Gorgal.

En representación de Gezhouba, estuvieron el presidente de la compañía, Liu Huailiang, y el subgerente general, You Xuhua.

En relación con las represas, Máximo Kirchner destacó lo que significarán una vez finalizadas y estimó que el proyecto «permitirá a la Argentina ampliar sustancialmente el parque de generación hidroeléctrico» al incorporar «más de 1.300 MW de potencia».

Esto garantizará «la diversificación de la matriz energética local aportando generación limpia al sistema argentino de interconexión», agregó el titular del PJ bonaerense en declaraciones a la prensa.

«Los acuerdos e intercambios realizados en este viaje permitirán garantizar el ritmo de ejecución de la obra con el objetivo de cumplir con las fechas previstas de finalización», subrayó Máximo Kirchner.

Las obras de las represas, que se llevan a cabo en los parajes Condor Cliff y Barrancosa, ocuparon una parte importante del temario de la jornada, junto con otras cuestiones prioritarias, como la renovación y ampliación del acuerdo de monedas (swap) con el gigante asiático.

Otro tema crucial es la estrategia «jurídica y operativa» que podría adoptar la entidad financiera de los BRICS, el Nuevo Banco de Desarrollo, para apoyar a la Argentina.

En la comitiva que encabeza Massa evalúan las alternativas a las que podría recurrir el Nuevo Banco de Desarrollo (NBD) para fortalecer al país, vía encajes de fondos que podrían servir a modo de garantía para el comercio en moneda local con Brasil, para que el Banco Central argentino no tenga que desprenderse de dólares.

En la delegación, no parecen tan convencidos de la propuesta de Luiz Inácio “Lula” Da Silva para modificar el artículo 7 del acta de constitución del NBD, según confían sus principales miembros.

Otra opción bajo análisis sería la posibilidad de utilizar un aporte de capital del NBD para solventar el desarrollo de proyectos de un tercer país que sí integre el grupo y que esté interesado en colaborar con la Argentina.

De estos temas hablarán Massa y Dilma Rousseff, la presidenta del NBD, en una reunión que ambos mantendrán el jueves.

Fuente: Cadena 3

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

💳 Un experto en finanzas revela cómo enfrentar deudas altas con tarjeta de crédito

Las consultas sobre deudas con tarjeta de crédito son cada vez más frecuentes, y un especialista argentino en finanzas personales, Nicolás Passini (@nicopassini), volvió a responder una de las dudas más comunes: qué hacer cuando el monto adeudado se vuelve impagable 💸.

Publicado

el

Foto: Cómo pagar la tarjeta de crédito si se adeudan montos altos, según un experto en finanzas

El asesor recibió un mensaje de una usuaria que relató su situación: había dejado de pagar una tarjeta cuando debía 2 millones de pesos, pero el estudio de cobranzas ahora le reclamaba 4,2 millones, más del doble del monto original.

💰 Cómo funcionan los estudios de cobranzas, según el experto

Passini explicó que muchos estudios tienen como objetivo recuperar al menos la deuda original, y que suelen sumar montos adicionales que no siempre corresponden.
Detalló que por cada monto excedente que logran cobrar por encima de la deuda real, reciben comisiones que pueden rondar aproximadamente un 1%.
Esto incentiva a que “tiren cualquier número”, incluso agregando sumas de más de un millón de pesos para incrementar su propio bono mensual, señaló el especialista.

El experto advirtió:

“Ojo con esas cosas, ojo. No accedan a cualquier número porque no corresponde”.

📉 ¿Conviene pagar solo el mínimo?

En otro de sus videos, Passini también respondió a una consulta recurrente: “¿Conviene pagar un poco más del mínimo si no llego al total?”
El especialista suele explicar mediante ejemplos que pagar únicamente el mínimo prolonga la deuda, aumenta los intereses y genera un efecto bola de nieve que hace muy difícil ponerse al día.

Sus consejos apuntan a evitar refinanciaciones innecesarias, desconfiar de montos dudosos en estudios de cobranzas y, siempre que sea posible, superar el pago mínimo para frenar el crecimiento de los intereses.

Seguí Leyendo

Economía

🟥 Argentina lidera el boom de carga aérea en la región y marca el mayor crecimiento de septiembre

Argentina vuelve a destacarse en el mapa logístico de Latinoamérica. Según los últimos datos publicados por la Asociación de Líneas Aéreas de Latinoamérica y el Caribe (ALTA), el país registró en septiembre un impactante crecimiento del 11,3% interanual en carga aérea internacional, alcanzando 15.996 toneladas y posicionándose como uno de los mercados con mayor expansión del continente.

Publicado

el

Foto: Argentina encabeza el crecimiento de la carga aérea en Latinoamérica en agosto.

Mientras las principales economías mostraron señales de desaceleración, Argentina se ubicó dentro del selecto grupo de cuatro países con incrementos de doble dígito, junto con Perú, Panamá y Costa Rica. En conjunto, estos mercados concentraron cerca del 22% del total de carga aérea internacional movilizada en Latinoamérica.

Perú creció un 15% con 23.243 toneladas; Panamá avanzó 16,4% con 20.958 toneladas; y Costa Rica aumentó 13,5% con un total de 9.516 toneladas transportadas.

