Eduación
El regreso a las aulas en un limbo: ¿Qué pasará con la presencialidad que plantea el gobierno?
Amsafé ratificó la decisión del plenario de delegados de no realizar actividades presenciales. La Ministra de Educación advirtió que son «breves encuentros en pequeños grupos». Algunas escuelas podrían estar abiertas y hay dudas entre padres.
Los cruces y planteos entre los gremios docentes y el gobierno de Santa Fe por la vuelta a la presencialidad siembran dudas e incertidumbres entre padres y madres, quienes todavía no saben si sus hijos deben o no volver a las escuelas a pocos días de que finalice el particular ciclo lectivo 2020.
Este lunes, la ministra de Educación insistió con que «el gobierno de la provincia tomó la decisión de que los chicos puedan reencontrarse antes de fin de año en las escuelas». Sin embargo, tres días antes (el viernes) un plenario de delegados de Amsafé rechazó esa posibilidad y resolvió por unanimidad «no realizar actividades presenciales».
Fuentes del gremio señalaron a UNO Santa Fe que la definición sindical sigue en pie, más allá de los deseos de los funcionarios provinciales. Desde Amsafé insistieron con que «no están dadas las condiciones epidemiológicas, sanitarias ya que sigue habiendo circulación comunitaria de Covid-19». Además, plantean que «las situaciones de las localidades no fueron analizadas» y que «no están garantizadas las Condiciones básicas de Infraestructura Escolar».
La ministra Cantero salió al cruce: «No se trata de clases presenciales, sino de breves encuentros en pequeños grupos para retirar los cuadernos que orientarán la tarea que sigue y al mismo tiempo, dar oportunidad de reencuentro de los estudiantes con sus compañeros y docentes”.
Una fuente sindical le dijo a este medio que el gobierno habla «de entregar cuadernillos que, en algunos casos, nunca llegaron a los establecimientos educativos».
Por otra parte, en la resolución del viernes Amsafé denuncia que el «el ministerio define un retorno a la presencialidad sin proveer de los elementos mínimos de higiene y seguridad».
La ministra respondió este lunes: «Pusimos siempre primero el cuidado de la salud y la necesaria preparación para la oportunidad de recuperar el vínculo presencial”
A pesar de la definición gremial, no se descarta que algunas escuelas oficiales abran sus puertas este martes.
«Son decisiones gremiales. Así como cuando hay paro, hay maestros que hacen paro y unos pocos que no lo hacen, eso puede pasar», comentó un referente gremial a UNO. En esa línea, dependerá de cada establecimiento escolar el retorno o no a la presencialidad a partir de este martes 1 de diciembre, definición que estará atada a la adhesión o no a la medida de fuerza definida y comunicada por Amsafé.
La titular de la cartera educativa de Santa Fe destaco: «Desde que se autorizaron los trabajos de infraestructura hemos distribuido $ 400.000.000 en reparaciones, autorizamos la compra de insumos COVID con los gastos de funcionamiento, asistimos a todos los establecimientos educativos con partidas para comprar e instalar los lavamanos requeridos por los protocolos educativos, asignamos recientemente partidas a todas las instituciones para la adquisición de termómetros».
Amsafé apuntó contra lo que considera «definiciones tomadas de manera unilateral por parte del gobierno provincial, desconociendo los acuerdos paritarios nacionales que hablan de instar al diálogo permanente y la negociación colectiva».
Sin embargo, la ministra Cantero, mostró otra posición antagónica a Amsafé y enumeró: «Participamos en todo el trabajo federal para acompañar con decisiones atinadas a los distintos momentos que el dinamismo de la pandemia fue indicando; socializamos todos los acuerdos federales para construir comprensión compartida de las decisiones; preparamos y desarrollamos quince días de actividades preparatorias para aprender los protocolos de la presencialidad con todo el personal escolar, luego del receso de julio». Y definió: «Fuimos informando por circulares de todas las acciones que encaminaban hacia esos momentos”.
Del otro lado, desde el sindicato Amsafé, insistieron en «no volver a la presencialidad hasta tanto no estén dadas las condiciones sanitarias, edilicias y de trabajo». Además, exigieron «la urgente convocatoria a paritaria docente para discutir salario y condiciones de trabajo».
La ministra defendió los encuentros presenciales, y advirtió: «No estamos hablando de que los chicos vuelvan a clases todos juntos y en los mismos horarios, sino que se puedan establecer horarios escalonados para permitir el reencuentro en pequeños grupos y además entregarle el material correspondiente».
Sobre la naturaleza de estos encuentros Cantero explicó que se trata de “espacios breves compartidos en consonancia con otros que se han habilitado en la vida cotidiana, para poner mirada atenta, alentar tarea, facilitar la palabra, dar oportunidad de reencuentros que fortalecen y alientan a sostenernos en este tránsito complejo que nos ha tocado vivir como humanidad” especificó.
