Contáctenos

Eduación

AMSAFE rechazó la propuesta y habrá 6 días de paro en dos semanas

Los docentes públicos de Santa Fe rechazaron este viernes el ofrecimiento salarial que realizó la provincia de Santa Fe

Publicado

el

En la asamblea provincial, Amsafé decidió endurecer las medidas de fuerza para las próximas dos semanas donde habrá medidas de fuerzas por 72 horas
La moción aprobada son seis días de paro para los próximos 10 días hábiles de clase. Los mismos se realizarán el martes 20, miércoles 21 y jueves 22 de la semana próxima y los días 27, 28 y 29 de la otra.

En la asamblea provincial de Amsafé 15.477 docentes votaron por el rechazo, mientras que 14.854 votaron por la aceptación en disconformidad de la propuesta del gobierno, lo que significó una votación muy pareja.

Fuente: Radio Belgrano Suardi.

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Eduación

Abrió la inscripción para los Vouchers Educativos 2025 y Santa Fe vuelve a ser una de las provincias con mayor cobertura

La provincia estuvo a la cabeza del ranking de vouchers para colegios privados en 2024

Publicado

el

Foto: archivo

El Ministerio de Capital Humano oficializó este viernes la reapertura de la inscripción al programa nacional de Vouchers Educativos, una asistencia económica destinada a familias con hijos en escuelas privadas con aporte estatal. La inscripción estará habilitada desde hoy hasta el 16 de mayo, según establece la Resolución 498/2025 publicada en el Boletín Oficial.

La medida busca garantizar la permanencia de los estudiantes en sus escuelas en un contexto de crisis económica, y está dirigida a responsables parentales de estudiantes de hasta 18 años que cursen en instituciones educativas privadas con al menos 75 % de subsidio estatal.

Requisitos para acceder al beneficio

Para poder aplicar al programa, las familias deben cumplir con los siguientes criterios:

Ser argentinos nativos, naturalizados o con residencia legal en el país de al menos dos años.

Tener ingresos familiares totales inferiores a siete salarios mínimos, vitales y móviles (SMVM).

Que los estudiantes estén inscriptos como alumnos regulares en el ciclo lectivo 2025.

Santa Fe, entre las provincias con mayor cobertura en 2024

Según datos presentados por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, ante la Cámara de Diputados, Santa Fe fue una de las provincias con mayor implementación del programa durante 2024. Un total de 67.431 estudiantes santafesinos accedieron al beneficio, pertenecientes a 55.305 familias y distribuidos en 947 instituciones educativas.

Esto coloca a Santa Fe como la tercera provincia con mayor cantidad de beneficiarios, solo detrás de Buenos Aires (335.000 alumnos) y Córdoba (76.055), y representa el 9 % del total nacional de beneficiarios, que alcanzó los 743.337 estudiantes.

En términos económicos, el programa destinó en 2024 más de $77.000 millones a nivel nacional, y el promedio asignado en Santa Fe fue de $16.012 por estudiante, una de las cifras más altas del país.

Un programa en debate

El plan de Vouchers Educativos fue lanzado por la gestión libertaria como una política de transferencia directa del Estado a las familias para sostener la elección de la educación privada en el marco del «plan de transformación económica nacional».

Desde el gobierno nacional aseguran que se trata de una medida que responde a la alta demanda de apoyo de sectores medios que deben afrontar cuotas escolares en medio de una fuerte caída del poder adquisitivo. La reapertura de la inscripción para el ciclo lectivo 2025 refuerza esta línea de intervención estatal, en un escenario marcado por tensiones en torno al rol del Estado en la educación.

Seguí Leyendo

Eduación

Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos crean una agencia de evaluación educativa de la Región Centro

Fue pensada para fortalecer el sistema educativo regional, promoviendo el trabajo coordinado de las tres provincias. «La idea es que tenga un nivel de autonomía y un equipo de especialistas en el ámbito educativo, con formación académica y técnica», adelantó Goity.

Publicado

el

Foto: "Pretendemos construir una herramienta político-técnica", dijo Goity. Crédito: Flavio Raina

Las provincias de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos crearon la Agencia Regional de Evaluación Educativa (AREE) que buscará fortalecer la articulación entre las tres jurisdicciones, con el objetivo de evaluar y mejorar las políticas educativas en la Región Centro, estableciendo indicadores comunes, la generación de estudios y el trabajo en políticas educativas conjuntas.

La novedad se conoció durante la XVIII Reunión Institucional de la Región Centro, que se llevó a cabo el jueves pasado en la sede de ATE Casa España. En ese marco, los mandatarios de las carteras educativas de las tres provincias también encabezaron la Mesa Permanente de Educación, que se conformó el año pasado.

