Contáctenos

Eduación

Inédito: Santa Fe lanza la primera prueba de aprendizaje provincial

Es para niños de segundo grado en el marco del plan de alfabetización. Quieren evaluar si aprendieron a leer y escribir

Publicado

el

Santa Fe. La lectura y la escritura son cuestiones básicas para el aprendizaje.

De aquí a fin de año la provincia realizará por primera vez pruebas propias de evaluación de aprendizajes: el objetivo es monitorear los desempeños en lectoescritura de alumnos de segundo grado de la escuela primaria, en el marco del plan de alfabetización Raíz. Además de una medida inédita, se trata de una estrategia de alcance universal, pues no se limita a un recorte del alumnado sino que apunta a todo el sistema (público y privado), confirma a La Capital el ministro de Educación de Santa Fe José Goity.

El funcionario subraya que las nuevas evaluaciones que deberán hacer los niños son “un componente del plan Raíz”, también de impronta santafesina. El programa arrancó meses atrás con primer grado y se extenderá progresivamente durante el próximo bienio hasta completar el ciclo inicial. Se propone alcanzar “una alfabetización consistente y completa; un piso de fluidez y comprensión lectora” por parte de los alumnos, mientras que las pruebas “buscan tener un punto de referencia y a su vez generar indicadores en relación al plan y a los aprendizajes, por eso las repetiremos anualmente”.

Goity precisa que no hay registros de diagnósticos por el estilo en la historia de la cartera educativa. Los estudiantes santafesinos sí participan con regularidad de pruebas nacionales como las Aprender, en tercer y sexto grado de primaria, mientras que también se llevan adelante relevamientos en el nivel medio.

“Tener pruebas propias de aprendizajes y conocimientos es una política de Estado que asumimos y nos permitirá contar con elementos ciertos, con algunas evidencias. Si bien estos dispositivos no son toda la realidad ni resuelven por sí solos los problemas, nos aportan información clave para tomar decisiones en la materia”, asegura el ministro. Otras provincias ya exhiben una trayectoria en el diseño de herramientas de diagnóstico educativo, más allá del esquema nacional, como por ejemplo Mendoza, mientras que varios distritos del país realizan evaluaciones focales con la adquisición de habilidades básicas de lectura y escritura en la mira.

Un «punto de partida»

Los resultados que se obtengan a fines de 2024 serán los primeros en Santa Fe, por eso se los considera “un punto de partida”. ¿Qué aspectos se van a indagar en esta fase? El ministro explica que al igual que el plan Raíz (en cuya gestión articulan las autoridades del área, los integrantes del programa Cooperación para la Alfabetización, Copla, y los agentes del sistema en territorio) las evaluaciones están diseñadas en conjunto “con los equipos de la doctora Beatriz Diuk, investigadora independiente del Conicet que tiene experiencia en Entre Ríos, en Salta, en Córdoba, y trabaja desde el Instituto Natura, con el que hicimos un convenio”. Goity aclara que dicho convenio no involucra cuestiones económicas.

El plan Raíz, añade, se sostiene con recursos provinciales a la espera de un refuerzo de fondos nacionales que de momento no están, “pero deberían venir porque hay un compromiso explícito en ese sentido”. La inversión de la administración Pullaro pasa fundamentalmente por la impresión y la distribución de los insumos pedagógicos -(un libro de actividades y una novela) que se envían a un total de 1.476 escuelas, y por la capacitación a los equipos docentes (la meta de máxima es entrenar en alfabetización a 2.700 maestros de grado y a 1.635 directivos a lo largo de siete encuentros).

En la actualidad cursan primer grado en territorio santafesino 53.400 niños, en entornos rurales y urbanos. Según Goity, prácticamente todos están formando parte del flamante programa de alfabetización, ya que luego de que le fuera ofrecido a las escuelas “tuvimos un nivel de incorporación de casi el 100 por ciento”. De acuerdo a datos oficiales, en Rosario llevan adelante la propuesta 244 de 251 establecimientos, lo que involucra a 14.253 alumnos.

