Contáctenos

Empresas

Golpe al bolsillo: la tarifa de la EPE sube 25% promedio, con un máximo de 35%

Los incrementos se aplicarán en dos tramos, el primero, de un 15%, desde el 1 de febrero y el segundo, de 10%, a partir del 1 de abril.

Publicado

el

Foto ilustrativa de Internet

El Ministerio de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat autorizó la actualización de los cuadros tarifarios solicitados por la Empresa Provincial de la Energía (EPE), incluyendo porcentajes máximos que se aplicarán en forma desdoblada.

A pesar de los pedidos en contrario formulados por usuarios e instituciones de la Provincia en la audiencia pública realizada el pasado 7 de enero para discutir la propuesta de adecuación del cuadro tarifario de la EPE, el Ministerio de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat, a través de la Resolución Nº 80/2022, puso límites al aumento solicitado por la Empresa e implementará un incremento desdoblado del Valor Agregado de Distribución de la energía eléctrica.

«La medida busca disminuir el impacto en el bolsillo de los santafesinos y atender la realidad socioeconómica actual», dice el texto dado a conocer».

La resolución, en su artículo 1°, aprueba la actualización del Valor Agregado de Distribución de la EPE de Santa Fe de acuerdo con los términos de su propuesta, quedando su aplicación inicial sujeta a las condiciones que se establecen en dicho acto administrativo.

Se instruye a la EPE para que los aumentos que se produzcan sobre todos los segmentos de consumos, se desdoblarán en dos tramos, en febrero y en abril, con una variación promedio del 25% respecto de las tarifas vigentes al 31 de diciembre del 2021.

En ningún segmento, dicho incremento tendrá, ante distintas variables como tope máximo el 35% respecto de las tarifas vigentes al 31 de diciembre de 2021, debiendo ponderar en tarifas la relación entre demandas de potencia en horarios de punta y fuera de punta y el factor de utilización de la potencia máxima de cada usuario para su conformación.

MOROSOS, GRANDES USUARIOS Y “ENGANCHADOS”

Asimismo, la EPE deberá proponer dentro de los 90 días de emitida la resolución, un Régimen Especial Tarifario destinado a las Cooperativas de Agua Potable que operan en la Provincia.

Compartiendo los lineamientos de gestión expuestos en la Audiencia Pública desarrollada días atrás, y que guían la distribución energética en la provincia de Santa Fe, la resolución ministerial instruye a la EPE a la continuidad de acciones prioritarias, tales como profundizar el Plan de Gestión Comercial, continuar con las acciones para la reducción en las Pérdidas No Técnicas, incorporar la totalidad de las mediciones a Grandes Usuarios a su sistema de Telemedición en el transcurso del presente año, entre otras.

Por otra parte, la EPE deberá profundizar las acciones del Programa EPE Social cuyo objetivo consiste en la ampliación y mejoras en la prestación del servicio público de electricidad en barrios populares, permitiendo la inclusión eléctrica de sus vecinos, sumándolos como usuarios de un servicio más seguro y de mejor calidad, reduciendo de este modo las pérdidas no técnicas.

También la EPE debe continuar con los planes de normalización de instalaciones en Barrios Populares previstos en el Programa EPE Social, a fin de incorporar usuarios en los mismos dentro de los segmentos de Tarifa Social, y analizar y proponer un esquema de segmentación tarifaria que considere factores sociales y territoriales que resulte aplicable a partir de la próxima revisión del Valor Agregado de Distribución.

TARIFAS SOCIALES, PRODUCCIÓN E INVERSIONES

La semana anterior, en diálogo con La Opinión, el titular del Directorio de la Empresa Provincial de la Energía, Mauricio Caussi, defendió el incremento del 25% del cuadro tarifario solicitado por la EPE al argumentar que: “durante los dos primeros años de gestión de Omar Perotti, excepto los 300 grandes usuarios intensivos, el 1,4 millón restante de santafesinos y santafesinas tuvieron aumentos que no superaron el 31%. Los jubilados de menores ingresos con tarifa social tuvieron un incremento del 14% en el mismo período.
Ahora, comparemos esto con las subas entre un 350 y 1.000% durante el período 2015-2019. La lógica con la que nosotros definimos tarifas tiene que ver con la búsqueda de dos cuestiones fundamentales: cuidar el bolsillo de la gente, y en esto la postura del Gobernador es que la tarifa tiene que marchar por debajo de la evolución de los salarios para que sea un elemento que fortalezca el poder adquisitivo y que no se un obstáculo para la competitividad de las empresas. El otro elemento de la actualización está ligado a obtener los recursos para sostener la dinámica de inversiones de la que hablábamos antes”.

“Nunca en la historia de la EPE, como ahora, se estuvieron construyendo simultáneamente cinco estaciones transformadoras en la provincia: Roldán, que ya está concluida; Catamarca y Mendoza, en Rosario; Baigorria, que fue un proyecto que avanzó muy bien hasta el 2015, pero el gobierno de Macri cortó los fondos y estuvo 5 años parada; y, finalmente, la semana pasada abrimos los sobres para la de Vera. Asimismo, tenemos en proyecto la potenciación de la estación transformadora Mayoraz en Santa Fe y a nivel borrador estará entre $ 1.500/1.800 millones”, amplió.

