Eduación
Inédito: Santa Fe lanza la primera prueba de aprendizaje provincial
Es para niños de segundo grado en el marco del plan de alfabetización. Quieren evaluar si aprendieron a leer y escribir

De aquí a fin de año la provincia realizará por primera vez pruebas propias de evaluación de aprendizajes: el objetivo es monitorear los desempeños en lectoescritura de alumnos de segundo grado de la escuela primaria, en el marco del plan de alfabetización Raíz. Además de una medida inédita, se trata de una estrategia de alcance universal, pues no se limita a un recorte del alumnado sino que apunta a todo el sistema (público y privado), confirma a La Capital el ministro de Educación de Santa Fe José Goity.
El funcionario subraya que las nuevas evaluaciones que deberán hacer los niños son “un componente del plan Raíz”, también de impronta santafesina. El programa arrancó meses atrás con primer grado y se extenderá progresivamente durante el próximo bienio hasta completar el ciclo inicial. Se propone alcanzar “una alfabetización consistente y completa; un piso de fluidez y comprensión lectora” por parte de los alumnos, mientras que las pruebas “buscan tener un punto de referencia y a su vez generar indicadores en relación al plan y a los aprendizajes, por eso las repetiremos anualmente”.
Goity precisa que no hay registros de diagnósticos por el estilo en la historia de la cartera educativa. Los estudiantes santafesinos sí participan con regularidad de pruebas nacionales como las Aprender, en tercer y sexto grado de primaria, mientras que también se llevan adelante relevamientos en el nivel medio.
“Tener pruebas propias de aprendizajes y conocimientos es una política de Estado que asumimos y nos permitirá contar con elementos ciertos, con algunas evidencias. Si bien estos dispositivos no son toda la realidad ni resuelven por sí solos los problemas, nos aportan información clave para tomar decisiones en la materia”, asegura el ministro. Otras provincias ya exhiben una trayectoria en el diseño de herramientas de diagnóstico educativo, más allá del esquema nacional, como por ejemplo Mendoza, mientras que varios distritos del país realizan evaluaciones focales con la adquisición de habilidades básicas de lectura y escritura en la mira.
Un «punto de partida»
Los resultados que se obtengan a fines de 2024 serán los primeros en Santa Fe, por eso se los considera “un punto de partida”. ¿Qué aspectos se van a indagar en esta fase? El ministro explica que al igual que el plan Raíz (en cuya gestión articulan las autoridades del área, los integrantes del programa Cooperación para la Alfabetización, Copla, y los agentes del sistema en territorio) las evaluaciones están diseñadas en conjunto “con los equipos de la doctora Beatriz Diuk, investigadora independiente del Conicet que tiene experiencia en Entre Ríos, en Salta, en Córdoba, y trabaja desde el Instituto Natura, con el que hicimos un convenio”. Goity aclara que dicho convenio no involucra cuestiones económicas.
El plan Raíz, añade, se sostiene con recursos provinciales a la espera de un refuerzo de fondos nacionales que de momento no están, “pero deberían venir porque hay un compromiso explícito en ese sentido”. La inversión de la administración Pullaro pasa fundamentalmente por la impresión y la distribución de los insumos pedagógicos -(un libro de actividades y una novela) que se envían a un total de 1.476 escuelas, y por la capacitación a los equipos docentes (la meta de máxima es entrenar en alfabetización a 2.700 maestros de grado y a 1.635 directivos a lo largo de siete encuentros).
En la actualidad cursan primer grado en territorio santafesino 53.400 niños, en entornos rurales y urbanos. Según Goity, prácticamente todos están formando parte del flamante programa de alfabetización, ya que luego de que le fuera ofrecido a las escuelas “tuvimos un nivel de incorporación de casi el 100 por ciento”. De acuerdo a datos oficiales, en Rosario llevan adelante la propuesta 244 de 251 establecimientos, lo que involucra a 14.253 alumnos.
Hacia una alfabetización completa
En la resolución ministerial 375, que en abril aprobó el ciclo de formación docente en alfabetización inicial para el período 2024-2026, se dejó planteada la necesidad de una evaluación externa de fluidez lectora. “Con el objeto de que el sistema educativo provincial cuente con datos válidos y confiables respecto del nivel lector de sus estudiantes, se propone realizar una evaluación de lectura al finalizar el segundo grado”, estipula la norma que lleva la firma de Goity. En este cuatrimestre se prevé explorar, entonces, los aprendizajes de chicos de siete y ocho años que no han sido alcanzados por la política de alfabetización, línea de base contra la cual después se ponderarán los niveles de avance a partir de 2025. Ni los exámenes ni los resultados serán nominales, es decir que no se podrá identificar a sus artífices, tampoco a las escuelas a las que asisten.
