Contáctenos

Eduación

Educación: cuando la realidad y las decisiones políticas no van de la mano

Publicado

el

OPINIÓN. Los docentes se enteraron por los medios que el 1 de diciembre vuelven los encuentros presenciales en las escuelas. Las instituciones no recibieron los cuadernillos de trabajo ni los kids sanitarios. Y en la práctica «reestablecer el vínculo pedagógico» del que habla el gobierno es una misión imposible.

Por Julio Armando. No es poco el malestar que existe en supervisores, directivos y docentes santafesinos por la decisión que tomó el gobierno provincial respeto a la forma de comunicar las decisiones que toma. Primero elige hacerlo a los medios de comunicación y de ahí a la comunidad, dejando para lo último a quienes tienen que implementar esas decisiones. Es decir que supervisores, directivos y docentes se enteran por los medios de comunicación, o porque los propios padres empiezan a preguntar, lo que tienen que hacer. Un ejemplo claro es lo que pasó en los últimos días con la supuesta «vuelta a la presencialidad» declamada por la Provincia, anunciada primero oficialmente en los medios de comunicación con decreto y todo, y luego dada a conocer en las escuelas. Esta manera de comunicar se repitió durante toda la pandemia. Lo que se puede interpretar a esta altura es que el método comunicacional utilizado se trata de una forma de gestión planificada y no de una mera causalidad. Acá no hablamos de que los decretos se «filtran» y se conocen primero en los medios, sino que llegan de manera oficial primero a las mesas de redacción antes que a las escuelas.

Pero la manera de comunicar que eligió el gobierno no es el único malestar que existe en la docencia, sino también el hecho de que los anuncios efectuados suelen ser poco viables (por usar un término moderado) de implementar. Por un lado porque es la misma realidad escolar la que se contrapone a lo que se pretende instrumentar, y por otro lado aparece el deficiente funcionamiento del Ministerio de Educación. Un ejemplo de esto es lo anunciado respecto a que en estos «encuentros cuidados», que teóricamente empezarán el 1 de diciembre, los docentes le entregarán a los alumnos cuadernillos de trabajo elaborados por el Ministerio de Educación de la provincia de Santa Fe, algo que a esta altura ya no es posible, debido que ese material no solamente no llegó todavía a las escuelas, sino que parte del mismo (de segundo a sexto grado de primaria) ni siquiera está disponible de manera virtual para que los docentes lo analicen. ¿Qué hace pensar que llegarán a todas las escuelas de la provincia en dos días? No hay logística que alcance. Además se trata de un cuadernillo que se entregará los primeros días de diciembre y que está planificado para 8 semanas. Las fechas no cierran por ningún lado. Lo mismo pasó con los primeros cuadernillos de actividades, que fueron entregados en junio con fecha de abril, es decir, llegaron dos meses más tarde a las escuelas. La pregunta es ¿por qué el Ministerio de Educación que tiene todos los recursos materiales y humanos disponibles tarda tanto en armar 40 hojas de actividades?

¿Son posibles los «encuentros cercanos» que propone el gobierno desde el 1 de diciembre? Pensemos en una escuela promedio de Rafaela que cuenta con 40 alumnos por curso.

Se deben armar 5 grupos de 8 estudiantes cada uno para asistir a la escuela una hora y media cada grupo. Es decir, serían 7 horas y media de clases en total, algo que no es posible, por lo que deberán alternarse los grupos. Si del 1 al 15 de diciembre (sacando jornadas ministeriales, fines de semana y feriados) quedan 7 días hábiles, cada grupo asistirá 3 o 4 días en lo que queda del año. Ni hablar del movimiento constante de alumnos y padres que esta decisión va a generar durante toda la jornada educativa, con ingresos y egresos escalonados cada una hora y media. ¿Con qué fin todo esto? Según la palabra oficial es para reestablecer el «vínculo pedagógico», ¿en una hora y media, en 3 días, con barbijo, mascarilla y conservando los dos metros de distancia? Pero no sólo eso, posiblemente algunos alumnos cuando lleguen a su aula ni siquiera se encuentren con su docente, ya que el mismo puede estar exceptuado de asistir a trabajar por ser grupo de riesgo. ¿y quién lo reemplaza en ese caso? Algún otro docente que esté en la institución, que a su vez ya tiene su grupo asignado, o algún maestro de otra área. ¿y el vínculo pedagógico?