El gobierno provincial tiene tiempo hasta el 18 de diciembre (le quedan doce días, incluido este martes) para lograr que los alumnos vuelvan, al menos una vez, a los establecimientos educativos. Atendiendo a los planteos elevados por Amsafe y al poco tiempo que resta, desde el sindicato docente definieron como difícil rever la resolución comunicada el viernes y que fue aprobada por unanimidad por los delegados gremiales.
Fuente: Uno de Santa Fe
Eduación
Último día para anotarse en las Becas Progresar: qué líneas siguen vigentes y quiénes pueden acceder
El Ministerio de Capital Humano cierra este jueves la inscripción a las becas Progresar Superior y Enfermería, mientras que la línea Trabajo continúa abierta hasta noviembre. El programa otorga apoyo económico a estudiantes que cumplan con la asistencia y requisitos académicos.

Las Becas Progresar, uno de los programas más relevantes de apoyo a la trayectoria educativa en Argentina, llegan hoy a una fecha clave: finaliza el plazo para inscribirse en dos de sus principales líneas, mientras que otras continúan en vigencia.
Según lo informado por el Ministerio de Capital Humano, el 5 de septiembre vence la inscripción a las becas Progresar Superior y Progresar Enfermería. En tanto, la línea Progresar Trabajo seguirá disponible hasta el 30 de noviembre. Cabe recordar que la convocatoria para Progresar Obligatorio (destinada a estudiantes de nivel secundario) cerró el pasado 1 de septiembre.
El programa consiste en una ayuda económica mensual que se acredita de forma directa a los beneficiarios, vinculada al cumplimiento de metas académicas, la asistencia regular a clases y la participación en actividades complementarias.
Requisitos
Los criterios de acceso varían según la línea de beca, pero en todos los casos los ingresos familiares no deben superar tres Salarios Mínimos, Vitales y Móviles (SMVM). Entre los requisitos más destacados se incluyen:
Ser argentino nativo o contar con residencia legal de al menos cinco años.
Tener entre 16 y 24 años (con excepciones para grupos prioritarios o carreras específicas como Enfermería).
Acreditar asistencia regular en la institución educativa correspondiente.
Cumplir con esquemas de vacunación y actividades complementarias del programa.
Inscripción
El trámite es gratuito y se realiza únicamente de manera online a través de la página oficial del programa, con usuario validado en la plataforma Mi Argentina. Los postulantes deben completar el formulario, consignar datos personales, socioeconómicos y académicos, y confirmar la inscripción.
Los resultados estarán disponibles en la misma plataforma, donde además se podrá hacer el seguimiento del estado del trámite.
Con esta iniciativa, el Gobierno busca garantizar igualdad de oportunidades para que más jóvenes y adultos puedan acceder, permanecer y concluir sus estudios.
Fuente: Rafaela Informa
Eduación
La Escuela Rural N° 1370 “Doctor José María Ramos Mejía” de Ataliva lleva su creatividad y conciencia ambiental a toda la provincia
El establecimiento, ubicado en la zona rural en el límite entre Ataliva y Humberto 1º, fue seleccionada para exponer su proyecto en la Comunidad de Aprendizaje Tecnológica a nivel provincial, que se desarrollará en la ciudad de Santa Fe. Un reconocimiento enorme para un establecimiento pequeño, pero con un corazón y un compromiso gigantes. Su directora Daiana Castellano, nos comenta emocionada sobre este proyecto.

La Escuela N° 1370 “Doctor José María Ramos Mejía”, ubicada en la zona rural de Ataliva y dirigida por la docente Daiana Castellano, acaba de vivir un momento que quedará grabado en la historia de su comunidad educativa.
Si bien no lograron superar la etapa provincial de la Feria de Ciencias, la institución fue seleccionada para exponer su proyecto en la Comunidad de Aprendizaje Tecnológica a nivel provincial, que se desarrollará en la ciudad de Santa Fe. Un reconocimiento enorme para un establecimiento pequeño, pero con un corazón y un compromiso gigantes.
Un proyecto con mirada al futuro: “Un mundo para transformar”
La propuesta que conquistó a los evaluadores parte de una preocupación tan real como urgente: el cuidado del planeta. Inspirados en las historias de WALL·E y El Lórax, los estudiantes retomaron el trabajo iniciado el año pasado —cuando construyeron un WALL·E con materiales reciclados— para dar un paso más: crear un robot móvil propio utilizando únicamente materiales descartables.
El objetivo no es solo construir, sino aplicar conocimientos de circuitos eléctricos para darle vida a este nuevo WALL·E, demostrando que la tecnología, la creatividad y la sostenibilidad pueden ir de la mano.
En el proceso, los chicos y chicas aprendieron a:
Fomentar la conciencia ambiental a través de la acción.
Aplicar de forma práctica conceptos de electricidad y robótica.
Desarrollar pensamiento crítico y habilidades para resolver problemas.
Innovar con recursos limitados.
Abrir la puerta a la programación y el uso de plataformas como Scratch.
Los desafíos fueron muchos —como suele pasar en todo proyecto innovador— pero eso no hizo más que fortalecer el espíritu de trabajo en equipo y la convicción de que con compromiso, hasta los sueños más grandes se pueden construir desde una escuela rural.
