Economía
¿Por qué el Gobierno cree que el Plan Colchón será más importante que la salida del cepo?
Hay optimismo en la administración libertaria, aunque se admite que será difícil que antes de octubre haya uso a gran escala de los dólares atesorados.

Con algo de demora, finalmente el Gobierno anunció medidas que buscan persuadir a la gente de la conveniencia de utilizar los dólares atesorados en el colchón para ponerlos a trabajar en la economía.
La administración libertaria considera que es la primera vez desde la recuperación de la democracia en 1983 que un gobierno comprende la dura realidad que le tocó atravesar a millones de argentinos que vieron perder buena parte de los ahorros de toda su vida a mano de gobiernos que destruyeron la moneda, hicieron un desbarajuste fiscal y pelearon con pocas ganas contra la corrupción.
El presidente Javier Milei quiere demostrar que ahora es distinto, que su gobierno entiende lo que ocurrió en la Argentina y que por primera vez el Estado revertirá la carga de la prueba: primero dará una prueba de confianza permitiendo que los que tienen los dólares “crocantes” -en términos del genial encargado personificado por Guillermo Francella- piensen en la posibilidad de utilizar, aunque sea una parte, de los más de US$ 200.000 millones que tendrían a resguardo en cajas de seguridad y otros lugares seguros alejados de la nariz del Fisco.
Tal vez por estas razones los funcionarios sorprendieron al asegurar que esta medida es incluso más relevante que el levantamiento del cepo cambiario para los individuos anunciados semanas atrás.
Así lo afirmó el vocero presidencial, Manuel Adorni, quien lo fundamentó así: “En la economía argentina circula el equivalente a unos US$ 37.000 millones, pero la plata en el colchó equivale a unos U$S 400.000 millones, diez veces más”.
En la misma línea, un exultante ministro de Economía, Luis Caputo, sostuvo algo similar. Dijo que tras los anuncios recibió “más mensajes de algarabía que en la salida del cepo”.
“El propósito de esta medida es algo mucho más profundo, es un cambio de régimen”, enfatizó el jefe de Economía, que se muestra cada vez más batallador en sus declaraciones y protagonizó un duro cruce con un periodista que sugirió que tenía dólares en el colchón.
“Rectificate ya mismo”, le espetó Caputo al hombre de prensa, que reformuló su pregunta y la orientó a preguntar que los ministros traerían la plata depositada en el exterior, a la luz de estos anuncios.
Fue uno de los cruces de una conferencia de prensa en la Casa Rosada en la que Adorni cerró amonestando a los periodistas que asisten a eventos de este tipo “sin conocer sobre la temática”.
El reproche pareció demasiado duro, ya que la sala de periodistas de la Casa Rosada cuenta con profesionales en general de experiencia en Economía, y este jueves se pudo ver incluso a otros periodistas que no asisten habitualmente allí, pero que llevan los temas de economía a diario en sus medios.
Caputo, Adorni y el propio jefe de ARCA, Juan Pazo, aparecieron luego en distintos medios para seguir explicando y defendiendo las medidas. Incluso, sorprendió verlo a Pazo en un canal brindando una extensa entrevista, algo inusual en él, que en general prefiere mantener perfil bajo.
Caputo estuvo por la noche en el programa “Las tres anclas”, que conducen varios de sus colaboradores directos, y se emite en el canal de streaming Carajo, cuya línea editorial es decididamente libertaria.
Allí, el ministro de Economía dijo que “la gente siente que hay una reivindicación hacia los argentinos, que por fin alguien se da cuenta de que nos han venido persiguiendo y volviendo locos por 25 años”.
Sostuvo que ese es el «motivo principal» del apoyo que tendrían estas medidas.
Pero el desafío por delante es enorme: hay coincidencia entre los especialistas en que será muy complicado que los ahorristas empiecen a usar la plata del colchón antes de las elecciones legislativas de octubre.
Todo indica que esperarán a que el oficialismo consolide su poder en esos comicios cruciales, porque es lo que determinará que las leyes de Penal Tributaria y la Cambiaria prosperen en el Congreso y brinden la certeza de que no serán perseguidos quienes usen sus dólares.
X de Oficina del Presidente
En ese sentido, Silvina Rivarola, directora del Banco Central, dijo que «si la gente realmente entiende y hace uso de este nuevo régimen, van a empezar a circular más dólares», lo que va a traer una serie de beneficios para «todos los argentinos».
Rivarola dijo que así “se va a remonetizar la economía y eso nos va a permitir sostener este nivel de crecimiento o incluso incrementarlo, nos va a dar mayor recaudación; y al no aumentar el gasto, el nivel de ahorro o de superávit del Estado es mayor”.
Y prometió que así se podrá «bajar más rápidamente impuestos y hacer que todos los argentinos y las empresas paguen menos tributos, puedan ser más competitivas y ofrecer mejores bienes a mejores precios, que se recupere el nivel de actividad y que eso genere mayor empleo y mejores salarios».
Es la primera vez que Rivarola, quien estuvo al lado dle presidente del Banco Central, Santiago Bausili, durante los anuncios en Casa Rosada, sale a recorrer canales de televisión.
