Gremial
ATILRA reclama mejora salarial y habla de actitud miserable de los empresarios
El sindicato expresa su repudio a la “actitud miserable” de la patronal del sector lácteo que aún no ha homologado el acuerdo previo excusándose en la emergencia sanitaria, a la vez que denuncia a la patronal quien desconoce la representación gremial de ATILRA.
UNA ACTITUD MISERABLE
Ante el justo reclamo de las y los trabajadores a través de la organización gremial que nos representa en procura de actualizar nuestros haberes, el CIL y APyMEL pretenden meter nuestros salarios en «cuarentena».
Para ello utilizan la pandemia como excusa, desarrollando argumentos contradictorios e incluso disparatados.
El CIL por ejemplo sostiene y afirma que la industria láctea se incluye dentro de las actividades esenciales, pero no considera esencial actualizar el sueldo de sus trabajadores/as. Sostiene y afirma que la supuesta caída de demanda resulta una consecuencia de la disminución del poder de compra de la población, pero se niega a otorgar un incremento salarial para que esa población pueda impulsar la reactivación de nuestra economía, como certeramente lo propone el Gobierno Nacional. Y peligrosamente plantea la desprotección y el debilitamiento de las estructuras que sostienen el salario y la salud de sus trabajadores y trabajadoras a través de una reducción de aportes y contribuciones que Atilra destina a la Salud, medida regresiva que nos devuelve a los tiempos más oscuros de nuestra historia reciente y devela la desgraciada persistencia de bolsones concentrados de autoritarismo antidemocrático de facto.
Para APyMEL, por su parte, atrincherada también en el COVID 19, la negociación paritaria nacional encuadrada en la legislación vigente y aplicable, no es más que un complot entre el MINISTERIO DE TRABAJO DE LA NACIÓN, SANCOR y ATILRA, confabulados para lograr un incremento que su sector no puede pagar, disparate desmentido en los hechos por más del NOVENTA Y TRES POR CIENTO (93%) de las propias empresas de su sector que han abonado los incrementos acordados oportunamente entre la organización gremial y las restantes cámaras del sector con la correspondiente homologación del Ministerio de Trabajo de la Nación.
Pero más disparatada aún es la posición sustentada por Apymel cuando invita al sindicato a canalizar el diálogo entre las partes a través del Ministerio de Trabajo de la Nación ¡¡¡¡¡ siendo que ellos mismos fueron en contra del acto administrativo de ese ministerio cuando éste había procedido, en un acto de estricta justicia, a homologar el último acuerdo salarial!!!!!.
El hecho de que más del 90 % de las empresas del sector hayan cumplido con el pago del último acuerdo salarial y en contra de la bajada de línea de Apymel habla a las claras de la falta de representatividad de esta ¿cámara empresarial?
En contraposición, resulta necesario y relevante aclarar que la gran mayoría de los empresarios lácteos de nuestro país han demostrado una gran sensibilidad social y han expresado su voluntad de contemplar nuestro justo pedido, sabiendo muy bien cuánto hemos protegido y auxiliado siempre desde nuestras posibilidades a las empresas que atraviesan alguna dificultad y así lo seguiremos haciendo.
Todas las y todos los trabajadores somos conscientes de la situación actual que genera el coronavirus, tema que tratamos con total respeto y seriedad, pero jamás utilizaríamos como excusa la desgracia de una pandemia para incumplir la obligación de atender los impostergables intereses alimentarios y sanitarios de quienes fabricamos y distribuimos los productos lácteos que llegan a la mesa de todas y todos los argentinos.
Por eso resulta miserable la actitud que denunciamos. Solo falta encontrarlos cavando fosas cuando nuestros representantes acudan a discutir salarios.
Dicen que nos quieren, que somos una gran familia, pero mientras ellos pagan a la prepaga un promedio de 30 mil pesos mensuales para atender las necesidades sanitarias de sus familias, pretenden que Atilra nos dé el servicio de salud con menos de la mitad de lo que ellos pagan. Ah, nos resulta indiferente cuando deslizan que gozan de los favores comunicacionales de alguna o algún periodista.
Por todo esto solicitamos a nuestros representantes sindicales la máxima energía y firmeza en procura de la adecuación salarial que legalmente nos corresponde, contando con el respaldo activo de todas y todos los trabajadores de la industria láctea agrupados en nuestra querida A.T.I.L.R.A.