En ese mismo sentido, comentó que “Rafaela y el Departamento Castellano son una fiel demostración de la dinámica de inversiones que venimos teniendo y queremos trasladar a otros lugares de la provincia que vienen un poquito más atrás para corregir las asimetrías que existen. Si se tienen en cuenta los proyectos que hemos iniciado y finalizado, los que están en ejecución y los que están en proceso licitatorio en Rafaela y el Departamento son unos $ 1.000 millones sobre 7.800 en toda la provincia, lo que habla de una participación muy importante

Y rechazó cuestionamientos por falta de inversiones al detallar que “si se analiza la inversión de EPE en 2019 fueron S1.600 millones, con solo un 61% de ejecución; en 2020, ya bajo nuestra gestión, con pandemia y todo la restricción operativa que significa, invertimos $ 1.850 millones y se ejecutó un 68%; y en 2021, hicimos una inversión de $ 2.800 millones solo para ampliación de infraestructura, después hay que sumarle lo que es mantenimiento y demás y se ejecutó el 74,5%”.

Fuente: La Opinión de Rafaela

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Empresas

Grupo Sancor Seguros recibe la visita del Gobernador del Estado de Paraná (BR) junto a otros funcionarios y empresarios

Grupo Sancor Seguros recibió la visita del Gobernador del Estado de Paraná, Brasil, Sr.Carlos Massa Ratinho Junior, junto a José Eduardo Bekin, presidente de Invest Paraná, Jefferson Nogaroli, empresario brasilero, y demás funcionarios públicos.

Publicado

el

Foto: Captura de Video - Autoridades del Grupo Sancor Seguros Presidente, Carlos Casto, CEO, Alejandro Simón y Gobernador del Estado de Paraná, Brasil, Sr.Carlos Massa Ratinho Junior

El principal objetivo de estas visitas es fortalecer los lazos que unen instituciones y comunidades, resaltandola importancia de trabajar en conjunto hacia un futuro próspero, comprometidos con el desarrollo de las comunidades involucradas.

En un gesto cargado de gran simbolismo y para conmemorar tan ilustre visita, las máximas autoridades del Grupo Sancor Seguros -encabezadas por su Presidente, Carlos Casto, y su CEO, Alejandro Simón- presidieron la ceremonia de plantación de un árbol en el sector donde se encuentra la piedra fundacional de sus instalaciones centrales, un tributo tangible a la unión de historia y futuro, simbolizando el compromiso con el crecimiento sostenible y la prosperidad compartida.

El evento contóademás con la presencia de miembros del Consejo de Administración de Sancor Seguros, Directivos de la aseguradora y autoridadesdel gobierno de la ciudad.

Esta ceremonia se inscribe en una tradición que se inauguró hace dos años, cuando el entonces Presidente de la República Oriental del Uruguay, Luis Lacalle Pou, visitó las instalaciones de la aseguradora.

Seguí Leyendo

Empresas

Lácteos Verónica presentó un plan de reestructuración ante la Secretaría de Trabajo

Lácteos Verónica enfrenta una crisis y presentó plan de reestructuración que incluye suspensiones y desvinculaciones de personal ante la Secretaría de Trabajo.

Publicado

el

Foto: Archivo

La empresa santafesina Lácteos Verónica presentó hoy ante la Secretaría de Trabajo de la Nación su propuesta de reestructuración en el marco de un procedimiento preventivo de crisis contemplado en la ley 24.013, informaron fuentes oficiales.

La audiencia, realizada de manera virtual, contó con la participación de representantes de la firma, autoridades laborales y dirigentes gremiales. La compañía argumentó que la crisis que atraviesa está directamente vinculada con la caída de la producción láctea nacional (7% en 2024), el descenso del consumo interno (9,7% el año pasado), el aumento sostenido de costos por el contexto inflacionario, la escasa competitividad de la cadena de valor y la fuerte concentración del mercado.

Según datos de la empresa, Verónica pasó de procesar 800 mil litros diarios a solo 300 mil, lo que generó una elevada capacidad ociosa que impactó en sus finanzas y la obligó a vender su inmueble central.

El plan de acción para sostener la operación incluye suspeniones rotativas por 60 días que alcanzarán al 30% del personal, la eliminación del tercer turno por 120 días, el pago fraccionado de salarios y aguinaldo, y desvinculaciones bajo el artículo 247 de la Ley de Contrato de Trabajo, con el pago del 50% de la indemnización legal en seis cuotas.

Asimismo, la compañía solicitó el descuelgue del convenio colectivo (CCT 2/88) por 12 meses y manifestó la imposibilidad de realizar reubicaciones internas, aunque ratificó su voluntad de continuar invirtiendo y de promover acciones de formación profesional para su personal.

