Contáctenos

Gremial

Organizaciones gremiales y sociales se llegaron a Plaza Congreso en el paro general

Una multitud convocada por la CGT y otras organizaciones se manifestaron frente al Congreso para celebrar la «unidad de los trabajadores» y defender «los derechos conquistados» por la clase obrera, contra el DNU y la ley ‘Bases’ impulsadas por el Gobierno.

Publicado

el

Foto: Multitudinaria movilización al Congreso en rechazo al DNU y la ley "Bases" (Vista desde el dron de Télam).

Una multitud convocada por la CGT y otras organizaciones gremiales y sociales se manifestó este miércoles frente al Congreso Nacional para celebrar la «unidad de los trabajadores» y defender «los derechos conquistados» por la clase obrera, con cánticos que replicaron el lema «La Patria no se vende» contra el DNU y la ley ‘Bases’ impulsadas por el Gobierno.

Desde las primeras horas de la mañana, los manifestantes se concentraron en la Plaza del Congreso y hacia el mediodía habían desbordaron muchas de las calles aledañas, que se mantuvieron con el tránsito cortado en detrimento del protocolo de seguridad impuesto por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.

Cerca de las dos de la tarde se entonó a viva voz, acompañado con bombos, el Himno Nacional que se hizo oír por los parlantes ubicados en varios puntos de la Plaza.

A continuación, corearon «La patria no se vende», el cántico que se volvió lema de las marchas contra el Gobierno que se desencadenaron desde que el Ejecutivo anunció el decreto de necesidad y urgencia de desregulación económica del 20 de diciembre pasado.

Otro de los cánticos que se repitió durante toda la jornada fue «Unidad de los trabajadores/y al que no le guste se jode».

Foto: Dron de Télam.

Ante la lectura del documento conjunto de las centrales de trabajadores y las palabras de los oradores, los militantes escucharon atentos e interrumpieron sólo con aplausos y cánticos.

Cientos de carteles y banderas se desplegaron a lo largo y ancho de la Plaza con consignas como «La patria no se vende, se defiende», «Ni un paso atrás», «Sin libros no hay cultura», «Contra el ajuste y la represión ¡Lucha y organización!», «Hoy salimos para defender lo obvio», «La cultura no se salva sola», «Abajo el plan motosierra de ajuste de Milei y el DNU», entre otros.

Ante las altas temperaturas en una tarde soleada, los miles de manifestantes se resguardaron del sol como pudieron: bajo la sombra de árboles, paraguas, banderas y remeras atadas a sus cabezas.

Estuvieron muy solicitados los numerosos vendedores de bebidas para paliar la sed y el calor por los manifestantes que estuvieron desde el mediodía bajo los rayos del sol.

También se hicieron ver y escuchar las decenas de bombas de estruendo y pirotecnia que junto a drones, globos y banderas tiñeron la Plaza de los más diversos colores, aunque predominaron el celeste y blanco patrios.

Foto: Dron de Télam.

El clima entre los manifestantes era de solidaridad entre las distintas agrupaciones, que todo el tiempo alentaron la convivencia y la no respuesta ante cualquier tipo de provocación de algunos transeúntes.

Si bien se vieron grupos de personas autoconvocadas o «sueltas», la presencia de organizaciones sindicales, políticas, sociales, culturales, educativas y de derechos humanos fue preponderante.

Columnas de manifestantes pertenecientes a la CGT, las dos CTA, la Unidad Piquetera (UP), la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (Utep), la Corriente Clasista y Combativa (CCC) y el Movimiento Evita, entre otras, se ubicaron a lo largo de la avenida Rivadavia, dejando solo un carril para el tránsito y ante la atenta vigilia de un cordón de efectivos de la Policía Federal y de la Policía de la Ciudad.

Además, estuvieron sindicatos como la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (Uocra), Sindicato de Prensa de Buenos Aires (Sipreba), Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (Fatpren), Unión Ferroviaria, La Fraternidad, Camioneros, Unión del Personal Civil De La Nación (UPCN).

Foto: Dron de Télam.

También la Unión de Trabajadores de Entidades Deportivas y Civiles (UTEDYC), Asociación de Empleados Fiscales e Ingresos Públicos (Aefip), Luz y Fuerza, la Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera), el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (Suteba), Asociación Docente de la Ciudad de Buenos Aires (Ademys), el Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop), Unión de Trabajadores del Estado (Utera), Canillitas, entre otras.

