Economía
Mercado Pago, Ualá y otras billeteras virtuales tendrán que pagar a sus clientes un interés por los depósitos
Los usuarios percibirán un ingreso por los saldos a la vista, es decir, aquellos que no están invertidos en ningún instrumento.

El Banco Central oficializó un cambio sobre las fintech que golpea a las billeteras virtuales y afecta a la competencia de estas empresas con los bancos.
Según dispuso la entidad monetaria, aquellas compañías que ofrecen el servicio de billeteras virtuales (Mercado Pago, Ualá, Personal Pay, entre otras), estarán obligadas a distribuir a sus clientes la rentabilidad que generen por sus depósitos en estas plataformas.
La medida del BCRA comprende, según estimaciones oficiales de la entidad, a depósitos que suman unos $121.000 millones en el país.
Son los fondos que todos los usuarios de las fintech tienen depositados como saldos en estas herramientas.
Estas firmas ofrecían como diferencial a sus clientes la posibilidad de invertir ese dinero en las billeteras en fondos money market, a través de los cuales se genera un rendimiento diario, que era depositado en las cuentas de los ahorristas. Esta funcionalidad, que permitía a los usuarios optar si ese dinero era invertido o no, representa para las billeteras un diferencial frente a los bancos tradicionales, que no remuneran a sus clientes por el dinero depositado en sus cajas de ahorro tradicional.
Según se desprende de la nueva normativa del BCRA, las fintech ahora deberán remunerar a sus clientes por todos los fondos depositados en estas herramientas, hayan sido o no invertidos por cada uno de los clientes.
“Los proveedores de servicios de pago que ofrecen cuentas de pago (conocidas como billeteras virtuales) deberán trasladar a sus clientes la totalidad de la rentabilidad que perciban por los saldos en pesos de las cuentas de depósito en las entidades financieras en la que se depositan los fondos de esos clientes”, afirmó el BCRA en un comunicado.
“De este modo, las personas que tengan su dinero en las cuentas de pago obtendrán un rendimiento que deberá ser devengado periódicamente. Hasta hoy, esos depósitos tenían un rendimiento del 0%”, añade el documento, difundido hoy, luego del cambio normativo que fue decidido esta tarde, luego de la reunión de directorio del BCRA.
En diciembre de 2021, el Banco Central había aplicado otro cambio regulatorio que afectó a las fintech y les quitó una de sus fuentes de financiamiento. Desde aquel momento, la entidad dispuso que las billeteras virtuales debían dejar inmovilizados en una cuenta a la vista en el BCRA todos los fondos depositados por sus clientes. En otras palabras: no podían usar ese dinero para otras inversiones.
Pero en septiembre de 2022, en un contexto en el que el Gobierno encontraba dificultades para renovar sus vencimientos de deuda o conseguir financiamiento para sus licitaciones de deuda, el BCRA aplicó un nuevo cambio normativo y dispuso que las billeteras virtuales pudieran destinar hasta un 45% de los fondos “encajados” en el BCRA a bonos del Tesoro en pesos.
Y ese cambio normativo, que apuntó a generar una demanda extra para los títulos públicos (en ese entonces se estimaba en alrededor de $60.000 millones), también modificó el sentido de la normativa inicial, que en su momento se presentó como una regulación que apuntaba a reducir la volatilidad de estos fondos y permitir que el dinero de los clientes en las fintech estuviera siempre líquido y disponible para los ahorristas.
La normativa del BCRA establece diferencias entre las fintech y los bancos tradicionales. Las primeras no tienen permitido, en materia regulatoria, el negocio de intermediación financiera que sí realizan las entidades financieras clásicas (tomar depósitos de los ahorristas y usar ese dinero para entregar préstamos a otros clientes).
A su vez, los bancos no entregan un rendimiento a los clientes por sus depósitos en cajas de ahorro. En ese escenario, las fintech comenzaron a disputar ese negocio, con la posibilidad de que el dinero depositado en las billeteras genere un interés positivo a los clientes, al invertir estos fondos en fondos comunes de inversión (FCI). Mercado Pago, por caso, está vinculada con un fondo gestionado por el Banco Industrial, mientras que Ualá hace lo propio con un fondo administrado por Grupo SBS. Al mismo tiempo, las fintech se financian generalmente a través de fideicomisos, y luego utilizan esos fondos para la entrega de créditos a sus clientes.