El ministro de Educación santafesino, José Goity, indicó que la creación de este organismo interjurisdiccional «es un hecho inédito» y argumentó que con la puesta en marcha de la Agencia Regional de Evaluación Educativa, la Región Centro «da un paso importante en la construcción de políticas educativas conjuntas basadas en diagnósticos sólidos, conforme a evidencia, datos e indicadores, con el objetivo de mejorar la calidad educativa».

Según explicó a El Litoral, la Agencia permitirá «optimizar los recursos y construir marcos de comparación, así como una matriz para desarrollar políticas comunes frente a problemas compartidos en los sistemas educativos».

Los ministros Horacio Ferreyra (Córdoba), José Goity (Santa Fe) y Alicia Fregonese (Entre Ríos).

Herramienta político-técnica

En esta instancia, los gobernadores Maximiliano Pullaro, Martin Llaryora y Rogelio Frigerio firmaron la decisión conjunta de crear la Agencia. «El otro artículo del acuerdo encomienda a las autoridades educativas de las jurisdicciones a elaborar una propuesta y un reglamento, y fijar las funciones; eso es lo que vamos a hacer en los próximos meses», adujo Goity.

El ministro de Educación de Santa Fe amplió que «lo que pretendemos construir es una herramienta político-técnica. La idea es trabajar sobre una agencia que sea una herramienta para la toma de decisiones políticas, pero que a su vez también tenga un nivel de autonomía y de expertise técnica, mediante un conjunto de integrantes que provengan del campo educativo y que tengan formación académica y técnica».

Objetivos

Entre los objetivos de la Agencia, se destacan: generar estudios que permitan anticipar escenarios y estrategias de mejora educativa; vincular la formación educativa con las demandas productivas de la Región Centro; evaluar el impacto de las políticas educativas en el rendimiento académico y en la continuidad de trayectorias escolares; y crear un Sistema Unificado de Indicadores Educativos que permitan el monitoreo y la comparación interprovincial.

La coordinación entre las tres provincias se viene haciendo desde el 2024, mediante la Mesa Permanente de Educación y dos encuentros donde participaron más de 200 representantes de equipos técnicos de cada región.

«Ya venimos articulando políticas en base a ejes comunes, como alfabetización -que es un tema común para todo el país-, formación profesional y para el mundo del trabajo, vinculado también con la discusión en torno a la escuela media.

También trabajamos en reformas curriculares», afirmó Goity, destacando la importancia de contar con indicadores unificados para evaluar los impactos de las políticas educativas.

Formación para el sector productivo

Uno de los propósitos principales de la nueva agencia es vincular la formación educativa con las demandas del sector productivo. «Toda la región comparte una matriz productiva muy potente, que aporta significativamente al país. Y el sistema educativo es un insumo fundamental para el desarrollo», señaló el ministro.

«Por eso, entre las cuatro prioridades que nosotros fijamos para la Agencia, uno es vincular la formación educativa con la demanda productiva en la región. Hacer un seguimiento y una evaluación del impacto que tiene la política educativa en mejorar el nivel de capacitación y el nivel de empleo que generan estas provincias», cerró.

Seguí Leyendo

Eduación

Más de 7 millones de alumnos empiezan las clases en 15 provincias

En provincia de Buenos Aires se implementará el nuevo régimen académico de secundaria, sin repitencia. Hay paro en San Juan, Chubut y Santa Cruz.

Publicado

el

Foto: Vuelta a clases.

Este miércoles 7,2 millones de alumnos empiezan las clases en 15 provincias: Buenos Aires, Catamarca, Corrientes, Chaco, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Misiones, Río Negro, Salta, San Juan, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y Tucumán.

En la Ciudad de Buenos Aires será el primer día para casi 200.000 chicos de secundaria.

Política y Economía

Inicio del ciclo lectivo. Kicillof les descontará el salario a los docentes que hagan paro este miércoles

Si bien los cuatro gremios docentes de la CGT (UDA, Amet, CEA y Sadop) habían anunciado un paro nacional por la actualización del salario mínimo garantizado, la medida finalmente fue desestimada.

Sin embargo, los sindicatos provinciales anunciaron paro en las provincias de San Juan, Chubut y Santa Cruz.

1,7 millones alumnos de secundaria en la provincia de Buenos Aires estrenarán el nuevo régimen académico anunciado el año pasado por la Dirección General de Cultura y Educación, a cargo de Alberto Sileoni.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Partly cloudy
Parcialmente nublado
20°C
Apparent: 20°C
Presión: 1013 mb
Humedad: 71%
Viento: 8 km/h ENE
Ráfagas: 30 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 7:32 am
Puesta de Sol: 6:36 pm
 
Publicidad

Tendencia