Contáctenos

Eduación

Inédito: Santa Fe lanza la primera prueba de aprendizaje provincial

Es para niños de segundo grado en el marco del plan de alfabetización. Quieren evaluar si aprendieron a leer y escribir

Publicado

el

Santa Fe. La lectura y la escritura son cuestiones básicas para el aprendizaje.

De aquí a fin de año la provincia realizará por primera vez pruebas propias de evaluación de aprendizajes: el objetivo es monitorear los desempeños en lectoescritura de alumnos de segundo grado de la escuela primaria, en el marco del plan de alfabetización Raíz. Además de una medida inédita, se trata de una estrategia de alcance universal, pues no se limita a un recorte del alumnado sino que apunta a todo el sistema (público y privado), confirma a La Capital el ministro de Educación de Santa Fe José Goity.

El funcionario subraya que las nuevas evaluaciones que deberán hacer los niños son “un componente del plan Raíz”, también de impronta santafesina. El programa arrancó meses atrás con primer grado y se extenderá progresivamente durante el próximo bienio hasta completar el ciclo inicial. Se propone alcanzar “una alfabetización consistente y completa; un piso de fluidez y comprensión lectora” por parte de los alumnos, mientras que las pruebas “buscan tener un punto de referencia y a su vez generar indicadores en relación al plan y a los aprendizajes, por eso las repetiremos anualmente”.

Goity precisa que no hay registros de diagnósticos por el estilo en la historia de la cartera educativa. Los estudiantes santafesinos sí participan con regularidad de pruebas nacionales como las Aprender, en tercer y sexto grado de primaria, mientras que también se llevan adelante relevamientos en el nivel medio.

“Tener pruebas propias de aprendizajes y conocimientos es una política de Estado que asumimos y nos permitirá contar con elementos ciertos, con algunas evidencias. Si bien estos dispositivos no son toda la realidad ni resuelven por sí solos los problemas, nos aportan información clave para tomar decisiones en la materia”, asegura el ministro. Otras provincias ya exhiben una trayectoria en el diseño de herramientas de diagnóstico educativo, más allá del esquema nacional, como por ejemplo Mendoza, mientras que varios distritos del país realizan evaluaciones focales con la adquisición de habilidades básicas de lectura y escritura en la mira.

Un «punto de partida»

Los resultados que se obtengan a fines de 2024 serán los primeros en Santa Fe, por eso se los considera “un punto de partida”. ¿Qué aspectos se van a indagar en esta fase? El ministro explica que al igual que el plan Raíz (en cuya gestión articulan las autoridades del área, los integrantes del programa Cooperación para la Alfabetización, Copla, y los agentes del sistema en territorio) las evaluaciones están diseñadas en conjunto “con los equipos de la doctora Beatriz Diuk, investigadora independiente del Conicet que tiene experiencia en Entre Ríos, en Salta, en Córdoba, y trabaja desde el Instituto Natura, con el que hicimos un convenio”. Goity aclara que dicho convenio no involucra cuestiones económicas.

El plan Raíz, añade, se sostiene con recursos provinciales a la espera de un refuerzo de fondos nacionales que de momento no están, “pero deberían venir porque hay un compromiso explícito en ese sentido”. La inversión de la administración Pullaro pasa fundamentalmente por la impresión y la distribución de los insumos pedagógicos -(un libro de actividades y una novela) que se envían a un total de 1.476 escuelas, y por la capacitación a los equipos docentes (la meta de máxima es entrenar en alfabetización a 2.700 maestros de grado y a 1.635 directivos a lo largo de siete encuentros).

En la actualidad cursan primer grado en territorio santafesino 53.400 niños, en entornos rurales y urbanos. Según Goity, prácticamente todos están formando parte del flamante programa de alfabetización, ya que luego de que le fuera ofrecido a las escuelas “tuvimos un nivel de incorporación de casi el 100 por ciento”. De acuerdo a datos oficiales, en Rosario llevan adelante la propuesta 244 de 251 establecimientos, lo que involucra a 14.253 alumnos.