La respuesta de Mercado Pago
“Los usuarios de Mercado Pago ya están, en su gran mayoría, recibiendo rendimientos por sus saldos. Ese producto es un éxito absoluto, en cantidad de usuarios y en monto total invertido (ya es el fondo número uno de la Argentina para usuarios minoristas). Esto evidentemente genera incomodidad en el sistema bancario tradicional, que paga 0% por saldos en cajas de ahorro”, indicaron en un comunicado desde Mercado Pago.
“Mercado Pago remunera a los usuarios que están invertidos con +89% a través del Fondo Común de Inversión administrado y custodiado por BIND. Estamos a favor de que todos puedan obtener rendimientos automáticamente”, dijeron y agregaron: “Hace 4 años generamos ese desarrollo para que millones de personas puedan tener una alternativa de protección frente a la alta inflación”.
“Rechazamos esta medida que no beneficia a nadie. Es parte de un hostigamiento contra la industria fintech y Mercado Pago. Genera un enorme daño a la industria y reduce los incentivos a invertir”, sentenciaron y hablaron de “una asimetría que evidencia el lobby bancario, ¿por qué no lo hacen también con los bancos?; ¿por qué los usuarios que tienen saldos en cuentas de bancos no percibirán intereses?”.
“Sostenemos que no hay objetivo del BCRA más que sacarle rentabilidad a los competidores de los bancos”, cuestionaron duramente. “Cuesta entender una medida de este tipo, inconsulta y sorpresiva, en este contexto. Lo interpretamos como una normativa con animosidad”, cerraron.
Fuente: La Nación
Economía
El INDEC dará a conocer la inflación de agosto: los analistas estiman que estará en torno a 2%
El organismo difundirá el IPC a las 16. Las consultoras creen que podría haber una leve aceleración en relación con las cifras de julio por la suba del dólar.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dará a conocer este miércoles el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de agosto. Según estimaciones privadas, la inflación se ubicará en torno a 2% en el octavo mes del año.
Se espera que el dato sea superior al de julio, que fue de 1,9% y marcó 0,3 puntos porcentuales más que junio (1,6%).
De acuerdo con el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), los analistas corrigieron al alza su estimación e indicaron que el IPC de agosto será de 2,1%.
En ese sentido, algunas consultoras relevadas por TN coincidieron con la proyección, ya que en las últimas semanas de julio, la suba del dólar encendió alarmas sobre un posible traslado a los precios.
Los economistas explicaron que el salto cambiario no se profundizó, aunque la divisa quedó por encima de los $1300, un nivel más alto que el previsto. De todas formas, la volatilidad impactó en alimentos y bebidas, así como en bienes varios y equipamiento para el hogar, ya que esa presión sobre los precios sí se trasladó al indicador de agosto.
Según Equilibra, el IPC del octavo mes será de 2%. Allí señalaron que el dato se explicó por el aumento de los precios Estacionales (2,5%) y Regulados (2,4%).
A su vez, detallaron que los rubros que más subieron en agosto -de acuerdo a sus relevamientos- fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (4,1%); Transporte (3%); Bienes y servicios varios (2,5%) y Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (2,2%).
En EcoGo también estimaron un 2% para agosto y explicaron: “Si bien la inflación se mantuvo controlada, la persistencia de la volatilidad en un esquema que prioriza el corto impone dudas sobre su sostenibilidad”.
Para OJF, la inflación de agosto fue de 2,1% mensual y registró un crecimiento interanual de 32,2%. Así, la inflación general acumulada fue de 19,7%.
“En cuanto a los principales rubros, Bienes Varios, Alimentos y bebidas y Equipamiento y funcionamiento del hogar encabezaron las subas del mes, registrando alzas mensuales de 6,5% y 2,9% y 2,6% respectivamente, seguidos por Transporte y comunicaciones y Salud, que presentaron una variación de 2,2%, y 1,9%”, argumentaron.
La consultora Invecq, en tanto, indicó que la variación mensual se ubicará en torno al 2,1% para el nivel general.
Fuente: Contexto Tucumán
Economía
El FMI respaldó a Milei y Caputo tras la derrota: «Estamos comprometidos»
El organismo ratificó su apoyo al plan económico en medio de la tensión política y financiera. Julie Kozack aseguró que el staff está “estrechamente comprometido” con la Argentina.

En un gesto clave tras la dura derrota electoral del oficialismo en la provincia de Buenos Aires, el Fondo Monetario Internacional (FMI) salió a respaldar públicamente el programa económico del presidente Javier Milei y del ministro de Economía, Luis Caputo.
