Mundo
El papa Francisco reapareció en la plaza San Pedro y saludó a los fieles mientras se recupera
El jefe de la Iglesia Católica se mostró en silla de ruedas y con cánulas de oxígeno, dos semanas después de su salida del hospital Gemelli de Roma.

El papa Francisco reapareció en la plaza de San Pedro del Vaticano para saludar y bendecir a los fieles, mientras se recupera de su extensa internación por una doble neumonía.
El jefe de la Iglesia Católica dijo después de una misa dedicada a los enfermos: “Buen domingo a todos. Muchas gracias”. Francisco reapareció en silla de ruedas y con cánulas nasales de oxígeno, dos semanas después de su salida del hospital Gemelli de Roma.
Francisco sorprendió con su nueva aparición ante los fieles, que lo esperaban en una plaza soleada y primaveral con aplausos, emoción y gritos de “viva el papa”.
El papa no pudo hablar demasiado porque los médicos le recomendaron máxima prudencia y reposo en su recuperación. En estas semanas clérigos o cardenales celebraron las misas, en su nombre, con lecturas de sus discursos y homilías.
La eucaristía por el Jubileo de los Enfermos la encabezó el arzobispo italiano Rino Fisichella, que leyó un texto preparado por Francisco, con eje en la necesidad de no excluir a los enfermos o personas frágiles de la sociedad.
El mensaje del papa Francisco en su reaparición en medio de su recuperación
El texto preparado por Francisco dice: “Queridos hermanos y hermanas enfermos, en este momento de mi vida comparto mucho con ustedes: la experiencia de la enfermedad, de sentirnos débiles, de depender de los demás para muchas cosas, de tener necesidad de apoyo. No es siempre fácil, pero es una escuela en la que aprendemos cada día a amar y a dejarnos amar”.

El papa Francisco reapareció por primera vez el 23 de marzo en la ventana de la Policlínica Agostino Gemelli en Roma, donde estuvo internado desde el 14 de febrero.
El documento plantea además que “la enfermedad es una de las pruebas más difíciles y duras de la vida” pero que “la habitación del hospital y el lecho de la enfermedad pueden ser lugares donde se escuche la voz del Señor”.
El papa citó en el texto a su antecesor, Benedicto XVI, que en su encíclica ‘Spe Salvi’ (2007) planteó que “la grandeza de la humanidad está determinada esencialmente por su relación con el sufrimiento” y que “una sociedad que no logra aceptar a los que sufren es cruel e inhumana”.
Francisco transmitió: “Es verdad, afrontar juntos el sufrimiento nos hace más humanos y compartir el dolor es una etapa importante de todo camino hacia la santidad”. Por eso llamó a la sociedad a “no relegar al que es frágil” como, advirtió, “lamentablemente a veces suele hacer hoy un cierto tipo de mentalidad”. El papa reclamó: “No apartemos el dolor de nuestros ambientes. Hagamos más bien de ello una ocasión para crecer juntos”.
Luego El Vaticano difundió el texto que tenía preparado para el Ángelus dominical: “Rezo por los médicos, enfermeros y trabajadores sanitarios, que no siempre tienen las condiciones adecuadas para trabajar y, a veces, incluso son víctimas de agresiones. Su misión no es fácil y debe ser apoyada y respetada”.
Francisco expresó su deseo de que “se inviertan los recursos necesarios para la atención y la investigación, para que los sistemas sanitarios sean inclusivos y atiendan a los más frágiles y pobres”.
Fuente: TN
Mundo
Los mercados europeos se recuperan ante la promesa de Trump de “acuerdos justos” sobre los aranceles
Las principales bolsas de Europa repuntan desde mínimos de 14 meses tras varias jornadas en baja.