Respecto a organizaciones sociales, culturales y políticas estuvieron el Polo Obrero, el Frente de Organizaciones en Lucha (FOL), el Partido Comunista, el MST Frente de Izquierda, el Nuevo Más, Colectivo de Cineastas, la agrupación de Espectáculos Públicos, Organizaciones 62 peronistas, Libres del Sur, Barrios de Pie, Correpi, entre otras.

En cuanto al acceso a la ciudad, un grueso cordón de efectivos de la Prefectura Naval Argentina (PNA) y de la Policía Bonaerense cortó desde las 11 una de las subidas del Puente Pueyrredón, en la localidad de Avellaneda.

Foto: Dron de Télam.

Ante la presencia de los manifestantes, personal de Tránsito de la Ciudad desvió a colectivos, taxis y conductores particulares hacia las avenidas Corrientes y Belgrano.

Idéntica situación se registró en la intersección de la avenida de Mayo y Lima donde los manifestantes cortaron en forma total el tránsito vehicular, provocando demoras a lo largo de la avenida 9 de Julio.

El Gobierno nacional montó un amplio operativo de seguridad para la movilización sindical y ubicó camiones hidrantes, carros de asalto, camionetas con efectivos y motos en la esquina de las avenidas Callao y Corrientes; avenidas Belgrano y Entre Ríos y en el cruce de la avenida Rivadavia y Ayacucho, entre otros lugares.

El operativo de seguridad se reactivó al finalizar la movilización y la Policía de la Ciudad controló la salida de los manifestantes que se dio de forma pacífica y organizada.

CLAUDIO LOZANO DESTACÓ EL PARO Y DIJO QUE LAS POLÍTICAS DE MILEI PROFUNDIZAN «LA DESIGUALDAD Y LA POBREZA»
El presidente de Unidad Popular dijo que el paro y marcha convocados por la CGT plantea «una advertencia y un límite» al gobierno de Javier Milei y sostuvo que las políticas del mandatario «profundizan la desigualdad y la pobreza».

El expresidente del Banco Nación indicó en un comunicado que la medida de fuerza «plantea una advertencia y un límite a un Gobierno que por esta vía nos lleva a un proceso de demolición de los ingresos de la sociedad».

Claudio Lozano sostuvo que «las políticas gubernamentales profundizan la desigualdad y la pobreza, y con el DNU y la ley ómnibus promueven el saqueo y la disolución nacional».

Además, indicó que la propuesta económica de Milei provocará que haya un «55% de pobres para el mes de abril» y enfatizó que hay «una búsqueda de disciplinar a la sociedad sobre la base de sumergirla en el peor de los mundos como modo de garantizar la organización de un país para muy pocos».

También criticó a los diputados opositores que apoyaron en la comisión de la Cámara baja el proyecto de ley «Bases», impulsado por el Poder Ejecutivo, y consideró «increíble que haya diputados y senadores que estén pensando en aprobar una estrategia de esta naturaleza».

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Gremial

Los docentes definen las medidas de fuerza

Amsafe realizará este jueves desde las 10 la asamblea provincial

Publicado

el

Foto: Los docentes definen las medidas de fuerza

Los docentes públicos nucleados en Amsafe definen en votación qué medidas adoptarán contra la última propuesta salarial del gobierno provincial, que ofreció un 7 % de aumento para el segundo semestre, aplicado de forma escalonada entre julio y diciembre, con mínimos garantizados y la posibilidad de renegociar antes de fin de año.

El rechazo es unánime en ambas seccionales, aunque cada una somete a votación mociones distintas que incluyen desde jornadas de protesta hasta paros parciales o totales.

En Rosario: tres mociones a votación

En Amsafé Rosario, la votación estará abierta hasta las 21 de este miércoles y se elige entre tres mociones, todas de rechazo a la oferta:

Moción 1:

Jornadas semanales de protesta con movilizaciones departamentales, regionales y provinciales.

Concentración provincial en Iapos el próximo miércoles.

Espacios en las escuelas para reuniones gremiales durante la semana del 18 al 22 de agosto.

Actividades el último miércoles de agosto y los dos primeros miércoles de septiembre.

Moción 2:

Paro parcial: cese de tareas de 11 a 15 y de 18.30 a 21.30 el jueves 21 de agosto, en el marco de la jornada nacional de lucha.

Acciones departamentales con asambleas y desobligaciones de una hora por turno durante la semana del 25 al 29 de agosto.

Moción 3:

Paro total el martes 19 de agosto con movilización.

Nueva asamblea para definir pasos a seguir.

En La Capital: cuatro mociones en disputa

En el departamento La Capital, la asamblea de base se realizó este martes en la Casa del Maestro y este miércoles se vota entre cuatro mociones. En todas, el eje central es el rechazo al 7 % y la exigencia de recuperar poder adquisitivo perdido frente a la inflación.