Más que ciencia: una comunidad que inspira
La participación en esta instancia provincial significa que la Escuela N° 1370 se integra a una red de experiencias y alianzas estratégicas que fomenta la innovación con impacto real en la vida cotidiana. Ser parte de la Comunidad Tecnológica es también acceder a nuevas herramientas, intercambiar ideas y abrir el horizonte de posibilidades para los chicos y chicas.
Como broche, la directora comparte en su canal de YouTube un video donde los propios estudiantes explican el proyecto con orgullo y entusiasmo, demostrando que el aprendizaje es mucho más que teoría: es emoción, descubrimiento y acción concreta.
En palabras de quienes conocen de cerca la vida en una escuela rural, cada logro se multiplica, porque detrás hay esfuerzo, creatividad y una comunidad entera que apoya. Hoy, Ataliva celebra a sus pequeños grandes científicos, que están demostrando que el futuro se construye con ideas, compromiso y mucho corazón. Fuente: Radio FM Aries
Fuente: Diario Castellanos
Eduación
Más de 51 mil santafesinos docentes, directivos, secretarios y preceptores cobrarán el incentivo de junio
Del total de 51.248, 45.783 no registraron inasistencias y 5.465 sólo tuvieron una. También se abonará el premio trimestral a 36.706.

El gobierno de la provincia de Santa Fe abonará el próximo jueves 24 de julio, el monto correspondiente al premio mensual del Programa Asistencia Perfecta a 51.248 docentes, directivos, secretarios y preceptores de gestión publica y privada que durante el mes de junio no registraron ausencias o solo tuvieron una durante ese período.
En el mes de junio, 45.783 docentes, directivos, secretarios y preceptores no registraron ninguna inasistencia y 5.465 sólo tuvieron una falta. El monto total de inversión ascendió a $ 5.727.563.493.
Este mes también se abonará el premio trimestral (abril, mayo y junio) para docentes, directivos, secretarios y preceptores. El incentivo trimestral alcanzará a 36.706 docentes, directivos, secretarios y preceptores de los cuales 29.776 no tuvieron ninguna ausencia y 6.930 solo tuvieron una. El monto total de inversión fue de $ 5.759.710.216.
Cabe destacar que en el mes de junio se otorgó un incremento en el incentivo a la Asistencia Perfecta del 8 % para docentes, directivos, secretarios y preceptores. De esta forma, en junio un docente con cargo directivo y supervisión que no haya tenido ausencias recibirá $ 180.422, mientras que un docente de hasta 352 puntos cobrará $ 90.211, un docente con sistema de jornada completa percibirá $135.317 y por hora cátedra de nivel superior $ 7.519 y por hora cátedra de otros niveles $ 6.015
Por su parte, los que tuvieron solo una inasistencia cobrarán $ 90.211 (cargo directivo y supervisión); $ 45.106 para cargo docente de hasta 352 puntos; $ 67.659 los docentes con sistema de jornada completa; y $ 3.759 por hora cátedra de nivel superior, y $ 3.007 por hora cátedra de otros niveles.
En cuanto al reconocimiento trimestral, con el aumento del 8 %, los montos quedaron de la siguiente manera: un docente con cargo directivo y supervisión que no tenga ninguna falta en el trimestre recibirá $ 270.320, un docente de hasta 352 puntos percibirá $ 135.317, un docente con sistema de jornada completa cobrará $ 202.976 y por hora cátedra de nivel superior recibirá $ 11.277 y por hora cátedra de otros niveles, $ 9.022.
Y para aquellos que sólo registran una falta en el trimestre representará $ 135.160 (cargo directivo y supervisión), $ 67.659 para cargo docente de hasta 352 puntos, $ 101.488 para docentes con sistema de jornada completa y se abonará $ 5.639 por hora cátedra de nivel superior y $ 4.511 por hora cátedra de otros niveles.
De qué se trata Asistencia Perfecta
Asistencia Perfecta consiste en un incentivo mensual y otro trimestral para premiar al docente que concurre al aula. Surgió como una política del Estado provincial de ahorro y como una de las herramientas de incentivo que permitan reducir el elevado ausentismo que se observaba en la docencia hasta su puesta en marcha.
En el decreto que creó Asistencia Perfecta se detalla que “el Estado debe garantizar la igualdad del acceso a esta educación de calidad impulsando cuantas acciones sean necesarias para evitar situaciones de discriminación, marginalidad o cualquier tipo de segregación que provenga de factores socioeconómicos, culturales, geográficos o de cualquier índole que pudieran restringir el pleno ejercicio del derecho a aprender y a gozar de una educación”.
Fuente: El Litoral
-
Regionalhace 2 días
Accidente en Ruta Nacional 34 en jurisdicción de Ataliva
-
Policialeshace 2 días
Sunchales: Policía secuestró un portafolio con elementos
-
Paishace 2 días
Cayó en Córdoba un prófugo acusado de abuso sexual: lo buscaban desde hacía 3 meses
-
Espectaculoshace 1 día
Euge Quevedo emocionó a todos cantando el himno en el Monumental