Hacia una alfabetización completa

En la resolución ministerial 375, que en abril aprobó el ciclo de formación docente en alfabetización inicial para el período 2024-2026, se dejó planteada la necesidad de una evaluación externa de fluidez lectora. “Con el objeto de que el sistema educativo provincial cuente con datos válidos y confiables respecto del nivel lector de sus estudiantes, se propone realizar una evaluación de lectura al finalizar el segundo grado”, estipula la norma que lleva la firma de Goity. En este cuatrimestre se prevé explorar, entonces, los aprendizajes de chicos de siete y ocho años que no han sido alcanzados por la política de alfabetización, línea de base contra la cual después se ponderarán los niveles de avance a partir de 2025. Ni los exámenes ni los resultados serán nominales, es decir que no se podrá identificar a sus artífices, tampoco a las escuelas a las que asisten.

Si bien hay que esperar para conocer con exactitud la radiografía del sistema provincial, “existe un déficit general en lectoescritura en el país: según las pruebas Aprender (2023, que se publicaron el mes pasado) se estima que el 33 por ciento de los chicos de sexto grado no entienden lo que leen. De allí la importancia de la estrategia de alfabetización”, señala Goity, quien no tiene par a nivel nacional pues desde diciembre pasado el Ministerio de Educación se redujo a una Secretaría, dependiente de la cartera de Capital Humano.

“Creemos que vamos a mejorar los aprendizajes y que los chicos que no han alcanzado una correcta alfabetización lo van a lograr; además queremos ver el grado de logro año a año. En 2027 tendremos cuatro evaluaciones que nos permitirán dar cuenta del desempeño de la política implementada e información sobre los alumnos que necesitan un seguimiento especial. El objetivo es que ningún chico termine el primer ciclo (tercer grado) sin estar consistentemente alfabetizado”, insiste el titular de Educación, y revela que en esta cruzada toman como referencia a Brasil, que ha mejorado los índices de manera extraordinaria aun en Estados muy pobres.

Detalles técnicos y operativos de las pruebas en ciernes “se trabajarán al interior del sistema” en los próximos días.

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Eduación

Abren las inscripciones para el ciclo lectivo 2026 en los Jardines Maternales Municipales de Sunchales

La Subsecretaría de Promoción de Derechos, a través de la Dirección de Educación, anunció la apertura de inscripciones para el ciclo lectivo 2026 de los Jardines Maternales Municipales “Dr. Claudio Ugalde” y “Berta Giacosa”.

Publicado

el

Foto: Archivo

📅 El período de inscripción será del lunes 3 al viernes 21 de noviembre, y podrán anotarse niños y niñas desde los 45 días hasta los 3 años inclusive.

Las inscripciones se realizarán de manera presencial, de lunes a viernes de 9:00 a 14:00, en las siguientes instituciones:

Jardín Maternal Municipal “Dr. Claudio Ugalde”
📍 Ameghino 767 | ☎️ 3493-506064

Jardín Maternal Municipal “Berta Giacosa”
📍 Santa Cruz 1290 | ☎️ 3493-506063

Para quienes deseen inscribirse en el turno vespertino, la atención será de 19:00 a 21:00, en las instalaciones del Maternal Municipal “Dr. Claudio Ugalde”.

Durante el proceso se entregará una planilla de preinscripción que deberá completarse y presentarse junto con la siguiente documentación:

Fotocopia del DNI del adulto referente

Fotocopia del DNI del niño/a a inscribir

Recibo de sueldo o constancia laboral del adulto referente

La Municipalidad de Sunchales reafirma su compromiso con una educación inclusiva, igualitaria y basada en el cuidado integral de la primera infancia, promoviendo espacios que acompañan a las familias desde los primeros años de vida.

Seguí Leyendo

Eduación

Docentes y asistentes escolares cobran el incentivo «Asistencia Perfecta»

El gobierno provincial informó que el pago del premio «Asistencia Perfecta» se realizará este martes 23 de septiembre.

Publicado

el

Foto: ilustrativa

El Gobierno Provincial abonará este martes 23 de septiembre el monto correspondiente al premio mensual del Programa Asistencia Perfecta a 59.292 docentes, directivos, secretarios, preceptores y asistentes escolares de gestión pública y privada que durante el mes de agosto no registraron ausencias, o solo tuvieron una durante ese período. El monto total de inversión asciende a $ 6.148.525.970.

