Economía
Sueldo de la empleada doméstica en enero 2025: cuánto cobra por hora y por mes
A pesar de no haber incrementos salariales, los sueldos del sector se mantienen con los mismos valores de 2024, a la espera de futuras negociaciones.

Arrancó el 2025 y las empleadas domésticas continúan con el mismo sueldo que recibieron en diciembre de 2024, ya que aún no se ha cerrado un nuevo acuerdo paritario. Sin embargo, el último incremento, que fue retroactivo y del 6% en total, se reflejó en el salario de las trabajadoras a partir de la paritaria de septiembre. A continuación, se detallan los salarios de acuerdo a las diferentes categorías, tanto por hora como por mes.
Sueldo por hora y mensual según la categoría
De acuerdo con el último acuerdo paritario, los salarios que corresponden a las empleadas domésticas varían según la categoría y si se desempeñan con o sin retiro. Estos son los montos establecidos para enero de 2025:
Supervisor/a
-Con retiro: $3.351 por hora y $418.240 mensuales.
-Sin retiro: $3.670 por hora y $432.543 mensuales.
Personal para tareas específicas
-Con retiro: $3.175 por hora y $388.569 mensuales.
-Sin retiro: $3.480 por hora y $432.543 mensuales.
Caseros
-Por hora: $2.997 y $379.111 mensuales.
Asistencia y cuidado de personas
-Con retiro: $2.998 por hora y $379.111 mensuales.
-Sin retiro: $3.352 por hora y $422.480 mensuales.
Personal para tareas generales
-Con retiro: $2.780 por hora y $340.930 mensuales.
-Sin retiro: $2.998 por hora y $379.111 mensuales.
Antigüedad y adicionales
Además del salario base, las trabajadoras pueden recibir un adicional por antigüedad, equivalente al 1% por cada año trabajado sobre el sueldo mensual, comenzando desde el 1° de septiembre de 2021.
En algunas zonas del país, como las provincias de La Pampa, Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego y algunas partes de Buenos Aires, rige un adicional por zona desfavorable del 30% sobre los salarios mínimos de cada categoría.
Vacaciones para las empleadas domésticas
En cuanto a las vacaciones, las empleadas domésticas tienen derecho a un período de descanso anual remunerado, el cual debe abonarse antes de su inicio. La cantidad de días depende de la antigüedad de la trabajadora:
-De 6 meses a 5 años: 14 días corridos.
-De 5 a 10 años: 21 días corridos.
-De 10 a 20 años: 28 días corridos.
-Más de 20 años: 35 días corridos.
En el caso de que la trabajadora no haya alcanzado los seis meses de trabajo, el período de vacaciones será proporcional al tiempo trabajado, con un mínimo de 1 día de descanso tras 4 a 7 semanas de trabajo. Las vacaciones deben otorgarse entre el 1° de noviembre y el 30 de marzo del siguiente año, aunque la trabajadora puede solicitar que se fraccionen.
Conclusión
Si bien en enero de 2025 no se reflejan aumentos salariales, los valores de los sueldos continúan con las cifras de diciembre de 2024. Los trabajadores y empleadores deben estar atentos a las futuras negociaciones paritarias para actualizar estos montos, que son esenciales para el sostenimiento de las trabajadoras y trabajadores del hogar en el país.
Fuente: Rafaela Informa
Economía
Más de 4 millones de niños pasan hambre en Argentina, según el Observatorio de la UCA
El informe también indica que un millón de menores saltean comidas. «Dependen de los comedores escolares y comunitarios» aseguran.

En el Día Mundial de la Alimentación, la situación en Argentina refleja una emergencia profunda: más de cuatro millones de niños y niñas pasan hambre, y un millón y medio se acuestan sin cenar o saltean comidas, según la Universidad Católica Argentina (UCA). Los comedores y merenderos, que sostienen la alimentación de miles de familias, atraviesan un panorama crítico por el recorte de recursos y el aumento de la demanda.
El Informe sobre Soberanía Alimentaria en Argentina, elaborado por una red de más de 60 espacios académicos y organizaciones sociales, revela que el retiro del Estado en políticas alimentarias agrava la pobreza y la desnutrición. Desde el año pasado, el Ministerio de Capital Humano suspendió el envío de recursos a unos 35 mil comedores, y más de 4.000 debieron cerrar sus puertas por falta de insumos y financiamiento.
En contraste, crece el interés por la producción agroecológica como una alternativa sostenible. Según el Censo Agropecuario 2018, existen 4.800 establecimientos que practican agricultura orgánica o agroecológica en más de 4 millones de hectáreas. “Se trata de tener libertad para decidir cómo producir y qué comer”, afirma Raúl Cococcioni, agricultor de Formosa, quien defiende la soberanía alimentaria desde el trabajo campesino.
Experiencias como la del Programa Nutrir en Formosa, donde el Estado compra alimentos a productores locales para abastecer mercados populares y comedores, muestran caminos posibles. El desafío es reconstruir políticas públicas que apoyen la producción local y garanticen el acceso equitativo a los alimentos, en un país donde millones de chicos aún viven en inseguridad alimentaria.
Fuente: Sin Mordaza
Economía
Inflación de septiembre del 2,1%: los rubros con más aumentos
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos informó este martes los índices de la economía local del mes pasado. Los detalles.