Así, el gobierno decidió poner a todo el equipo de gobierno a trabajar y dar la cara para defender medidas que son cuestionadas por la oposición, que alerta sobre los riesgos de que semejante amnistía termine beneficiando a narcos y terroristas.
Fuente: NA
Economía
Se disparan las tasas de interés: un banco ya paga hasta 58% por los plazos fijos a 30 días
Banco Galicia paga del 50 al 58% y el Macro entre 53 y 56%, según la calificación del cliente, el monto y el tipo de paquete que tenga en la entidad.

La tensión financiera y la decisión del Banco Central de subir nuevamente los encajes bancarios empujó a muchas entidades financieras a sostener las elevadas tasas que ofrecen a los ahorristas y, como es esperable, impactará aún más sobre el encarecimiento del crédito para las empresas y los individuos.
Según el último dato oficial publicado correspondiente al viernes 22, el promedio pagado en el sistema financiero por un plazo fijo a 30 días es del 51,3 por ciento. Diez días antes el rendimiento promediaba el 43% y un mes atrás apenas alcanzaba el 33 por ciento.
En los bancos explican que los cambios en el esquema de encajes dispuesto por el BCRA que entró en vigencia la semana pasada, que obligan a un cómputo diario en lugar de mensual, complicaron aún más el manejo de la liquidez diaria, que antes se organizaba en base a las Lefi, ya desactivadas.
Esa modificación, junto con la suba de encajes de ayer, obliga a los bancos a salir a buscar más depósitos. En varias entidades aseguraron que se verán forzados a seguir subiendo el rendimiento para los plazos fijos, lo que naturalmente derivará en nuevas subas para las tasas de todos los préstamos y les pondrá un freno mayor al ya iniciado en el último mes.
En los bancos privados líderes, las tasas para depósitos a 30 días se ubican holgadamente por encima del 50%. Es el caso del Galicia, que van del 50 al 58%, o del Macro, del 53 al 56%, según la calificación del cliente, el monto y el tipo de paquete que tenga en la entidad. Supervielle ofrece 51%, BBVA del 45 al 48% y Santander del 38 al 41%. También hay bancos de menor tamaño que ofrecen rendimientos altos: es el caso de CMF (52%), Reba (50%), Bica (51%) y Voii (51%). Entre los bancos públicos, el Nación acaba de subir su tasa al 47% y el Provincia a 48%.
Pero todas estas tasas ofrecidas pueden considerarse provisorias. Todas las entidades aseguran tener cambios bajo análisis para responder al nuevo nivel de encajes y cubrirse de cualquier faltante de liquidez. Aún cuando en la mayoría de los casos, las tasas fueron subidas la semana pasada tras la anterior suba de encajes.
En el caso de los grandes depósitos, en manos de las empresas, no es extraño que la negociación se ponga tensa y que se compita fuerte entre las entidades. En un banco de primera línea explicaron a Infobae que tomaron un depósito a 30 días por $1.000 millones a una tasa del 60%, no sin antes disputarse ese cliente con otras entidades.
La decisión de los bancos de volver a mover los rendimientos tiene el foco puesto en el miércoles, el día en que la secretaría de Finanzas realizará una nueva licitación de bonos del Tesoro, para enfrentar vencimientos de aproximadamente $9 billones.
Allí, el equipo económico espera comenzar a encontrar parte del alivio. Se ofrecerán títulos con duration mayor a 60 días que, en base a lo dispuesto por el BCRA, podrán utilizarse para integrar los encajes a partir de la semana próxima. Y allí, espera el Central, los bancos no tendrán demasiadas opciones.
“Solo esos títulos podrán ser usados para encajes. Es decir que si los bancos no quieren que sus pesos encajados rindan 0, deberían ir a la lici y licitar títulos con una duration mayor a 60 días. De esta forma, el tesoro se asegura un buen piso de rolleo en la licitación que tendrá lugar mañana“, señaló un informe de Grupo IEB.
La contrapartida de una suba de tasas para el depositante no es otra que una suba para el tomador de préstamos. Por ello, el complicado panorama monetario traerá un enfriamiento del crédito, cuya expansión había sido el gran motor de la recuperación económica a fines del año pasado y comienzos del actual.
Con un ojo en el mercado y otro en el calendario electoral, el Gobierno debió elegir entre acentuar la baja de la inflación o sostener la actividad económica. Y claramente se inclinó por lo primero. La decisión de secar la plaza de pesos apunta a quitar el dinero que puede irse al dólar o recalentar la inflación. Y no hay un objetivo superior a evitar ese escenario.
Mientras tanto, el crédito ve también sus cambios de tasas. En el caso de los hipotecarios y prendarios, los de más largo plazo, en algunas entidades se asegura que están cerrando los préstamos que ya se habían iniciado con los clientes, pero casi no se empujan préstamos nuevos. Es imposible tener certeza de cuáles son las tasas a aplicar, incluyendo en los ajustados por UVA.
En el caso de los préstamos al consumo, el encarecimiento del fondeo, la suba de tasas y el riesgo de mayor morosidad también lleva a los bancos a tener mucha cautela.