Hacia una alfabetización completa

En la resolución ministerial 375, que en abril aprobó el ciclo de formación docente en alfabetización inicial para el período 2024-2026, se dejó planteada la necesidad de una evaluación externa de fluidez lectora. “Con el objeto de que el sistema educativo provincial cuente con datos válidos y confiables respecto del nivel lector de sus estudiantes, se propone realizar una evaluación de lectura al finalizar el segundo grado”, estipula la norma que lleva la firma de Goity. En este cuatrimestre se prevé explorar, entonces, los aprendizajes de chicos de siete y ocho años que no han sido alcanzados por la política de alfabetización, línea de base contra la cual después se ponderarán los niveles de avance a partir de 2025. Ni los exámenes ni los resultados serán nominales, es decir que no se podrá identificar a sus artífices, tampoco a las escuelas a las que asisten.

Si bien hay que esperar para conocer con exactitud la radiografía del sistema provincial, “existe un déficit general en lectoescritura en el país: según las pruebas Aprender (2023, que se publicaron el mes pasado) se estima que el 33 por ciento de los chicos de sexto grado no entienden lo que leen. De allí la importancia de la estrategia de alfabetización”, señala Goity, quien no tiene par a nivel nacional pues desde diciembre pasado el Ministerio de Educación se redujo a una Secretaría, dependiente de la cartera de Capital Humano.

“Creemos que vamos a mejorar los aprendizajes y que los chicos que no han alcanzado una correcta alfabetización lo van a lograr; además queremos ver el grado de logro año a año. En 2027 tendremos cuatro evaluaciones que nos permitirán dar cuenta del desempeño de la política implementada e información sobre los alumnos que necesitan un seguimiento especial. El objetivo es que ningún chico termine el primer ciclo (tercer grado) sin estar consistentemente alfabetizado”, insiste el titular de Educación, y revela que en esta cruzada toman como referencia a Brasil, que ha mejorado los índices de manera extraordinaria aun en Estados muy pobres.

Detalles técnicos y operativos de las pruebas en ciernes “se trabajarán al interior del sistema” en los próximos días.

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Eduación

La Escuela Rural N° 1370 “Doctor José María Ramos Mejía” de Ataliva lleva su creatividad y conciencia ambiental a toda la provincia

El establecimiento, ubicado en la zona rural en el límite entre Ataliva y Humberto 1º, fue seleccionada para exponer su proyecto en la Comunidad de Aprendizaje Tecnológica a nivel provincial, que se desarrollará en la ciudad de Santa Fe. Un reconocimiento enorme para un establecimiento pequeño, pero con un corazón y un compromiso gigantes. Su directora Daiana Castellano, nos comenta emocionada sobre este proyecto.

Publicado

el

Foto: Fachada de la Escuela Rural N° 1370 “Doctor José María Ramos Mejía”

La Escuela N° 1370 “Doctor José María Ramos Mejía”, ubicada en la zona rural de Ataliva y dirigida por la docente Daiana Castellano, acaba de vivir un momento que quedará grabado en la historia de su comunidad educativa.

Daiana Castellano docente directora del Establecimiento

Si bien no lograron superar la etapa provincial de la Feria de Ciencias, la institución fue seleccionada para exponer su proyecto en la Comunidad de Aprendizaje Tecnológica a nivel provincial, que se desarrollará en la ciudad de Santa Fe. Un reconocimiento enorme para un establecimiento pequeño, pero con un corazón y un compromiso gigantes.

Un proyecto con mirada al futuro: “Un mundo para transformar”

La propuesta que conquistó a los evaluadores parte de una preocupación tan real como urgente: el cuidado del planeta. Inspirados en las historias de WALL·E y El Lórax, los estudiantes retomaron el trabajo iniciado el año pasado —cuando construyeron un WALL·E con materiales reciclados— para dar un paso más: crear un robot móvil propio utilizando únicamente materiales descartables.

El objetivo no es solo construir, sino aplicar conocimientos de circuitos eléctricos para darle vida a este nuevo WALL·E, demostrando que la tecnología, la creatividad y la sostenibilidad pueden ir de la mano.

En el proceso, los chicos y chicas aprendieron a:

Fomentar la conciencia ambiental a través de la acción.
Aplicar de forma práctica conceptos de electricidad y robótica.
Desarrollar pensamiento crítico y habilidades para resolver problemas.
Innovar con recursos limitados.
Abrir la puerta a la programación y el uso de plataformas como Scratch.