Si bien hay que esperar para conocer con exactitud la radiografía del sistema provincial, “existe un déficit general en lectoescritura en el país: según las pruebas Aprender (2023, que se publicaron el mes pasado) se estima que el 33 por ciento de los chicos de sexto grado no entienden lo que leen. De allí la importancia de la estrategia de alfabetización”, señala Goity, quien no tiene par a nivel nacional pues desde diciembre pasado el Ministerio de Educación se redujo a una Secretaría, dependiente de la cartera de Capital Humano.
“Creemos que vamos a mejorar los aprendizajes y que los chicos que no han alcanzado una correcta alfabetización lo van a lograr; además queremos ver el grado de logro año a año. En 2027 tendremos cuatro evaluaciones que nos permitirán dar cuenta del desempeño de la política implementada e información sobre los alumnos que necesitan un seguimiento especial. El objetivo es que ningún chico termine el primer ciclo (tercer grado) sin estar consistentemente alfabetizado”, insiste el titular de Educación, y revela que en esta cruzada toman como referencia a Brasil, que ha mejorado los índices de manera extraordinaria aun en Estados muy pobres.
Detalles técnicos y operativos de las pruebas en ciernes “se trabajarán al interior del sistema” en los próximos días.
Fuente: La Capital de Rosario
Eduación
Como respuesta al veto de Milei, docentes universitarios paran en todo el país este viernes
La medida se conoció tras la publicación en el Boletín Oficial del veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario. Será este viernes 12 de septiembre

En una respuesta contundente al veto presidencial contra la ley de Financiamiento Universitario, los frentes gremiales que agrupan a docentes y no docentes de todo el país anunciaron un paro nacional de 24 horas para este viernes 12 de septiembre.
La medida de fuerza, que paralizará por completo las actividades académicas y administrativas en las casas de altos estudios, es el punto central de un plan de lucha progresivo que busca presionar al poder político para que revierta la decisión del Ejecutivo.
Paro y protesta
El cronograma de protesta comenzó hoy mismo, jueves 11, con una “jornada nacional de visibilización”. Durante este día, se llevarán a cabo clases públicas, asambleas, volanteadas y conferencias de prensa en distintas universidades del país con el objetivo de informar a la comunidad sobre los motivos del conflicto y el impacto del veto en el funcionamiento universitario y los salarios del sector.
La acción más fuerte llegará el viernes 12 con el paro total de actividades. “El veto del presidente Milei es un ataque directo a la educación pública y al futuro del país. No vamos a quedarnos de brazos cruzados mientras se intenta desfinanciar el sistema que forma a nuestros profesionales”, comunicaron desde los gremios, que calificaron la medida del Gobierno como una “provocación”.
Fuente: Uno de Santa Fe
Eduación
Último día para anotarse en las Becas Progresar: qué líneas siguen vigentes y quiénes pueden acceder
El Ministerio de Capital Humano cierra este jueves la inscripción a las becas Progresar Superior y Enfermería, mientras que la línea Trabajo continúa abierta hasta noviembre. El programa otorga apoyo económico a estudiantes que cumplan con la asistencia y requisitos académicos.

Las Becas Progresar, uno de los programas más relevantes de apoyo a la trayectoria educativa en Argentina, llegan hoy a una fecha clave: finaliza el plazo para inscribirse en dos de sus principales líneas, mientras que otras continúan en vigencia.
Según lo informado por el Ministerio de Capital Humano, el 5 de septiembre vence la inscripción a las becas Progresar Superior y Progresar Enfermería. En tanto, la línea Progresar Trabajo seguirá disponible hasta el 30 de noviembre. Cabe recordar que la convocatoria para Progresar Obligatorio (destinada a estudiantes de nivel secundario) cerró el pasado 1 de septiembre.
El programa consiste en una ayuda económica mensual que se acredita de forma directa a los beneficiarios, vinculada al cumplimiento de metas académicas, la asistencia regular a clases y la participación en actividades complementarias.
Requisitos
Los criterios de acceso varían según la línea de beca, pero en todos los casos los ingresos familiares no deben superar tres Salarios Mínimos, Vitales y Móviles (SMVM). Entre los requisitos más destacados se incluyen:
Ser argentino nativo o contar con residencia legal de al menos cinco años.
Tener entre 16 y 24 años (con excepciones para grupos prioritarios o carreras específicas como Enfermería).
Acreditar asistencia regular en la institución educativa correspondiente.
Cumplir con esquemas de vacunación y actividades complementarias del programa.
