Contáctenos

Gremial

Organizaciones gremiales y sociales se llegaron a Plaza Congreso en el paro general

Una multitud convocada por la CGT y otras organizaciones se manifestaron frente al Congreso para celebrar la «unidad de los trabajadores» y defender «los derechos conquistados» por la clase obrera, contra el DNU y la ley ‘Bases’ impulsadas por el Gobierno.

Publicado

el

Foto: Multitudinaria movilización al Congreso en rechazo al DNU y la ley "Bases" (Vista desde el dron de Télam).

Una multitud convocada por la CGT y otras organizaciones gremiales y sociales se manifestó este miércoles frente al Congreso Nacional para celebrar la «unidad de los trabajadores» y defender «los derechos conquistados» por la clase obrera, con cánticos que replicaron el lema «La Patria no se vende» contra el DNU y la ley ‘Bases’ impulsadas por el Gobierno.

Desde las primeras horas de la mañana, los manifestantes se concentraron en la Plaza del Congreso y hacia el mediodía habían desbordaron muchas de las calles aledañas, que se mantuvieron con el tránsito cortado en detrimento del protocolo de seguridad impuesto por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.

Cerca de las dos de la tarde se entonó a viva voz, acompañado con bombos, el Himno Nacional que se hizo oír por los parlantes ubicados en varios puntos de la Plaza.

A continuación, corearon «La patria no se vende», el cántico que se volvió lema de las marchas contra el Gobierno que se desencadenaron desde que el Ejecutivo anunció el decreto de necesidad y urgencia de desregulación económica del 20 de diciembre pasado.

Otro de los cánticos que se repitió durante toda la jornada fue «Unidad de los trabajadores/y al que no le guste se jode».

Foto: Dron de Télam.

Ante la lectura del documento conjunto de las centrales de trabajadores y las palabras de los oradores, los militantes escucharon atentos e interrumpieron sólo con aplausos y cánticos.

Cientos de carteles y banderas se desplegaron a lo largo y ancho de la Plaza con consignas como «La patria no se vende, se defiende», «Ni un paso atrás», «Sin libros no hay cultura», «Contra el ajuste y la represión ¡Lucha y organización!», «Hoy salimos para defender lo obvio», «La cultura no se salva sola», «Abajo el plan motosierra de ajuste de Milei y el DNU», entre otros.

Ante las altas temperaturas en una tarde soleada, los miles de manifestantes se resguardaron del sol como pudieron: bajo la sombra de árboles, paraguas, banderas y remeras atadas a sus cabezas.

Estuvieron muy solicitados los numerosos vendedores de bebidas para paliar la sed y el calor por los manifestantes que estuvieron desde el mediodía bajo los rayos del sol.

También se hicieron ver y escuchar las decenas de bombas de estruendo y pirotecnia que junto a drones, globos y banderas tiñeron la Plaza de los más diversos colores, aunque predominaron el celeste y blanco patrios.

Foto: Dron de Télam.

El clima entre los manifestantes era de solidaridad entre las distintas agrupaciones, que todo el tiempo alentaron la convivencia y la no respuesta ante cualquier tipo de provocación de algunos transeúntes.

Si bien se vieron grupos de personas autoconvocadas o «sueltas», la presencia de organizaciones sindicales, políticas, sociales, culturales, educativas y de derechos humanos fue preponderante.

Columnas de manifestantes pertenecientes a la CGT, las dos CTA, la Unidad Piquetera (UP), la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (Utep), la Corriente Clasista y Combativa (CCC) y el Movimiento Evita, entre otras, se ubicaron a lo largo de la avenida Rivadavia, dejando solo un carril para el tránsito y ante la atenta vigilia de un cordón de efectivos de la Policía Federal y de la Policía de la Ciudad.

Además, estuvieron sindicatos como la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (Uocra), Sindicato de Prensa de Buenos Aires (Sipreba), Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (Fatpren), Unión Ferroviaria, La Fraternidad, Camioneros, Unión del Personal Civil De La Nación (UPCN).

Foto: Dron de Télam.