Fuente: Infobae
Economía
Luis Caputo tendrá esta semana otra pulseada con los bancos en una coyuntura «especial»
Vencen casi $14 billones y el gobierno necesita renovarlos para que no vayan a presionar la cotización del dólar. Volvería a pagar una tasa alta.

El ministro de Economía, Luis Caputo, volverá a sostener este martes una pulseada con el sistema financiero, en medio del malestar de algunas entidades por la fuerte suba de tasas de interés.
Según supo Noticias Argentinas, el Tesoro deberá hacer frente a vencimientos por casi $14 billones, equivalentes a unos US$ 10.600 millones.
El objetivo de Caputo es renovar la mayor cantidad posible de estos pesos, porque todo remanente que quede podría ser destinado a comprar dólares, lo que presionaría aún más sobre el valor de la divisa norteamericana, que ronda los $1.335.
A mediados de agosto último, el Gobierno debió convalidar tasas que duplican la inflación y, sin embargo, solo pudo renovar el 60%, dejando afuera una masa de casi $ 6 billones.
El Gobierno eliminó en julio las Letras de Liquidez (LEFI) y el dólar subió casi 14%.
Ahora, deberá hacer frente a un escenario de tasas en alza.
Fuente: NA
Economía
Una familia necesitó $ 1.149.353 para no ser pobre en julio (INDEC)
Un hogar integrado por dos adultos y dos menores requirió un mínimo de $515.405 durante el séptimo mes del año para no quedar bajo el umbral de la indigencia, de acuerdo a los datos de las canastas básicas.

Una familia tipo precisó ingresos por al menos $ 1.149.353 para no ser considerada pobre en julio de 2025. En paralelo, los hogares integrados por cuatro integrantes -dos adultos y dos menores- requirieron un mínimo de $ 515.405 para no quedar bajo el umbral de la indigencia.
Los datos se desprenden de la medición mensual de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y de la Canasta Básica Total (CBT) que publica el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) mes a mes. La primera fija el límite de la indigencia, mientras que la segunda traza la frontera de la pobreza.
Pobreza y indigencia: cómo evolucionaron las canastas en julio de 2025
«Durante julio de 2025, la variación mensual, tanto de la canasta básica alimentaria (CBA) como de la canasta básica total (CBT), fue de 1,9%. La CBA y la CBT acumulan en el año incrementos del 14,7% y 12,2% y resultaron en variaciones interanuales del 27% y 27,6% respectivamente», subrayó el organismo estadístico.
En esta oportunidad, ambas magnitudes se movieron a la misma velocidad mensual que la inflación. Si se lo compara en términos anuales, quedaron 9 puntos porcentuales por debajo de la evolución de los precios. En el acumulado de 2025, ese margen se achica a entre 4 y 2 puntos porcentuales.
La CBA se determina tomando en cuenta los requerimientos normativos kilocalóricos y proteicos imprescindibles para que un varón adulto de entre 30 y 60 años, de actividad moderada, cubra durante un mes esas necesidades (adulto equivalente).
Al mismo tiempo, se seleccionan los alimentos y sus cantidades en función de los hábitos de consumo de la población a partir de la información provista por la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo).
Para definir la CBT se amplía la CBA considerando los bienes y servicios no alimentarios. La estimación se obtiene mediante la aplicación del coeficiente de Engel (CdE), establecido como la relación entre los gastos alimentarios y los gastos totales observados en la población de referencia.
Se aceleró la inflación en julio de 2025
El INDEC comunicó que la inflación anotó un alza de 1,9% en julio, lo que implica una aceleración de 0,3 puntos porcentuales respecto a la medición de junio. De esta manera, la dinámica inflacionaria exhibió el segundo mes consecutivo a la suba y acumuló en el año una variación de 17,3%. En la comparación interanual, el incremento alcanzó el 36,6%.
«La división de mayor aumento en el mes fue Recreación y cultura (4,8%), seguida de Transporte (2,8%), por alzas en Transporte público y Funcionamiento de equipos de transporte personal», detalla el informe oficial del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
El segmento con mayor incidencia fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (1,9%) por aumentos en Verduras, tubérculos y legumbres, Carnes y derivados y Pan y cereales en las regiones GBA, Pampeana, Noreste, Noroeste y Cuyo. En cambio, en Patagonia la mayor incidencia se registró en Transporte (2,8%).
Por el contrario, los dos rubros con las menores variaciones de julio fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (0,6%) y Prendas de vestir y calzado (-0,9%). A nivel de las categorías, los precios Estacionales (4,1%) lideraron el incremento, seguidos de Regulados (2,3%) e IPC núcleo (1,5%).
Fuente: Perfil
-
Policialeshace 22 horas
Sunchales: Siniestro vial en calle Italia y Mitri
-
Regionalhace 2 días
Rafaela: asesinaron a un joven a plena luz del día en Barrio Güemes
-
Paishace 1 día
De la fiesta a la tragedia: una carrera de motos en Santiago del Estero tuvo el peor final (video)
-
Regionalhace 1 día
Un Felino hallado en Ceres fue devuelto a su hábitat natural