El Indec (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) reveló en la jornada que la inflación de septiembre fue del 2,1%. De esta manera, el aumento de precios en lo que va del año es de 22%. En tanto, la interanual acumula el 31,8%Luego de una fuerte desaceleración en mayo (1,5%), el índice inflacionario retomó levemente la senda ascendente en junio (1,6%), julio (1,9%) y agosto (1,9%), y se profundizó en el último mes.
La división “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles” subió 3,1% a nivel nacional; “educación” se incrementó 3,1% y “transporte” registró un alza de 3%. Estas categorías tuvieron incrementos de precios superiores al IPC nacional que se ubicó en 2,1% en septiembre.
Además, “Salud” subió 2,3%, “bienes y servicios y prendas de vestir y calzado” avanzaron 2,1%, en línea con la suba general.
Por debajo del promedio, se ubicaron categorías como “alimentos y bebidas no alcohólicas” (1,9%), “recreación y cultura” (1,3%) y “restaurantes y hoteles” (1,1%).
En comparación interanual, el IPC nivel general avanzó 31,8% y se destacaron las subas en educación (62,2%), vivienda, agua, electricidad, gas (49,3%) y otros combustibles y restaurantes y hoteles (48,7%).
Fuente: LT9
Economía
Golpe de timón de EE.UU. para salvar a Milei: compra directa de pesos y un swap de US$20.000 millones
El Secretario del Tesoro, Scott Bessent, anunció medidas excepcionales para estabilizar la economía argentina ante una “aguda iliquidez”.

En un movimiento sin precedentes para la Casa Rosada, Estados Unidos anunció una serie de medidas de apoyo económico directo a la Argentina, buscando estabilizar una economía que atraviesa un momento de «aguda iliquidez». El Secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, reveló que Washington realizó una compra directa de pesos argentinos y finalizó un marco de intercambio de divisas (swap) por US$20.000 millones con el Banco Central.
Los anuncios de Bessent llegaron tras cuatro días de reuniones «intensivas» en Washington con el ministro de Economía, Luis Caputo, y su equipo. El funcionario estadounidense elogió las «audaces reformas económicas» del gobierno de Javier Milei y su «prudente estrategia fiscal», subrayando que el éxito de Argentina es de «importancia sistémica» y un «interés estratégico» para Estados Unidos.
Medidas excepcionales ante la iliquidez
«Argentina enfrenta un momento de aguda iliquidez. La comunidad internacional –incluido el FMI– está unida detrás de Argentina y su prudente estrategia fiscal, pero solo Estados Unidos puede actuar rápidamente. Y actuaremos», afirmó Bessent en un hilo de publicaciones en su cuenta de X (antes Twitter).
Las principales medidas anunciadas son:
Compra directa de pesos argentinos: Una acción inusual que busca inyectar liquidez y dar respaldo a la moneda local.
Marco de swap de US$20.000 millones: Un acuerdo con el Banco Central argentino que proporcionará un respaldo de divisas crucial para la estabilidad del mercado.
Bessent enfatizó que el Tesoro de EE.UU. está «preparado, inmediatamente, para tomar cualquier medida excepcional que se justifique para proporcionar estabilidad a los mercados».
Apoyo de Trump y elogios a Milei
El Secretario del Tesoro destacó el compromiso del presidente Donald Trump con el fortalecimiento de los aliados que promueven el «comercio justo y la inversión estadounidense». Mencionó que empresarios norteamericanos están «ansiosos por unir más estrechamente las economías estadounidense y argentina» gracias al liderazgo de Milei.
«La administración Trump es decidida en nuestro apoyo a los aliados de Estados Unidos», remarcó Bessent, quien en abril ya había expresado el «pleno apoyo» de EE.UU. a las reformas de Milei y felicitado al presidente por sus negociaciones con el FMI.
Consenso político y encuentro presidencial
Bessent también se mostró «alentado» por el «amplio consenso político en Argentina para la segunda mitad del mandato del presidente Milei», centrado en la «libertad económica fiscalmente sólida» a través de menores impuestos, mayor inversión y creación de empleo en el sector privado. «Mientras Argentina levante el peso muerto del estado y deje de gastar en inflación, grandes cosas son posibles», sentenció.
Finalmente, el Secretario del Tesoro confirmó un próximo encuentro entre Donald Trump y Javier Milei el 14 de octubre, y adelantó que volverá a reunirse con el ministro Caputo en el marco de las Reuniones Anuales del FMI. La comunicación de Bessent concluyó reiterando que Argentina es un «aliado sistémicamente importante» y que «todas las opciones para la estabilización están sobre la mesa».
Fuente: NA
-
Policialeshace 2 días
Sunchales: Aprehensiones de dos personas
-
Policialeshace 1 día
Sunchales: Violenta gresca terminó con dos aprehendidos y armas secuestradas
-
Deporteshace 1 día
Muy buena participación de Sunchalenses en Buenos Aires
-
Horoscopohace 1 día
Horóscopo de hoy sábado, 18 de octubre de 2025