Las y los delegados de base de empresas lácteas de todo el país, rubricamos con nuestras firmas, las respectivas aclaraciones de las mismas, número de documento de identidad y establecimiento o empresa para la cual prestamos servicio, el pensamiento y sentimiento de las y los trabajadores de argentina a los que tenemos el orgullo de representar; a la vez que solicitamos a nuestro Consejo Directivo Nacional la publicación de la presente.
Fuente: Radio Belgrano Suardi
Gremial
SEOM en Sunchales: Reuniones con el Intendente y el Concejo Municipal
Este martes mantuvimos una serie de encuentros con el intendente y con el Concejo Municipal de Sunchales, reafirmando nuestro compromiso de trabajo conjunto y nuestra presencia activa en la ciudad.
Nos reunimos con el intendente Pablo Pinotti, con quien repasamos los avances alcanzados en este corto tiempo desde nuestra llegada a la localidad y proyectamos nuevas acciones para seguir mejorando las condiciones laborales y el bienestar de las y los trabajadores municipales.

Fuimos recibidos por el Concejo Municipal, donde presentamos quiénes somos, nuestra forma de trabajo y los proyectos que impulsamos en el marco de los 80 años de nuestra organización. La reunión permitió dialogar sobre los avances logrados, el fortalecimiento del vínculo institucional y el acompañamiento permanente a las y los trabajadores.

Además, se abordó la próxima jornada del programa CAPACITAR, de Fundación SEOM: “Hábitos saludables en el trabajo”, que tendrá lugar el miércoles 15 de octubre. Desde SEOM entendemos la capacitación como un derecho fundamental, que promueve igualdad de oportunidades, profesionalización y crecimiento personal.
Estas reuniones reafirman nuestro compromiso de seguir actuando con responsabilidad, diálogo y cercanía, en representación de quienes confían en nosotros para defender sus derechos y fortalecer sus condiciones laborales.
Fuente: Prensa Seom
Gremial
Trabajadores de SanCor movilizaron al Juzgado y rechazaron el plan de crisis de la empresa que implican más despidos
Más de 600 trabajadoras y trabajadores de SanCor CUL de todo el país afiliados a Atilra, el gremio que nuclea a los lecheros, se movilizaron al juzgado para rechazar el ‘Plan de Crisis» presentado por la empresa. Se oponen a otros 300 despidos.
La Asociación de Trabajadores de la Industria Lechera de la República Argentina (ATILRA) formalizó ante la Justicia su rechazo al plan de crisis presentado por SanCor, en el marco del concurso de acreedores que busca evitar la quiebra de la emblemática firma láctea.
El gremio consideró que la propuesta es “inviable” y pidió la quiebra con continuidad de la explotación, una alternativa legal que permitiría sostener la producción bajo una nueva administración.
Los representantes de ATILRA ratificaron su oposición al plan que SanCor presentó la semana pasada el cual contempla una reducción del 32,5% del personal, pasando de 936 a 632 empleados, además de la venta de activos improductivos y una reconversión del modelo de negocios orientada al procesamiento de leche para terceros.
El gremio, sin embargo, considera que la propuesta carece de sustento económico y laboral. Según expresaron tras el encuentro, SanCor reconoce que no cuenta con los recursos necesarios para cumplir con las obligaciones salariales ni para sostener el nivel de actividad, lo que, a criterio del sindicato, vuelve inviable el plan.

Desde el gremio recordaron, adicionalmente, que la firma debe más de 5 meses de sueldos a sus trabajadores.
El gremios remarcó que desde 2019 SanCro recortó más de 1.000 puestos de trabajo y ese ajuste siempre derivó en un ajuste posterior, por eso más despidos no solucionarán la situación.
El delegado Alejandro Cabrera reiteró que los trabajadores no son responsables de la crisis de la empresa y que el gremio impulsa la figura de la “quiebra con continuidad productiva” para mantener la actividad sin la actual conducción. Esa posibilidad está prevista en la ley concursal y permitiría sostener la explotación bajo control judicial mientras se buscan nuevos operadores.
Fuente: Info Gremiales
Gremial
Sergio Aladio eleva el debate nacional sobre la seguridad vial
El secretario general del Sindicato de Camioneros de Santa Fe, participó del XVI Congreso Internacional de Prevención de Riesgos del Trabajo, Responsabilidad Social y Salud.