Moción 1:

Escuelas en asamblea (18 y 25 de agosto) con acciones diarias por turno.

Quite de colaboración en actividades administrativas y extraescolares.

Participar de la marcha de los Banquitos.

Acciones en escuelas e interturnos (18 al 27 de agosto) en distintas localidades.

Concentración provincial por IAPOS (20 de agosto).

Jornada Modalidad Especial (22 de agosto).

Concentración en Caja de Jubilaciones (25 de agosto).

Jornada de debate Secundario (26 de agosto).

Formación a distancia (27 de agosto).

Marcha de antorchas (3 de septiembre).

Estado de alerta y movilización.

Moción 2:

Paro parcial el jueves 21 de agosto en el marco de la jornada nacional de lucha.

Acciones y asambleas por turno con ceses de una hora durante la semana del 25 al 29 de agosto.

Nueva asamblea provincial.

Moción 3:

Paro provincial el 19 de agosto con movilizaciones.

Adhesión a la jornada nacional de lucha del 21 de agosto.

Moción 4:

Paro el 19 de agosto con movilización a plazas centrales en cada delegación.

Asamblea provincial

Tras el cierre de la votación en las seccionales, Amsafe realizará este jueves desde las 10 la asamblea provincial, donde se consolidarán los resultados de todas las delegaciones y se definirá un plan de lucha común para las próximas semanas.

Seguí Leyendo

Gremial

Paritaria docente: el Gobierno ofreció un aumento semestral del 7 por ciento y los Docentes califican de insuficiente la oferta salarial

Amsafe y Sadop analizarán el jueves 14 de agosto si aceptan el 7% propuesto para el segundo semestre. Más detalles

Publicado

el

Foto: Docentes califican de insuficiente la oferta salarial

El gobierno de Santa Fe presentó este lunes en la paritaria docente la misma propuesta salarial que ofreció a los gremios estatales: un aumento total del 7% para el último semestre del año, a pagarse en tramos mensuales entre julio y diciembre. La oferta contempla 1,5% en julio, 1,5% en agosto y 1% en cada uno de los meses restantes.

Desde Amsafe, el secretario general Rodrigo Alonso expresó su rechazo, asegurando que la propuesta “nuevamente incorpora sumas no remunerativas” y que “es insuficiente, no da cuenta de las problemáticas planteadas ni iguala a la inflación”. Además, advirtió que esta modalidad “licúa las diferencias por antigüedad y jerarquía”, afectando a toda la docencia.

Por su parte, Pedro Bayugar, titular de Sadop, coincidió en que la oferta “no contempla la realidad económica ni los aumentos de precios, alquileres o transporte” y la consideró “insignificante” frente a la pérdida del poder adquisitivo. También cuestionó que no haya posibilidad de reabrir la discusión salarial en octubre, después de las elecciones.

Ambos gremios someterán la propuesta a la votación de sus afiliados y el jueves definirán si la aceptan o la rechazan. El malestar docente se enmarca en un contexto de inflación alta y reclamos por recomposición salarial que se repiten en distintos sectores del empleo público provincial.

Seguí Leyendo

Gremial

El SOEM solicita al intendente Pinotti un ajuste salarial del 15%

El Sindicato de Obreros y Empleados Municipales envió una nota al Intendente de Sunchales pidiendo una recomposición salarial de emergencia a fin de mitigar el impacto de la situación económica y la pérdida del poder adquisitivo.

Publicado

el

Foto: Adrian Bertolini, secretario general SOEM Sunchales

En el comunicado enviado por el SOEM Sunchales, se plantea «como es de público conocimiento, en el actual contexto económico y producto de los índices inflacionarios, hubo una pérdida del poder adquisitivo del veinticinco por ciento.

Debemos señalar que, además de la grave pérdida de los salarios, los acuerdos paritarios han provocado un achatamiento en las escalas salariales vigentes, lo que agrava aún mas la situación económica de los trabajadores.

En virtud de lo expuesto, se solicita otorgar una recomposición salarial de emergencia para todos los trabajadores del quince por ciento, acorde a la pérdida antes mencionada a fin de mitigar el impacto de la situación económica tan acuciante».

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Partly cloudy
Parcialmente nublado
15°C
Apparent: 7°C
Presión: 1022 mb
Humedad: 92%
Viento: 13 km/h SE
Ráfagas: 29 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 7:38 am
Puesta de Sol: 6:41 pm
 
Publicidad

Tendencia