Economía
Qué es el estrés económico que afecta a casi la mitad de los hogares argentinos
La estabilidad económica es percibida como estancamiento en cada vez más hogares en los que los aumentos de gastos fijos superan a la mejora de los ingresos.
Pese a una leve baja en los niveles oficiales de pobreza e indigencia, el malestar económico en la Argentina sigue siendo generalizado: el 47% de los hogares del país percibe que sus ingresos no alcanzan para cubrir necesidades básicas, incluso entre quienes tienen empleo formal. Así lo reveló un informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la Universidad Católica Argentina (UCA), que puso el foco en un fenómeno creciente: el estrés económico auto percibido.
El documento, titulado “Estrés económico y movilidad social en la Argentina urbana (2010-2024)”, subraya que la presión sobre los ingresos familiares persiste más allá de los indicadores tradicionales de pobreza por ingresos. El informe destaca que incluso en contextos de desaceleración inflacionaria, la combinación de aumentos en tarifas, servicios y el estancamiento del salario real genera un clima de angustia económica transversal a casi toda la pirámide social.
La investigación del ODSA confirma que el estrés económico se agudizó desde 2015 y que, a partir de 2022, afectó con más fuerza a los sectores medios bajos, tradicionalmente más estables. “La frontera de la angustia por llegar a fin de mes se ha corrido. Ya no es un problema exclusivo de los sectores históricamente vulnerables”, sostiene el informe dirigido por el sociólogo Agustín Salvia.
Entre 2022 y 2024, el deterioro en el estrato medio bajo fue particularmente pronunciado. Allí, la proporción de hogares con insuficiencia de ingresos autopercibida se disparó, marcando un quiebre en la movilidad social ascendente. Incluso los estratos medios altos registraron un leve pero constante crecimiento del indicador, lo que revela la expansión del fenómeno más allá de la pobreza estructural.
El análisis también advierte que los hogares con niños y niñas presentan niveles más altos de estrés económico. “La presencia de menores en el hogar implica mayores necesidades y expone con más crudeza los efectos de cualquier shock económico”, indica el documento. Y si bien la brecha entre hogares con y sin niños se mantuvo relativamente constante, los primeros mostraron una reacción más sensible ante crisis recientes.
Otro hallazgo clave del estudio es la fuerte correlación entre el estrés económico y las carencias no monetarias: alimentación, salud, vivienda, educación. La percepción de insuficiencia de ingresos se vuelve mucho más aguda en aquellos hogares que ya enfrentan alguna de estas privaciones. Según la UCA, la brecha entre quienes tienen y no tienen carencias se amplió notablemente en los últimos años.
El estudio del ODSA plantea que el estrés económico no reemplaza a la medición de la pobreza, pero que sí la complementa de manera imprescindible. A diferencia de los indicadores tradicionales, que se basan en canastas definidas, el estrés económico toma en cuenta la percepción subjetiva de los hogares, sus expectativas, trayectorias y referencias culturales.
Así, la UCA propone un enfoque integral para analizar el deterioro del bienestar. “La autopercepción permite visibilizar situaciones de malestar económico que los criterios normativos no captan del todo”, concluye el documento.
Un país en tensión. Datos clave del informe:
El 47% de los hogares urbanos argentinos atraviesa estrés económico.
En los sectores bajos y medio bajos, el indicador alcanza hasta el 80% en los peores momentos.
Entre 2022 y 2024, los sectores medios bajos experimentaron un deterioro marcado.
La presencia de niños/as en el hogar incrementa significativamente el riesgo de estrés económico.
El nexo con carencias no monetarias se fortalece año tras año, reflejando un impacto estructural más profundo.
Incluso hogares con empleo registrado deben sumar ingresos adicionales para cubrir gastos básicos.
La conclusión es clara: aunque las estadísticas oficiales muestren señales de alivio, la economía del día a día sigue golpeando con fuerza a una sociedad que se siente cada vez más al borde del colapso. Y esa percepción, medida desde la experiencia cotidiana, hoy constituye un indicador tan potente como los números duros.
Fuente: Contexto Tucumán
Economía
💼 ¿Vuelven los “tickets canasta”? El Gobierno analiza incluirlos en la nueva reforma laboral
El Gobierno nacional evalúa reinstaurar los tradicionales “tickets canasta” como parte del paquete de medidas que integrará la nueva reforma laboral que se enviará al Congreso. La iniciativa apunta a reducir las cargas sociales, fomentar el empleo formal y otorgar mayor flexibilidad a las empresas.
Según trascendió, los vales o beneficios no remunerativos podrían representar hasta un 20% del salario total, exentos de aportes y contribuciones patronales.
🍽️ Un regreso con historia y debate
Los “tickets canasta” se implementaron por primera vez en 1989, durante otra etapa de crisis inflacionaria, con el objetivo de proteger el poder adquisitivo de los trabajadores. Permitían destinar parte del sueldo a vales de alimentos o comidas, sin incluirlos en el cálculo de aguinaldos o aportes.
El sistema llegó a beneficiar a más de 1,5 millón de empleados hasta su eliminación en 2007, cuando fueron integrados al salario remunerativo por ley. Dos años después, la Corte Suprema ratificó que debían considerarse parte del sueldo.
⚙️ Qué contempla el nuevo esquema
El borrador de la reforma prevé actualizar el artículo 103 bis de la Ley de Contrato de Trabajo, ampliando el concepto de “beneficios sociales”. Además de los vales alimentarios, incluiría:
- Reembolsos por medicina prepaga o guarderías.
- Cuidadores para personas con discapacidad.
- Provisión de dispositivos tecnológicos o conectividad.