Del total, 52.778 corresponde a docentes, directivos, secretarios y preceptores, de los cuales 47.105 no registraron ninguna inasistencia, y 5.673 sólo tuvieron una falta.

Vale recordar que por el mes de agosto un docente con cargo directivo y supervisión que no haya tenido ausencias recibirá $ 180.422, mientras que un docente de hasta 352 puntos cobrará $ 90.211, un docente con sistema de jornada completa percibirá $ 135.317 y por hora cátedra de nivel superior $ 7.519 y por hora cátedra de otros niveles $ 6.015.

Mientras que los que tuvieron solo una inasistencia cobrarán $ 90.211(cargo directivo y supervisión); $ 45.106 para cargo docente de hasta 352 puntos; $ 67.659 los docentes con sistema de jornada completa; y $ 3.759 por hora cátedra de nivel superior, y $ 3.007 por hora cátedra de otros niveles.

Asistentes escolares

Cabe destacar que este mes por primera vez se les abonará el incentivo a los asistentes escolares: son 6.514 que recibirán el premio correspondiente al mes de agosto. De ese total, 3.192 no tuvieron ninguna inasistencia y cobrarán $ 54.125 pesos; y 3.322 solo tuvieron una y recibirán $ 27.063.

En cuanto a los asistentes escolares, los mismos cobran el 60 % del pago que recibe un docente de hasta 352 puntos, en caso de no tener inasistencias y la mitad de ese monto, en caso de tener una.

De qué se trata Asistencia Perfecta

Asistencia Perfecta consiste en un incentivo mensual y otro trimestral para premiar al docente que concurre al aula. Surgió como una política del Estado provincial de ahorro y como una de las herramientas de incentivo que permitan reducir el elevado ausentismo que se observaba en la docencia hasta su puesta en marcha.

En el decreto que creó Asistencia Perfecta se detalla que “el Estado debe garantizar la igualdad del acceso a esta educación de calidad impulsando cuantas acciones sean necesarias para evitar situaciones de discriminación, marginalidad o cualquier tipo de segregación que provenga de factores socioeconómicos, culturales, geográficos o de cualquier índole que pudieran restringir el pleno ejercicio del derecho a aprender y a gozar de una educación”.

Seguí Leyendo

Eduación

Como respuesta al veto de Milei, docentes universitarios paran en todo el país este viernes

La medida se conoció tras la publicación en el Boletín Oficial del veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario. Será este viernes 12 de septiembre

Publicado

el

Foto: Gremiales que agrupan a docentes y no docentes de todo el país anunciaron un paro nacional de 24 horas para este viernes 12 de septiembre.

En una respuesta contundente al veto presidencial contra la ley de Financiamiento Universitario, los frentes gremiales que agrupan a docentes y no docentes de todo el país anunciaron un paro nacional de 24 horas para este viernes 12 de septiembre.

La medida de fuerza, que paralizará por completo las actividades académicas y administrativas en las casas de altos estudios, es el punto central de un plan de lucha progresivo que busca presionar al poder político para que revierta la decisión del Ejecutivo.

Paro y protesta

El cronograma de protesta comenzó hoy mismo, jueves 11, con una “jornada nacional de visibilización”. Durante este día, se llevarán a cabo clases públicas, asambleas, volanteadas y conferencias de prensa en distintas universidades del país con el objetivo de informar a la comunidad sobre los motivos del conflicto y el impacto del veto en el funcionamiento universitario y los salarios del sector.

La acción más fuerte llegará el viernes 12 con el paro total de actividades. “El veto del presidente Milei es un ataque directo a la educación pública y al futuro del país. No vamos a quedarnos de brazos cruzados mientras se intenta desfinanciar el sistema que forma a nuestros profesionales”, comunicaron desde los gremios, que calificaron la medida del Gobierno como una “provocación”.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Mainly clear
Mayormente claro
15°C
Apparent: 10°C
Presión: 1018 mb
Humedad: 85%
Viento: 6 km/h E
Ráfagas: 30 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 6:04 am
Puesta de Sol: 7:35 pm
 
Publicidad

Tendencia