📉 Un contexto regional que se enfría

El desempeño argentino contrasta con la tendencia general: en agosto de 2025, la carga aérea internacional en Latinoamérica y el Caribe subió apenas un 0,7% interanual, marcando una desaceleración frente al 2,2% registrado en julio. El 85% del total correspondió a operaciones internacionales, con Brasil manteniéndose como el líder del mercado, seguido por Colombia y México.

🇧🇷 Brasil y 🇨🇴 Colombia, golpeados por caídas significativas

Brasil —el mercado más grande de la región— sufrió una contracción del 3,1% en agosto, movilizando unas 74 mil toneladas. La caída estuvo fuertemente influenciada por la reducción del flujo con Estados Unidos, especialmente en exportaciones brasileñas, que retrocedieron 12,2%.
A esto se sumaron nuevos aranceles estadounidenses del 50% aplicados desde agosto sobre varios productos brasileños, lo que impactó directamente en rubros como maquinaria, vidrio y piezas aeronáuticas.

Colombia experimentó la mayor baja porcentual del año: -6,4% interanual, con una caída de 6.500 toneladas en su corredor comercial con Estados Unidos, que representa más de la mitad de su tráfico aéreo total.

🇲🇽 México muestra un repunte desigual

En contraste, México logró un incremento del 1,4% interanual, llegando a 56,7 mil toneladas. El crecimiento estuvo impulsado por su sólido intercambio con Estados Unidos, que avanzó 14,4%. El Aeropuerto Felipe Ángeles volvió a destacarse con un impresionante +80,1%, mientras que Ciudad de México (MEX) registró una caída del 13,6%.

🇨🇱 Chile cae, 🇪🇨 Ecuador sorprende

Chile y Ecuador —que juntos representan el 17% del volumen regional— tuvieron comportamientos opuestos:

  • Chile: caída del 8,1%, sumando ocho meses consecutivos en retroceso.
  • Ecuador: crecimiento del 8,2%, consolidando un ciclo de recuperación.

📌 Un escenario en transición

“Agosto mostró un comportamiento mixto en la carga aérea de la región. Los grandes mercados, como Brasil y Colombia, se ajustaron a menores flujos con Estados Unidos, mientras otros países más pequeños, como Perú y Panamá, registraron crecimientos de doble dígito. En conjunto, los datos reflejan un ajuste a nuevas condiciones del comercio internacional”, señaló Peter Cerdá, CEO de ALTA.

Seguí Leyendo

Economía

💼 ¿Vuelven los “tickets canasta”? El Gobierno analiza incluirlos en la nueva reforma laboral

El Gobierno nacional evalúa reinstaurar los tradicionales “tickets canasta” como parte del paquete de medidas que integrará la nueva reforma laboral que se enviará al Congreso. La iniciativa apunta a reducir las cargas sociales, fomentar el empleo formal y otorgar mayor flexibilidad a las empresas.

Publicado

el

Foto: Podrían volver los “tickets canasta” como parte de la nueva reforma laboral

Según trascendió, los vales o beneficios no remunerativos podrían representar hasta un 20% del salario total, exentos de aportes y contribuciones patronales.

🍽️ Un regreso con historia y debate

Los “tickets canasta” se implementaron por primera vez en 1989, durante otra etapa de crisis inflacionaria, con el objetivo de proteger el poder adquisitivo de los trabajadores. Permitían destinar parte del sueldo a vales de alimentos o comidas, sin incluirlos en el cálculo de aguinaldos o aportes.
El sistema llegó a beneficiar a más de 1,5 millón de empleados hasta su eliminación en 2007, cuando fueron integrados al salario remunerativo por ley. Dos años después, la Corte Suprema ratificó que debían considerarse parte del sueldo.

⚙️ Qué contempla el nuevo esquema

El borrador de la reforma prevé actualizar el artículo 103 bis de la Ley de Contrato de Trabajo, ampliando el concepto de “beneficios sociales”. Además de los vales alimentarios, incluiría:

  • Reembolsos por medicina prepaga o guarderías.
  • Cuidadores para personas con discapacidad.
  • Provisión de dispositivos tecnológicos o conectividad.
  • Bonos para actividades deportivas o recreativas.

💬 Desde el sector empresario consideran que esta medida permitiría modernizar el mercado laboral y adaptarlo a las nuevas formas de trabajo. Sin embargo, especialistas advierten que la jurisprudencia argentina suele considerar cualquier compensación como parte del salario, lo que podría abrir un nuevo frente de conflicto legal.

📱 Una versión digital para nuevos tiempos

A diferencia de los viejos cupones de papel, la propuesta actual se orienta a tarjetas o aplicaciones prepagas, que permitirían usar los fondos en rubros específicos: alimentación, transporte o recreación.

El desafío, coinciden todas las partes, será encontrar un equilibrio entre el alivio impositivo y la protección de los derechos laborales. El debate en el Congreso definirá si los “tickets canasta” vuelven oficialmente a formar parte del sistema laboral argentino.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Clear sky
Claro
23°C
Apparent: 14°C
Presión: 1012 mb
Humedad: 79%
Viento: 19 km/h NNW
Ráfagas: 37 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 5:58 am
Puesta de Sol: 7:44 pm
 
Publicidad

Tendencia