También la Unión de Trabajadores de Entidades Deportivas y Civiles (UTEDYC), Asociación de Empleados Fiscales e Ingresos Públicos (Aefip), Luz y Fuerza, la Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera), el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (Suteba), Asociación Docente de la Ciudad de Buenos Aires (Ademys), el Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop), Unión de Trabajadores del Estado (Utera), Canillitas, entre otras.

Respecto a organizaciones sociales, culturales y políticas estuvieron el Polo Obrero, el Frente de Organizaciones en Lucha (FOL), el Partido Comunista, el MST Frente de Izquierda, el Nuevo Más, Colectivo de Cineastas, la agrupación de Espectáculos Públicos, Organizaciones 62 peronistas, Libres del Sur, Barrios de Pie, Correpi, entre otras.

En cuanto al acceso a la ciudad, un grueso cordón de efectivos de la Prefectura Naval Argentina (PNA) y de la Policía Bonaerense cortó desde las 11 una de las subidas del Puente Pueyrredón, en la localidad de Avellaneda.

Foto: Dron de Télam.

Ante la presencia de los manifestantes, personal de Tránsito de la Ciudad desvió a colectivos, taxis y conductores particulares hacia las avenidas Corrientes y Belgrano.

Idéntica situación se registró en la intersección de la avenida de Mayo y Lima donde los manifestantes cortaron en forma total el tránsito vehicular, provocando demoras a lo largo de la avenida 9 de Julio.

El Gobierno nacional montó un amplio operativo de seguridad para la movilización sindical y ubicó camiones hidrantes, carros de asalto, camionetas con efectivos y motos en la esquina de las avenidas Callao y Corrientes; avenidas Belgrano y Entre Ríos y en el cruce de la avenida Rivadavia y Ayacucho, entre otros lugares.

El operativo de seguridad se reactivó al finalizar la movilización y la Policía de la Ciudad controló la salida de los manifestantes que se dio de forma pacífica y organizada.

CLAUDIO LOZANO DESTACÓ EL PARO Y DIJO QUE LAS POLÍTICAS DE MILEI PROFUNDIZAN «LA DESIGUALDAD Y LA POBREZA»
El presidente de Unidad Popular dijo que el paro y marcha convocados por la CGT plantea «una advertencia y un límite» al gobierno de Javier Milei y sostuvo que las políticas del mandatario «profundizan la desigualdad y la pobreza».

El expresidente del Banco Nación indicó en un comunicado que la medida de fuerza «plantea una advertencia y un límite a un Gobierno que por esta vía nos lleva a un proceso de demolición de los ingresos de la sociedad».

Claudio Lozano sostuvo que «las políticas gubernamentales profundizan la desigualdad y la pobreza, y con el DNU y la ley ómnibus promueven el saqueo y la disolución nacional».

Además, indicó que la propuesta económica de Milei provocará que haya un «55% de pobres para el mes de abril» y enfatizó que hay «una búsqueda de disciplinar a la sociedad sobre la base de sumergirla en el peor de los mundos como modo de garantizar la organización de un país para muy pocos».

También criticó a los diputados opositores que apoyaron en la comisión de la Cámara baja el proyecto de ley «Bases», impulsado por el Poder Ejecutivo, y consideró «increíble que haya diputados y senadores que estén pensando en aprobar una estrategia de esta naturaleza».

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Gremial

🛑 Amsafé rechaza la propuesta salarial y crece la tensión con la Provincia

La conducción de Amsafé volvió a encender las alarmas este lunes al calificar como “insuficiente” la nueva compensación salarial anunciada por el Gobierno provincial, en un contexto donde la **pérdida acumulada del poder adquisitivo en 2025 alcanza el 7,7%.

Publicado

el

Foto: Archivo

El encuentro entre funcionarios provinciales y representantes de los gremios de la administración central se llevó adelante en Casa Gris, en el marco de la cláusula de revisión establecida en la última paritaria. Durante la reunión, el Ejecutivo confirmó que en noviembre se aplicará un incremento del 4,8% destinado a todos los trabajadores estatales, incluidos los docentes.

Sin embargo, la medida generó un inmediato rechazo de Amsafé, que la consideró “unilateral” y que, según remarcaron, “desconoce el ámbito paritario”. Su secretario general, Rodrigo Alonso, brindará esta tarde una conferencia de prensa para fijar una posición pública más detallada.