Los desafíos fueron muchos —como suele pasar en todo proyecto innovador— pero eso no hizo más que fortalecer el espíritu de trabajo en equipo y la convicción de que con compromiso, hasta los sueños más grandes se pueden construir desde una escuela rural.

Más que ciencia: una comunidad que inspira

La participación en esta instancia provincial significa que la Escuela N° 1370 se integra a una red de experiencias y alianzas estratégicas que fomenta la innovación con impacto real en la vida cotidiana. Ser parte de la Comunidad Tecnológica es también acceder a nuevas herramientas, intercambiar ideas y abrir el horizonte de posibilidades para los chicos y chicas.

Como broche, la directora comparte en su canal de YouTube un video donde los propios estudiantes explican el proyecto con orgullo y entusiasmo, demostrando que el aprendizaje es mucho más que teoría: es emoción, descubrimiento y acción concreta.

En palabras de quienes conocen de cerca la vida en una escuela rural, cada logro se multiplica, porque detrás hay esfuerzo, creatividad y una comunidad entera que apoya. Hoy, Ataliva celebra a sus pequeños grandes científicos, que están demostrando que el futuro se construye con ideas, compromiso y mucho corazón. Fuente: Radio FM Aries

Seguí Leyendo

Eduación

Más de 51 mil santafesinos docentes, directivos, secretarios y preceptores cobrarán el incentivo de junio

Del total de 51.248, 45.783 no registraron inasistencias y 5.465 sólo tuvieron una. También se abonará el premio trimestral a 36.706.

Publicado

el

Foto: Las escuelas se mantuvieron abiertas los lunes posteriores a las elecciones.

El gobierno de la provincia de Santa Fe abonará el próximo jueves 24 de julio, el monto correspondiente al premio mensual del Programa Asistencia Perfecta a 51.248 docentes, directivos, secretarios y preceptores de gestión publica y privada que durante el mes de junio no registraron ausencias o solo tuvieron una durante ese período.

En el mes de junio, 45.783 docentes, directivos, secretarios y preceptores no registraron ninguna inasistencia y 5.465 sólo tuvieron una falta. El monto total de inversión ascendió a $ 5.727.563.493.

Este mes también se abonará el premio trimestral (abril, mayo y junio) para docentes, directivos, secretarios y preceptores. El incentivo trimestral alcanzará a 36.706 docentes, directivos, secretarios y preceptores de los cuales 29.776 no tuvieron ninguna ausencia y 6.930 solo tuvieron una. El monto total de inversión fue de $ 5.759.710.216.

Cabe destacar que en el mes de junio se otorgó un incremento en el incentivo a la Asistencia Perfecta del 8 % para docentes, directivos, secretarios y preceptores. De esta forma, en junio un docente con cargo directivo y supervisión que no haya tenido ausencias recibirá $ 180.422, mientras que un docente de hasta 352 puntos cobrará $ 90.211, un docente con sistema de jornada completa percibirá $135.317 y por hora cátedra de nivel superior $ 7.519 y por hora cátedra de otros niveles $ 6.015

Por su parte, los que tuvieron solo una inasistencia cobrarán $ 90.211 (cargo directivo y supervisión); $ 45.106 para cargo docente de hasta 352 puntos; $ 67.659 los docentes con sistema de jornada completa; y $ 3.759 por hora cátedra de nivel superior, y $ 3.007 por hora cátedra de otros niveles.

En cuanto al reconocimiento trimestral, con el aumento del 8 %, los montos quedaron de la siguiente manera: un docente con cargo directivo y supervisión que no tenga ninguna falta en el trimestre recibirá $ 270.320, un docente de hasta 352 puntos percibirá $ 135.317, un docente con sistema de jornada completa cobrará $ 202.976 y por hora cátedra de nivel superior recibirá $ 11.277 y por hora cátedra de otros niveles, $ 9.022.

Y para aquellos que sólo registran una falta en el trimestre representará $ 135.160 (cargo directivo y supervisión), $ 67.659 para cargo docente de hasta 352 puntos, $ 101.488 para docentes con sistema de jornada completa y se abonará $ 5.639 por hora cátedra de nivel superior y $ 4.511 por hora cátedra de otros niveles.