Inscripción
El trámite es gratuito y se realiza únicamente de manera online a través de la página oficial del programa, con usuario validado en la plataforma Mi Argentina. Los postulantes deben completar el formulario, consignar datos personales, socioeconómicos y académicos, y confirmar la inscripción.
Los resultados estarán disponibles en la misma plataforma, donde además se podrá hacer el seguimiento del estado del trámite.
Con esta iniciativa, el Gobierno busca garantizar igualdad de oportunidades para que más jóvenes y adultos puedan acceder, permanecer y concluir sus estudios.
Fuente: Rafaela Informa
Eduación
La Escuela Rural N° 1370 “Doctor José María Ramos Mejía” de Ataliva lleva su creatividad y conciencia ambiental a toda la provincia
El establecimiento, ubicado en la zona rural en el límite entre Ataliva y Humberto 1º, fue seleccionada para exponer su proyecto en la Comunidad de Aprendizaje Tecnológica a nivel provincial, que se desarrollará en la ciudad de Santa Fe. Un reconocimiento enorme para un establecimiento pequeño, pero con un corazón y un compromiso gigantes. Su directora Daiana Castellano, nos comenta emocionada sobre este proyecto.

La Escuela N° 1370 “Doctor José María Ramos Mejía”, ubicada en la zona rural de Ataliva y dirigida por la docente Daiana Castellano, acaba de vivir un momento que quedará grabado en la historia de su comunidad educativa.
Si bien no lograron superar la etapa provincial de la Feria de Ciencias, la institución fue seleccionada para exponer su proyecto en la Comunidad de Aprendizaje Tecnológica a nivel provincial, que se desarrollará en la ciudad de Santa Fe. Un reconocimiento enorme para un establecimiento pequeño, pero con un corazón y un compromiso gigantes.
Un proyecto con mirada al futuro: “Un mundo para transformar”
La propuesta que conquistó a los evaluadores parte de una preocupación tan real como urgente: el cuidado del planeta. Inspirados en las historias de WALL·E y El Lórax, los estudiantes retomaron el trabajo iniciado el año pasado —cuando construyeron un WALL·E con materiales reciclados— para dar un paso más: crear un robot móvil propio utilizando únicamente materiales descartables.
El objetivo no es solo construir, sino aplicar conocimientos de circuitos eléctricos para darle vida a este nuevo WALL·E, demostrando que la tecnología, la creatividad y la sostenibilidad pueden ir de la mano.
En el proceso, los chicos y chicas aprendieron a:
Fomentar la conciencia ambiental a través de la acción.
Aplicar de forma práctica conceptos de electricidad y robótica.
Desarrollar pensamiento crítico y habilidades para resolver problemas.
Innovar con recursos limitados.
Abrir la puerta a la programación y el uso de plataformas como Scratch.
Los desafíos fueron muchos —como suele pasar en todo proyecto innovador— pero eso no hizo más que fortalecer el espíritu de trabajo en equipo y la convicción de que con compromiso, hasta los sueños más grandes se pueden construir desde una escuela rural.
Más que ciencia: una comunidad que inspira
La participación en esta instancia provincial significa que la Escuela N° 1370 se integra a una red de experiencias y alianzas estratégicas que fomenta la innovación con impacto real en la vida cotidiana. Ser parte de la Comunidad Tecnológica es también acceder a nuevas herramientas, intercambiar ideas y abrir el horizonte de posibilidades para los chicos y chicas.
Como broche, la directora comparte en su canal de YouTube un video donde los propios estudiantes explican el proyecto con orgullo y entusiasmo, demostrando que el aprendizaje es mucho más que teoría: es emoción, descubrimiento y acción concreta.
En palabras de quienes conocen de cerca la vida en una escuela rural, cada logro se multiplica, porque detrás hay esfuerzo, creatividad y una comunidad entera que apoya. Hoy, Ataliva celebra a sus pequeños grandes científicos, que están demostrando que el futuro se construye con ideas, compromiso y mucho corazón. Fuente: Radio FM Aries
Fuente: Diario Castellanos
-
Provinciahace 1 día
Un adolescente de 16 años fue asesinado de un balazo en la cara luego de discutir y pelear con tres hombres en Rosario
-
Policialeshace 1 día
Sunchales: Agente de la GUS fue arrastrada casi dos cuadras arriba del capot de un auto en pleno operativo
-
Horoscopohace 14 horas
Horóscopo de hoy lunes, 15 de septiembre de 2025
-
Regionalhace 1 día
Tiros en barrio Mora Rafaela: balearon la casa de un joven y hubo requisa en el domicilio de la sospechosa