- Bonos para actividades deportivas o recreativas.
💬 Desde el sector empresario consideran que esta medida permitiría modernizar el mercado laboral y adaptarlo a las nuevas formas de trabajo. Sin embargo, especialistas advierten que la jurisprudencia argentina suele considerar cualquier compensación como parte del salario, lo que podría abrir un nuevo frente de conflicto legal.
📱 Una versión digital para nuevos tiempos
A diferencia de los viejos cupones de papel, la propuesta actual se orienta a tarjetas o aplicaciones prepagas, que permitirían usar los fondos en rubros específicos: alimentación, transporte o recreación.
El desafío, coinciden todas las partes, será encontrar un equilibrio entre el alivio impositivo y la protección de los derechos laborales. El debate en el Congreso definirá si los “tickets canasta” vuelven oficialmente a formar parte del sistema laboral argentino.
Por Móvil Quique con información de Patagonia Nexo
Economía
Proponen cambiar el diseño del billete de $2.000 por su similitud con el de $10.000
El diputado nacional por Córdoba, Oscar Agost Carreño, presentó un proyecto de resolución para que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) modifique el diseño del billete de $2.000, con el objetivo de evitar confusiones con el nuevo billete de $10.000.
Según el legislador, ambas denominaciones comparten tonalidades rosadas y rojizas, además de incluir figuras históricas, lo que las hace fácilmente confundibles en el uso cotidiano. Esta similitud, sostiene, complica operaciones simples como el pago de compras, la entrega de vueltos y el manejo de efectivo en bancos o comercios.
Una medida para mejorar la accesibilidad
Agost Carreño advirtió que los mayores inconvenientes afectan a adultos mayores y personas con discapacidad visual o baja visión, quienes dependen más del uso de billetes físicos. Por eso, el proyecto apunta a mejorar la identificación visual sin necesidad de un rediseño completo: bastaría con ajustar la gama cromática, aumentar el contraste o incorporar elementos distintivos.
El diputado destacó que en otros países los billetes se diferencian por colores muy marcados entre sí, una práctica que la Argentina aplicó históricamente en sus series monetarias.
“El efectivo sigue siendo central en la economía cotidiana y, ante la incorporación de nuevas denominaciones, la seguridad y la accesibilidad para los usuarios debe ser prioritaria”, concluye el texto del proyecto.
De aprobarse, el Banco Central deberá revisar el diseño del billete de $2.000 para garantizar una identificación clara y segura entre las distintas denominaciones.
Por Móvil Quique con información de Uno de Santa Fe
Economía
Luis Caputo reafirmó el control del dólar: “Andá a dormir tranquilo, con el dólar no pasa nada”
El ministro de Economía, Luis Caputo, volvió a ratificar el esquema de bandas cambiarias y aseguró que el dólar se mantendrá estable dentro de los márgenes previstos.
En una entrevista televisiva, transmitió calma a los argentinos: “Si el dólar sube al techo, de ahí no pasa. Así que andá a dormir tranquilo que con el dólar no pasa nada”.
Caputo defendió el modelo actual al señalar que una flotación plena del tipo de cambio “podría funcionar”, pero no vale la pena asumir los riesgos. “La gente no quiere sorpresas ni ver que el dólar se fue a $1.700 porque pasó algo”, explicó, al tiempo que destacó que el sistema vigente brinda previsibilidad en un contexto de demanda de dinero “muy frágil”.
Proyecciones optimistas para 2026
El titular del Palacio de Hacienda pronosticó un fuerte descenso de la inflación, que podría caer por debajo del 1% mensual hacia mediados de 2026. “Argentina va a converger a inflaciones internacionales”, sostuvo. Además, anticipó que el país podría crecer entre 5% y 6% en 2026, tras un repunte de la actividad que ya comenzaría a sentirse en el cuarto trimestre de este año.
Caputo también explicó que la reciente suba de tasas fue parte de un “apretón monetario de guerra” previo a las elecciones, y anticipó una próxima normalización del sistema financiero.
Reformas en el horizonte
Entre las próximas iniciativas que el Gobierno enviará al Congreso mencionó el Presupuesto 2026, el Principio de Inocencia Fiscal y una reforma laboral orientada a fomentar la formalidad y reducir la carga tributaria. Las medidas incluirían:
- Reducción de cargas patronales
- Creación de un fondo de cese laboral
- Beneficios para la generación de empleo
- Deducción de gastos amplios en Ganancias, “desde una cafetera hasta una cuota hipotecaria”
“El incentivo es que la gente pida factura y formalice la economía”, subrayó.
Relación con EE.UU. y política local
Caputo adelantó que Argentina firmará un acuerdo comercial con Estados Unidos, cuyo anuncio oficial llegará desde Washington. “Es un acuerdo muy beneficioso para ambos países”, aseguró.
Por último, envió un mensaje a la oposición: “Esperamos un peronismo más racional. El kirchnerismo ya tuvo muchas oportunidades”.
Con tono optimista, el ministro cerró reafirmando la hoja de ruta oficial: disciplina fiscal, estabilidad cambiaria y baja de la inflación como ejes del crecimiento.
Fuente: Cadena 3
-
Regionalhace 1 día🚨 Grave accidente entre auto y moto en zona rural de Colonia Raquel 🚑
-
Policialeshace 1 día🚨 Resguardan en Sunchales a un cachorro de Gato Montés 🐆
-
Policialeshace 1 día🚨 Detienen en Humberto Primo a un hombre buscado por agredir a una menor 🚔
-
Regionalhace 1 día🚨 Vuelco de un utilitario en Ruta 20, acceso a Santa Clara de Saguier 🚑