Pero los malestares docentes, y de directivos principalmente, no terminan acá. Porque varias escuelas todavía no han recibido los kits sanitarios para volver a la presencialidad.

Lo indispensable como son las mascarillas y los termómetros, por ejemplo, no llegaron. Algunos directivos ya han decidido gastar dinero de la cooperadora para comprarlos, en tanto otros se resisten, entendiendo que es Estado el que tiene que garantizar estos elementos.

El agravante en Rafaela y la región, a todo lo planteado hasta acá, es que hace 4 meses que la Regional III de Educación no tiene Delegada, siendo administrada por la supervisora de mayor antigüedad que a su vez tiene las tareas inherentes a su función original.

No parece haber demostrado hasta el momento, la gestión educativa actual, un rumbo claro. Tomando decisiones a destiempo y distantes de la realidad que se vive en las escuelas y mostrando algún atisbo de improvisación en ciertas áreas. Una gestión de escritorios impolutos de polvo de tiza, que tiene todavía margen para cambiar, para barajar y dar de nuevo, para planificar el próximo año con los pies en las aulas.

 

 

 

 

Fuente: Rafaela Noticias

 

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Eduación

Abren las inscripciones para el ciclo lectivo 2026 en los Jardines Maternales Municipales de Sunchales

La Subsecretaría de Promoción de Derechos, a través de la Dirección de Educación, anunció la apertura de inscripciones para el ciclo lectivo 2026 de los Jardines Maternales Municipales “Dr. Claudio Ugalde” y “Berta Giacosa”.

Publicado

el

Foto: Archivo

📅 El período de inscripción será del lunes 3 al viernes 21 de noviembre, y podrán anotarse niños y niñas desde los 45 días hasta los 3 años inclusive.

Las inscripciones se realizarán de manera presencial, de lunes a viernes de 9:00 a 14:00, en las siguientes instituciones:

Jardín Maternal Municipal “Dr. Claudio Ugalde”
📍 Ameghino 767 | ☎️ 3493-506064

Jardín Maternal Municipal “Berta Giacosa”
📍 Santa Cruz 1290 | ☎️ 3493-506063

Para quienes deseen inscribirse en el turno vespertino, la atención será de 19:00 a 21:00, en las instalaciones del Maternal Municipal “Dr. Claudio Ugalde”.

Durante el proceso se entregará una planilla de preinscripción que deberá completarse y presentarse junto con la siguiente documentación:

Fotocopia del DNI del adulto referente

Fotocopia del DNI del niño/a a inscribir

Recibo de sueldo o constancia laboral del adulto referente

La Municipalidad de Sunchales reafirma su compromiso con una educación inclusiva, igualitaria y basada en el cuidado integral de la primera infancia, promoviendo espacios que acompañan a las familias desde los primeros años de vida.

Seguí Leyendo

Eduación

Docentes y asistentes escolares cobran el incentivo «Asistencia Perfecta»

El gobierno provincial informó que el pago del premio «Asistencia Perfecta» se realizará este martes 23 de septiembre.

Publicado

el

Foto: ilustrativa

El Gobierno Provincial abonará este martes 23 de septiembre el monto correspondiente al premio mensual del Programa Asistencia Perfecta a 59.292 docentes, directivos, secretarios, preceptores y asistentes escolares de gestión pública y privada que durante el mes de agosto no registraron ausencias, o solo tuvieron una durante ese período. El monto total de inversión asciende a $ 6.148.525.970.

Del total, 52.778 corresponde a docentes, directivos, secretarios y preceptores, de los cuales 47.105 no registraron ninguna inasistencia, y 5.673 sólo tuvieron una falta.

