Judicial
Ordenan que la causa por la desaparición de Maxi Sosa siga en la Justicia federal
Un juez de la Cámara Federal de Rosario rechazó la incompetencia que plantearon el juez federal de Rafaela, Miguel Abásolo, tras el pedido del fiscal subrogante, Federico Grimm.
El juez de la Cámara Federal de Apelaciones de Rosario, Guillermo Toledo, rechazó el pedido del magistrado de Rafaela, Miguel Abásolo, para que la causa que investiga la desaparición de Maximiliano Sosa, sea investigada en la Justicia provincial de San Cristóbal, donde originalmente se inició el expediente judicial, cuando el niño de tres años desapareció de su casa de la localidad de Ceres el 21 de diciembre del 2015.
El fallo, que fue resuelto el pasado 4 de septiembre, determinó que el expediente continúe en la órbita federal tras sostener principalmente que no es posible “descartar el delito de trata de personas por lo que la declaración de incompetencia no haría más que dilatar el curso de la investigación, sobre todo teniendo en cuenta que el niño Maximiliano Sosa aún no ha sido encontrado”.
El planteo de incompetencia terminó siendo analizado por un juez de alzada luego de que la defensa de la imputada Patricia Sayago, a cargo del defensor oficial, Marcelo Cerdá, recurrió a la Cámara tras entender que la declaración de incompetencia del juez Abásolo, se llevó a cabo “sin escuchar a las partes, afectando en derecho de defensa y debido proceso”.
Toledo tuvo en cuenta además la posición del fiscal general ante la Cámara, Claudio Palacín, que en su dictamen adhirió al recurso de apelación del defensor en torno a la declaratoria de nulidad y además consideró que la declaración de incompetencia “perjudica gravemente el curso de la investigación”.
Proyección sobre cómo estaría en la actualidad el niño desaparecido.
El juez de alzada resolvió por otro lado confirmar la prisión preventiva por noventa días para los dos imputados que tiene la causa: Sayago y Ariel Reinaldo Malagueño. Ambos fueron detenidos el 28 de julio del 2016 por efectivos de la Agencia de Trata de Personas de Santa Fe en el marco de la investigación que llevó adelante e impulsó la fiscal Emilce Fissore del Ministerio Público de la Acusación.
La declaratoria de incompetencia fue resuelta por Abásolo el pasado 16 de julio y fue a pedido del fiscal subrogante de Rafaela, Federico Grimm, quien de manera hermética tramitó la investigación y luego de llevar a cabo una serie de procedimientos consideró que en el caso no existía el delito de “trata de personas”. En razón de ello, el magistrado federal dispuso que las actuaciones vuelvan a tramitarse en la Unidad Fiscal de San Cristobal donde se inició la búsqueda del paradero del niño de 3 años.
El fallo judicial difundido a través del Centro de Información Judicial
{source} <p style=» margin: 12px auto 6px auto; font-family: Helvetica,Arial,Sans-serif; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; font-size: 14px; line-height: normal; font-size-adjust: none; font-stretch: normal; -x-system-font: none; display: block;» ><a title=»View Caso Maxi Sosa – Incompetencia on Scribd» href=»https://www.scribd.com/document/425111813/Caso-Maxi-Sosa-Incompetencia#from_embed» style=»text-decoration: underline;»>Caso Maxi Sosa – Incompeten…</a> by <a title=»View Aire de Santa Fe’s profile on Scribd» href=»https://www.scribd.com/user/353947253/Aire-de-Santa-Fe#from_embed» style=»text-decoration: underline;»>Aire de Santa Fe</a> on Scribd</p><iframe class=»scribd_iframe_embed» title=»Caso Maxi Sosa – Incompetencia » src=»https://www.scribd.com/embeds/425111813/content?start_page=1&view_mode=scroll&show_recommendations=true&access_key=key-ZxGtcDxHNA3B8oBIs6m9″ data-auto-height=»true» data-aspect-ratio=»0.7068965517241379″ scrolling=»no» width=»100%» height=»600″ frameborder=»0″></iframe> {/source}
Fuente: Aire de Santa Fe
Judicial
Camino al juicio: pedirán 13 años de prisión para un acusado de intento de homicidio en Sunchales
El fiscal Martín Castellano formuló su acusación en la audiencia preliminar. El hecho ocurrió en junio del año pasado y la víctima recibió un disparo en el rostro mientras caminaba con su pareja.

En los tribunales de Rafaela se desarrolló la audiencia preliminar por un grave hecho de violencia ocurrido en Sunchales, donde un hombre de 32 años —identificado por sus iniciales G. S. P.— será juzgado por intento de homicidio agravado por el uso de arma de fuego y portación ilegal.
Según la acusación presentada por el fiscal Martín Castellano, el episodio tuvo lugar el 13 de junio de 2024, alrededor de las 11:30, en calle Alem al 1300. La víctima caminaba junto a su novia adolescente cuando fue interceptada por el agresor, quien tras amenazarlos con un revólver les exigió sus pertenencias. Mientras el joven se quitaba la mochila, el atacante apuntó a la menor, la amenazó y luego disparó directamente al rostro del muchacho desde apenas medio metro de distancia.
El proyectil impactó, pero no logró causarle la muerte gracias a la rápida asistencia médica. Tras el ataque, el agresor huyó sin concretar el robo. El fiscal solicitó una pena de 13 años de prisión y pidió que se declare reincidente al acusado, debido a antecedentes condenatorios previos.
El juez Nicolás Stegmayer no formuló objeciones a la acusación y habilitó el desarrollo del juicio oral, que será unipersonal y contará con 15 testigos por parte del MPA y 6 por la Defensa. Resta que la Oficina de Gestión Judicial fije la fecha del debate.
Fuente: Rafaela Informa
Judicial
Policía fue condenado por robarle la tarjeta de débito a un joven con discapacidad y extraer dinero en dos localidades del Departamento Garay
Un efectivo policial de 30 años fue condenado por la Justicia santafesina luego de comprobarse que sustrajo la tarjeta de débito de un joven con discapacidad y la utilizó en dos oportunidades para apropiarse de dinero de su cuenta bancaria.