Mientras UPCN y ATE mantienen la negociación abierta dentro del esquema acordado, Amsafé advierte que la decisión oficial tensa aún más las discusiones salariales y proyecta un cierre de año marcado por la conflictividad.

Seguí Leyendo

Gremial

La Justicia le dio un toque federal a la crisis de Moyano, le bajó la elección a su gremio Camionero de Santa Fe y ordenó que no asuma Juan Mateo Chulich

La interna sindical del gremio Camioneros de Santa Fe sumó un nuevo y fuerte capítulo. Con una medida cautelar, la Justicia Laboral resolvió invalidar los comicios realizados el pasado 12 de octubre y ordenó que no asuma la conducción encabezada por Juan Mateo Chulich, alineado con el histórico dirigente Hugo Moyano.

Publicado

el

Foto: La Justicia frenó las elecciones del gremio Camioneros de Santa Fe y golpea al moyanismo

El fallo, fechado el 10 de diciembre, hace lugar a la presentación de la Lista Celeste y Blanca, que denunció haber sido proscrita en el proceso electoral. Según los magistrados, la Junta Electoral no notificó correctamente los reclamos de forma y rechazó correcciones “por supuesta extemporaneidad”, basándose en un correo electrónico “no recepcionado”.

La Justicia consideró que la situación vulneró la integridad del proceso democrático, al celebrarse los comicios pese a una orden judicial previa de suspensión. Además, se destacó la baja participación en la votación: 679 votos positivos sobre un padrón de casi 6.000 afiliados, lo que refuerza las dudas sobre la legitimidad del proceso.

La resolución dispone suspender la proclamación y la toma de posesión de los cargos, y ordena elevar el expediente y los padrones electorales al tribunal de alzada.

Esta decisión complica el escenario de Hugo Moyano, que enfrenta crecientes tensiones internas en distintos distritos del país, especialmente en Buenos Aires y la Capital Federal, donde sectores de base expresan malestar por su conducción y reclamos salariales.

👉 Un nuevo golpe judicial que pone en jaque el poder sindical del histórico líder camionero.

Seguí Leyendo

Gremial

💰 Festram exige reabrir las paritarias: alertan una pérdida del 10% en el poder adquisitivo de los municipales

La Federación de Sindicatos de Trabajadores Municipales de la Provincia de Santa Fe (Festram) reclamó formalmente la reapertura de las negociaciones paritarias, ante el marcado deterioro del poder adquisitivo provocado por la inflación.

Publicado

el

Foto: Archivo

El gremio solicitó que la discusión salarial se retome antes de fin de año, para evitar una mayor pérdida del ingreso real de los empleados municipales.

📉 “La inflación superó a la paritaria”
El dirigente Germán Ocampo explicó que el incremento de precios “ya está superando los acuerdos salariales” y advirtió que, si la tendencia inflacionaria continúa, los trabajadores podrían cerrar el año con una pérdida de hasta el 10% en su poder de compra.

“La suba de precios está superando la paritaria. Tenemos que ganar tiempo para definir una estrategia que permita equilibrar los ingresos”, sostuvo Ocampo.

Según el gremio, mientras la inflación acumulada podría alcanzar el 26% anual, los aumentos acordados apenas llegan a “un poquito más del 21%”.

💬 Salarios rezagados y preocupación local
El dirigente reconoció las dificultades financieras de municipios y comunas, pero insistió en que el salario mínimo garantizado de $700.000 “es insuficiente para sostener el poder adquisitivo de los trabajadores”.

“No hablamos de pobreza en términos formales, pero sí de una realidad difícil que hay que reconocer”, expresó Ocampo.

⚙️ Nuevo plenario en camino
Festram ya comenzó las gestiones para acelerar la convocatoria a una nueva mesa de negociación. La próxima semana se espera que se defina una “hipótesis de acuerdo salarial” durante el plenario de secretarios generales, donde se resolverá cómo avanzar si no hay una respuesta concreta del sector patronal.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Clear sky
Claro
25°C
Apparent: 19°C
Presión: 1012 mb
Humedad: 72%
Viento: 9 km/h ENE
Ráfagas: 27 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 5:56 am
Puesta de Sol: 7:50 pm
 
Publicidad

Tendencia