Vale recordar que por el mes de agosto un docente con cargo directivo y supervisión que no haya tenido ausencias recibirá $ 180.422, mientras que un docente de hasta 352 puntos cobrará $ 90.211, un docente con sistema de jornada completa percibirá $ 135.317 y por hora cátedra de nivel superior $ 7.519 y por hora cátedra de otros niveles $ 6.015.

Mientras que los que tuvieron solo una inasistencia cobrarán $ 90.211(cargo directivo y supervisión); $ 45.106 para cargo docente de hasta 352 puntos; $ 67.659 los docentes con sistema de jornada completa; y $ 3.759 por hora cátedra de nivel superior, y $ 3.007 por hora cátedra de otros niveles.

Asistentes escolares

Cabe destacar que este mes por primera vez se les abonará el incentivo a los asistentes escolares: son 6.514 que recibirán el premio correspondiente al mes de agosto. De ese total, 3.192 no tuvieron ninguna inasistencia y cobrarán $ 54.125 pesos; y 3.322 solo tuvieron una y recibirán $ 27.063.

En cuanto a los asistentes escolares, los mismos cobran el 60 % del pago que recibe un docente de hasta 352 puntos, en caso de no tener inasistencias y la mitad de ese monto, en caso de tener una.

De qué se trata Asistencia Perfecta

Asistencia Perfecta consiste en un incentivo mensual y otro trimestral para premiar al docente que concurre al aula. Surgió como una política del Estado provincial de ahorro y como una de las herramientas de incentivo que permitan reducir el elevado ausentismo que se observaba en la docencia hasta su puesta en marcha.

En el decreto que creó Asistencia Perfecta se detalla que “el Estado debe garantizar la igualdad del acceso a esta educación de calidad impulsando cuantas acciones sean necesarias para evitar situaciones de discriminación, marginalidad o cualquier tipo de segregación que provenga de factores socioeconómicos, culturales, geográficos o de cualquier índole que pudieran restringir el pleno ejercicio del derecho a aprender y a gozar de una educación”.

Seguí Leyendo

Eduación

Como respuesta al veto de Milei, docentes universitarios paran en todo el país este viernes

La medida se conoció tras la publicación en el Boletín Oficial del veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario. Será este viernes 12 de septiembre

Publicado

el

Foto: Gremiales que agrupan a docentes y no docentes de todo el país anunciaron un paro nacional de 24 horas para este viernes 12 de septiembre.

En una respuesta contundente al veto presidencial contra la ley de Financiamiento Universitario, los frentes gremiales que agrupan a docentes y no docentes de todo el país anunciaron un paro nacional de 24 horas para este viernes 12 de septiembre.

La medida de fuerza, que paralizará por completo las actividades académicas y administrativas en las casas de altos estudios, es el punto central de un plan de lucha progresivo que busca presionar al poder político para que revierta la decisión del Ejecutivo.

Paro y protesta

El cronograma de protesta comenzó hoy mismo, jueves 11, con una “jornada nacional de visibilización”. Durante este día, se llevarán a cabo clases públicas, asambleas, volanteadas y conferencias de prensa en distintas universidades del país con el objetivo de informar a la comunidad sobre los motivos del conflicto y el impacto del veto en el funcionamiento universitario y los salarios del sector.

La acción más fuerte llegará el viernes 12 con el paro total de actividades. “El veto del presidente Milei es un ataque directo a la educación pública y al futuro del país. No vamos a quedarnos de brazos cruzados mientras se intenta desfinanciar el sistema que forma a nuestros profesionales”, comunicaron desde los gremios, que calificaron la medida del Gobierno como una “provocación”.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Partly cloudy
Parcialmente nublado
14°C
Apparent: 12°C
Presión: 1014 mb
Humedad: 86%
Viento: 18 km/h S
Ráfagas: 50 km/h
Indice UV: 0.05
Salida del Sol: 6:04 am
Puesta de Sol: 7:34 pm
 
Publicidad

Tendencia