Seguí Leyendo

Empresas

Verónica quiere despedir a 200 trabajadores pero dicen que la crisis es inventada

El conflicto en la empresa Lácteos Verónica se agrava. La firma inició un proceso preventivo de crisis, por el cual propone reducir su personal en un 30% y dar de baja el convenio colectivo de trabajo, lo que implicaría unos 200 despidos y una reducción salarial para quienes sigan en la empresa

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

Este viernes habrá una reunión convocada por la Secretaría de Trabajado de la Nación. Los trabajadores, que no cobran sus salarios desde mayo, denuncian un «vaciamiento» por parte de la firma. «Prácticamente no queda nada. La empresa fue vaciada de insumos y materia prima», evaluó Rodolfo Rodríguez, trabajador y delegado gremial de la planta de Clason.

«Los titulares de Lácteos Verónica están vaciando progresivamente la empresa y el Ministerio de Trabajo de la Nación desoye los reclamos de sus empleados», advirtió el diputado nacional Eduardo Toniolli, luego de reunirse con los trabajadores en la sede de ATILRA en Totoras, para apoyarlos y acompañarlos en su lucha.

Los representantes de Lácteos Verónica y los trabajadores se verán las caras este viernes en una audiencia convocada por la Secretaría de Trabajo de la Nación. Será un encuentro virtual, en el marco del proceso preventivo de crisis solicitado por la firma.

La empresa cuenta con alrededor de 700 trabajadores distribuidos en las tres plantas que posee en las localidades de Clason, Lehman y Suardi. De ese universo, buscan despedir a unos 200 abonando una indemnización del 50% en cuotas.

Otro de los puntos que plantea la firma es la baja del convenio colectivo, lo que implica una reducción del salario prácticamente a la mitad. A todo eso, el proceso incluye un pedido de «suspensiones aleatorias» de acuerdo a la necesidad productiva de la empresa.

«Hace dos meses que estamos tratando de cuidar la poca producción que hay, pero prácticamente no queda nada. La empresa fue vaciada de insumos y materia prima. El proceso preventivo de crisis es la estocada final», sostuvo Rodríguez «

El objetivo de los trabajadores en la reunión de este viernes es poder conservar las fuentes de trabajo. Sin embargo, reconocen que no hay demasiadas expectativas: «Todavía no hemos podido tener una charla amena con la empresa, desde que se inició el conflicto. Al mismo tiempo, la Secretaría de Trabajo está siendo funcional a las políticas de este gobierno. Actúan como un ente flexibilizador, más que como mediadores».

Si bien entienden que el panorama no es el óptimo, los trabajadores no creen que la empresa esté en crisis. De hecho, sostienen que en los últimos cinco años la firma exportó por más de cien millones de dólares.

Lo que notan detrás del proceso preventivo de crisis son «maniobras deliberadas» para licuar pasivos laborales y fugar recursos. Dentro de esas sospechas aparece el vínculo entre Lácteos Verónica y Las Becerras S.A., una empresa dedicada al mismo rubro. Desde su creación en 2012, la sociedad está controlada por la familia Espiñeira, accionista mayoritaria de Verónica.

«Los mismos accionistas de Verónica son poseedores de La Becerra, que tienen tambos. Antes, la leche que extraían la usaban en Verónica, que era su misma empresa. Hoy esa leche la están llevando a La Tarantela, que es otra empresa láctea de la zona», reveló Rodríguez. En esa línea, los trabajadores sostienen que hay informes sobre ventas de campos a La Becerra en operaciones «cuya transparencia y valuación real no fueron comunicadas».

La misma mirada sostiene el diputado provincial Carlos Del Frade. «Lo que estamos viendo acá es un conflicto inventado por los propios patrones, muy parecido a lo que pasó en Vicentin. Hacen la invención de una crisis para despedir trabajadores e incluso con la idea de traspasar bienes a otras empresas».

«Por detrás está el movimiento a Las Becerras, que ha sacado las ganancias de la industria láctea para comprar más campo y finalmente quedarse con una planta más chica de la que tenían. Es un conflicto que tiene que ver más con movimientos empresariales que con la realidad económica o laboral de los trabajadores», añadió.

Otro dato que vuelve a estar en relieve es que en 2017, la familia Espiñeira, dueños de Lácteos Verónica, realizó un blanqueo de activos que alcanzó montos estimados entre u$s40 y u$s420 millones, según fuentes del régimen de sinceramiento fiscal de ese año.

Este proceso incluyó la regularización de bienes en el exterior y el pago de una multa millonaria que rondó los $63 millones. Fuentes del sector lácteo indican que parte de esos fondos provenían de maniobras vinculadas a la subfacturación en exportaciones de leche en polvo durante los años previos, en especial entre 2010 y 2012.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Partly cloudy
Parcialmente nublado
20°C
Apparent: 14°C
Presión: 1010 mb
Humedad: 84%
Viento: 14 km/h SSE
Ráfagas: 34 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 7:51 am
Puesta de Sol: 6:32 pm
 
Publicidad

Tendencia