El acusado, identificado como Miguel Ángel Albarracín, se desempeñaba en la Comisaría Tercera de Santa Rosa de Calchines, localidad ubicada en el departamento Garay, al momento de los hechos.
La sentencia fue dictada en el marco de un juicio oral llevado a cabo en los tribunales de la ciudad de Santa Fe, con la intervención del juez Pablo Busaniche, quien dispuso tres años de prisión en suspenso, inhabilitación por seis años para ejercer cargos públicos y el pago de una multa de 60.000 pesos. La investigación penal fue dirigida por el fiscal Ezequiel Hernández, quien manifestó su disconformidad con la modalidad de cumplimiento de la pena, ya que el Ministerio Público Fiscal había solicitado una condena de ejecución efectiva.
El hecho ocurrió el 9 de abril de 2024, cuando la víctima fue trasladada a la sede policial donde prestaba servicio Albarracín. Mientras era requisado e interrogado por otros efectivos, el imputado aprovechó la situación de vulnerabilidad del joven —quien por su condición de salud requería ayuda para operar su cuenta bancaria— y le sustrajo su tarjeta de débito junto con un papel que contenía las claves de acceso. Esa misma noche, el uniformado se dirigió a un cajero automático cercano y extrajo 10.000 pesos. Al día siguiente, repitió el accionar en la localidad de Cayastá, donde retiró otros 8.000 pesos de la misma cuenta.
De acuerdo con lo expuesto por la Fiscalía, “el joven víctima se encontraba privado de su libertad, en un estado de extrema vulnerabilidad, y fue víctima de una conducta abusiva por parte de quien debía protegerlo”. Además, se remarcó que el accionar de Albarracín “generó temor en el joven, quien ahora desconfía de los agentes del Estado”, y se subrayó el impacto negativo que este caso tuvo en la imagen de la Policía provincial.
La denuncia fue radicada semanas más tarde por la propia víctima en la Unidad Especial de Asuntos Internos de la Policía, lo que dio inicio a la investigación que culminó con la condena de Albarracín, hallado culpable de los delitos de hurto calificado (por su calidad de funcionario policial) y defraudación mediante el uso de tarjeta de débito hurtada, agravada por ánimo de lucro.
Fuente: Infor Mate Santa Fe
Judicial
Causa YPF: la Justicia de EE.UU. pide celulares de Luis Caputo y Sergio Massa
La magistrada de Nueva York, Loretta Preska, ordenó entregar los chats de funcionarios y exfuncionarios.

La batalla judicial por la expropiación de YPF en los tribunales de Nueva York sumó un nuevo capítulo de máxima tensión: mientras Argentina presentaba sus argumentos para evitar la entrega de acciones de la petrolera, la jueza Loretta Preska ordenó al país entregar el contenido de las comunicaciones de WhatsApp de funcionarios y exfuncionarios, incluyendo al actual ministro de Economía, Luis Caputo, y a su antecesor, Sergio Massa.
Según supo Noticias Argentinas, la orden se conoció después de que los abogados del Estado argentino presentaban un escrito ante la Corte de Apelaciones para sostener la suspensión del fallo de Preska que obliga a ceder el control de YPF.
En su presentación ante la Cámara de Apelaciones, Argentina advirtió que ejecutar la orden de entrega de las acciones de YPF «causaría un daño irreparable a la República» y «podría desatar un conflicto diplomático significativo» con Estados Unidos.
El escrito, al que tuvo acceso el experto Sebastián Maril, sostiene que la orden de Preska «vulnera la inmunidad de ejecución que protege los bienes de un Estado extranjero» y contradice la ley estadounidense, ya que las acciones de YPF se encuentran en territorio argentino.
Además, el Gobierno remarcó que el interés público se ve favorecido por la suspensión, ya que la ejecución del fallo afectaría a YPF, a sus accionistas y al pueblo argentino. Ahora, la Corte de Apelaciones deberá decidir en los próximos días si mantiene la orden de Preska o si hace lugar al pedido argentino de suspenderla durante todo el proceso de apelación.
Fuente: Cadena 3
-
Regionalhace 1 día
Identificaron a las adolescentes que protagonizaron las peleas en el boliche Teos
-
Policialeshace 1 día
Sunchales: Secuestro y detención de un individuo que estaba siendo requerido por la Fiscalía de Rafaela
-
Regionalhace 1 día
San Cristóbal: PDI identificó a un hombre por defraudación
-
Politicahace 1 día
Milei firmó el veto a las leyes que aumentaban las jubilaciones y los fondos para discapacidad