La vocera del organismo, Julie Kozack, aseguró este martes que el staff está “estrechamente comprometido” con las autoridades argentinas. El mensaje, difundido en la red social X a las 16:50, llega en un momento de fuerte presión política y financiera: el dólar se disparó, los bonos cayeron y los mercados reaccionaron con incertidumbre frente al resultado electoral.
Kozack fue enfática en destacar los pilares del plan oficial: “Apoyamos su compromiso de asegurar la sostenibilidad del marco cambiario y monetario del programa, así como su continua adhesión al ancla fiscal y a la agenda de desregulación integral”.
El ministro Caputo respondió rápidamente al gesto con un retuit de la declaración, en la que también se ratifica el acuerdo vigente por US$20.000 millones firmado en abril. En paralelo, el funcionario había sostenido la noche anterior que “nada va a cambiar” en materia económica pese al revés político.
El respaldo del FMI se da mientras el Gobierno busca reordenarse con la reinstauración de la “Mesa Política Nacional” y una convocatoria al diálogo con los gobernadores. El objetivo: reforzar la gobernabilidad en un escenario de fragilidad interna y nerviosismo de los mercados.
El inicio de la semana estuvo marcado por un “lunes negro”: el dólar oficial rozó los $1.460, al borde del techo de la banda, mientras bonos y acciones se desplomaban. Sin embargo, este martes el panorama mostró señales de alivio. La divisa cerró a $1.425, con una baja parcial, y los títulos argentinos rebotaron hasta 6,4% en la Bolsa de Nueva York, replicando la recuperación en los mercados locales.
Fuente: Cadena 3
Economía
Suba del dólar tras las elecciones: las automotrices, en estado de alerta
Septiembre podría ser un mes “planchado” en la venta de autos 0 kilómetro. Los detalles.

El mercado automotor arrancó septiembre con varias dudas tras la amplia caída que sufrió La Libertad Avanza frente a Fuerza Patria en las Elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires y la disparada del dólar que se produjo este lunes en la Argentina.
En ese contexto, las automotrices se encuentran en estado de alerta, observando con atención la volatilidad del tipo de cambio, las tasas de interés elevadas y cómo se comporta la demanda en tiempo real de la venta de autos 0 kilómetro.
Cabe recordar que agosto no fue un buen mes en lo que respeta a la industria automotriz: los patentamientos cayeron un 13,7% con respecto a julio y ahora se espera un septiembre “planchado”, con poco movimiento y mucha especulación por parte de los compradores tras los resultados electorales.
“Hay menos consultas en las concesionarias. Se está frenando el impulso que traía el mercado. Quizá sea por la incertidumbre y por las señales que la gente recibe”, explicó un alto ejecutivo de una terminal.

En paralelo, otro referente señaló que el comprador de un auto 0km piensa en la inversión futura y que cualquier aumento del dólar se trasladará inevitablemente a los precios: “La rentabilidad de las marcas es baja; si sube el dólar, los aumentos serán significativos”.
Los ajustes de las automotrices en septiembre
Algunas automotrices ya ajustaron parcialmente sus listas de precios, mientras que otras prefieren esperar antes de definir cambios. Stellantis, por ejemplo, aplicó en agosto un incremento mínimo del 0,5% para compensar subas anteriores y mantiene bonificaciones en efectivo y ventas financiadas.
Volkswagen, aunque extraoficialmente confirmó un aumento promedio del 3,9% para septiembre, todavía no publicó la lista de precios oficial. La mayoría de las marcas observa con atención estas decisiones, ya que en muchos casos la política de precios se define en coordinación con la dirección general en Brasil, priorizando la rentabilidad.
Desde las concesionarias, la recomendación es mantener la cautela: “Frenar ventas hasta que las marcas definan sus movimientos y ver cómo evolucionan los precios, tanto en pesos como en dólares. La decisión final dependerá de la combinación entre la cotización del dólar y la política comercial de cada fabricante”, explicaron.
Fuente: NA
-
Socialhace 2 días
Se nos fue una gran persona: Cristian Pelossi «Comi» falleció este lunes en Rafaela
-
Policialeshace 2 días
Rafaela: PDI detuvo a un hombre por homicidio
-
Horoscopohace 1 día
Horóscopo de hoy martes, 9 de septiembre de 2025
-
Paishace 2 días
Condenaron a prisión perpetua a Lidia Raquel Cardozo, la mujer que mató a golpes a su hijo de 11 años en Salta