De qué se trata Asistencia Perfecta

Asistencia Perfecta consiste en un incentivo mensual y otro trimestral para premiar al docente que concurre al aula. Surgió como una política del Estado provincial de ahorro y como una de las herramientas de incentivo que permitan reducir el elevado ausentismo que se observaba en la docencia hasta su puesta en marcha.

En el decreto que creó Asistencia Perfecta se detalla que “el Estado debe garantizar la igualdad del acceso a esta educación de calidad impulsando cuantas acciones sean necesarias para evitar situaciones de discriminación, marginalidad o cualquier tipo de segregación que provenga de factores socioeconómicos, culturales, geográficos o de cualquier índole que pudieran restringir el pleno ejercicio del derecho a aprender y a gozar de una educación”.

Seguí Leyendo

Eduación

Matemática en rojo: solo el 14,2% de los estudiantes alcanzó el nivel satisfactorio en la Prueba Aprender Secundaria

La participación estudiantil en las evaluaciones Aprender ha mantenido niveles similares a lo largo del tiempo. En 2024, el operativo incluyó un mayor número de estudiantes del último año de la educación secundaria.

Publicado

el

Foto: Estudiante de secundaria realizando la Prueba Aprender 2024 en aula escolar

La Secretaría de Educación del Ministerio de Capital Humano dio a conocer los alarmantes resultados de la Prueba Aprender Secundaria 2024, llevada a cabo en octubre del año pasado. Esta evaluación censal abarcó a estudiantes de 5.º y 6.º año de toda Argentina, quienes comenzaron su educación secundaria durante los años 2019 y 2020. Se esperaba que, a esta altura de su trayectoria educativa, los estudiantes hubieran alcanzado niveles de desempeño satisfactorios conforme a los contenidos obligatorios para su edad.

Participación en alza, resultados estancados

La participación estudiantil en las evaluaciones Aprender ha mantenido niveles similares a lo largo del tiempo. En 2024, el operativo incluyó un mayor número de estudiantes del último año de la educación secundaria. Este aumento se atribuye al crecimiento sostenido de la matrícula entre 2016 y 2024, con más de 100.000 estudiantes adicionales llegando a los últimos años, lo que sugiere una mayor retención en el sistema educativo, posiblemente vinculada a sectores que anteriormente no completaban este nivel. Sin embargo, este incremento en la participación no se vio reflejado en una mejora significativa de los resultados.

Lengua con mejor desempeño, Matemática en crisis

En cuanto a los resultados por áreas, se observa una diferencia marcada. En Lengua, el panorama es más alentador: el 58% de los estudiantes alcanzan o superan el nivel satisfactorio, mientras que poco más de un cuarto (26,2%) se ubica en un nivel básico, y el 15,8% se posiciona por debajo de este.

La situación en Matemática es considerablemente más crítica. Los datos revelan que solo el 14,2% de los estudiantes alcanzó el nivel satisfactorio. Un 31,2% se encuentra en el nivel básico, pero lo más preocupante es que más de la mitad, un 54,6%, se ubica por debajo del nivel básico. Además, desde Aprender 2022, no se han identificado estudiantes en el nivel avanzado para esta área. Al analizar la evolución de los aprendizajes en el tiempo, tomando como referencia el modelo de Aprender 2016, los resultados confirman la ausencia de casos en el nivel más alto de desempeño en Matemática.

Un diagnóstico para la mejora educativa

El operativo Aprender Secundaria 2024 se realizó el 24 de octubre, de forma censal, evaluando a 379.050 estudiantes (el 70,2%) de 5.º o 6.º año, según la jurisdicción, en 11.846 escuelas (96,6%). Aprender es una herramienta fundamental para la evaluación de los aprendizajes y la sistematización de información a nivel nacional. Su objetivo es generar datos útiles para el análisis, la reflexión y la toma de decisiones en materia de políticas educativas. Al ser una evaluación censal, permite que cada escuela y comunidad educativa analice sus propios resultados para implementar planes de mejora centrados en los aprendizajes específicos de sus estudiantes.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Mainly clear
Mayormente claro
23°C
Apparent: 21°C
Presión: 1017 mb
Humedad: 50%
Viento: 14 km/h ENE
Ráfagas: 27 km/h
Indice UV: 1.1
Salida del Sol: 7:25 am
Puesta de Sol: 6:48 pm
 
Publicidad

Tendencia