Este martes, el secretario general del Sindicato de Camioneros de Santa Fe, Sergio Aladio, participó del XVI Congreso Internacional de Prevención de Riesgos del Trabajo, Responsabilidad Social y Salud. Allí, el dirigente hizo énfasis en la urgencia por dejar atrás los enfoques parciales sobre la siniestralidad en el país. Este aporte contribuye a forjar una perspectiva transformadora frente a una problemática que golpea a cada región de la Argentina.
En un auditorio colmado de más de 500 profesionales, empresarios, académicos y dirigentes sindicales, Sergio Aladio llevó la voz del sindicalismo santafesino a la Universidad Católica Argentina (UCA). En el marco del XVI Congreso Internacional de Prevención de Riesgos del Trabajo, Responsabilidad Social y Salud, el dirigente remarcó la urgencia de encarar el drama de la siniestralidad vial como un problema estructural que demanda una política integral de Estado.

“En Argentina, en 2023 murieron 4.369 personas en accidentes de tránsito. Esa cifra equivale a la cantidad de soldados estadounidenses muertos en ocho años de guerra en Irak. Cada año vivimos en silencio una guerra en nuestras rutas”, remarcó Aladio, subrayando la dimensión social del fenómeno.
El líder sindical advirtió que la combinación de un parque automotor envejecido (con más de 15 años de antigüedad promedio) y una red vial diseñada en la década del setenta, explica buena parte del drama cotidiano. Al mismo tiempo, mostró la experiencia internacional de Estados Unidos, donde la Bitácora Digital redujo de manera drástica los accidentes y produjo ahorros multimillonarios. “En nuestro país necesitamos mucho más que controles digitales. No podemos pedirle a un chofer que sea héroe todos los días”, subrayó.
Sindicalismo y prevención
Otro de los ejes de su exposición fue el rol del sindicalismo en la prevención. Según Aladio, la formalidad y el respaldo sindical se traducen en mejores condiciones de seguridad vial. “Un trabajador sindicalizado no sólo defiende su salario. Tiene capacitación, estabilidad y cultura de seguridad. En Santa Fe, comprobamos que sólo el 3,2% de los casos positivos de alcoholemia correspondían a choferes sindicalizados. Con formalidad y respaldo, el trabajador es más seguro para todos”.
Desde esta mirada, el sindicalismo aparece como un actor clave en la construcción de ciudadanía vial, no limitado a la negociación paritaria sino también a la promoción de la seguridad colectiva. Como advierte Zygmunt Bauman en “Tiempos líquidos” (2007), la sociedad contemporánea enfrenta riesgos globales que ya no pueden resolverse de manera individual, sino a través de instituciones sólidas que brinden protección compartida.
En este punto, la visión de Aladio también se enlaza con lo que Ulrich Beck planteó en “La sociedad del riesgo” (1986): los peligros modernos, producidos socialmente, sólo pueden enfrentarse desde instituciones fuertes y desde una acción planificada que vaya más allá del individuo.
Un sindicalismo que se moderniza
En este contexto, Aladio se mostró como un dirigente dispuesto a pensar en un sindicalismo de nuevo tipo, abierto a la articulación con universidades, ministerios y empresarios. “Creemos en un sindicalismo moderno, capaz de dialogar con universidades, ministerios y empresarios responsables. Un sindicalismo que no pierde su esencia, sino que la potencia para salvar vidas y construir futuro”, afirmó.
Esta visión coincide con lo que Richard Sennett plantea en “Juntos: rituales, placeres y políticas de cooperación” (2012), donde sostiene que la fortaleza de una sociedad radica en la capacidad de sus instituciones para fomentar la cooperación sostenida entre actores diversos. Frente a un escenario en el que prima la competencia y la fragmentación, el sindicalismo que describe Aladio se proyecta como un espacio de mediación que busca recomponer la confianza social a través del trabajo mancomunado. La cooperación, lejos de ser una mera estrategia, se convierte así en una condición para salvar vidas y construir un horizonte compartido.
Fuente: Rosario 3
-
Socialhace 2 díasTragedia y esperanza en Sunchales: falleció una joven tras un accidente y su familia donó sus órganos
-
Provinciahace 2 díasArrasó La Libertad Avanza en Sunchales: El Candidato Pellegrini se impuso con casi el 60% de los votos
-
Regionalhace 2 díasSan Carlos Centro: detienen a mujer acusada de abuso sexual a menor
-
Paishace 2 díasTragedia en Misiones: micro cae a un arroyo tras chocar con un auto y deja nueve muertos