Los mercados europeos operan en alza este martes 8 de abril ante la promesa del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de alcanzar “acuerdos justos” en las negociaciones comerciales por los
aranceles.
Las principales bolsas europeas repuntan desde mínimos de 14 meses tras varias jornadas en baja. Londres lidera las subas con un alza del 1,38%, seguida por Madrid (+1,10%), Fráncfort (+1,06%), París (+1,03%) y Milán (+0,89%). En este marco, el euro se aprecia un 0,20% frente al dólar y se cambia a 1,097 unidades.
La recuperación de las principales plazas bursátiles del viejo continente se suman a la registrada por las bolsas asiáticas, exhibiendo una reacción positiva a la apertura al diálogo del mandatario estadounidense sobre la política arancelaria.
En medio de una declaración conjunta con el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, el presidente norteamericano aseguró que se están abriendo canales de diálogo con diferentes países para alcanzar “acuerdos justos” pero aclaró que no habrá una pausa en las medidas arancelarias mientras continúen las negociaciones.
Al respecto, expresó que “países de todo el mundo nos están hablando” y reveló que “se están estableciendo parámetros estrictos, pero justos”. En este sentido, compartió que Japón enviará un equipo de negociación próximamente.
Sin embargo, en la misma declaración, Trump amenazó con elevar los aranceles a China al 50% “si no retira su aumento del 34% por encima de sus ya prolongados abusos comerciales” durante esta jornada.
A pesar de la fuerte advertencia, las bolsas asiáticas se recuperaron este martes tras las caídas del lunes. El índice Nikkei de Tokio subió un 6 %, mientras que el Kospi de Seúl avanzó 0,26 % y el Hang Seng de Hong Kong trepó 1,51 %. En el caso de Shanghái y Shenzhen ganaron un 1,58 % y un 0,64 %, respectivamente.
Aún con dichos repuntes, la tendencia alcista no fue común a todos los mercados de Asia, ya que en Indonesia se registró un descenso superior al 9% en la apertura, mientras que
Taipéi cayó un 4 %. También operaron a la baja Vietnam, Tailandia y Singapur.
Fuente: NA
Mundo
Preocupación mundial: fuerte caída en los mercados por el temor a una guerra comercial
Las principales bolsas de Asia y Europa registraron retrocesos históricos tras la implementación de los nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos. China respondió con medidas similares y se teme una recesión global.

Las bolsas asiáticas y europeas se derrumbaron este lunes ante el temor creciente a una guerra comercial de gran escala, provocada por la política arancelaria del gobierno de Estados Unidos.
En Asia, el índice Nikkei de Tokio cayó un 7,8%, mientras que Seúl retrocedió 5,6% y Sídney un 4,2%.
En tanto, la bolsa de Hong Kong llegó a perder cerca del 13% durante la sesión, una cifra que no se registraba desde octubre de 2008, en plena crisis financiera global.
Reacción en Europa
El derrumbe se trasladó rápidamente a los mercados europeos.
Fráncfort perdió un 7,86%, tras haber registrado brevemente una caída superior al 10%.
París descendió un 6,19%.
Londres retrocedió un 5,83%.
Madrid cayó un 3,6%.
Milán bajó un 2,32%.
La raíz del conflicto
La inestabilidad fue desatada por la decisión del presidente estadounidense Donald Trump de imponer un arancel universal del 10% a todos los productos importados a Estados Unidos, medida que entró en vigor el sábado pasado. A partir del miércoles, se sumarán aranceles más elevados para sus principales socios comerciales: 20% a la Unión Europea y 34% a China.
En respuesta, China anunció el viernes aranceles del 34% a todos los productos estadounidenses, que comenzarán a aplicarse el 10 de abril. Además, estableció controles de exportación sobre siete minerales raros, incluidos el gadolinio, utilizado en resonancias magnéticas, y el itrio, presente en dispositivos electrónicos.
El viceministro de Comercio, Ling Ji, justificó las medidas señalando que los aranceles chinos “protegen firmemente los legítimos derechos e intereses de las empresas, incluidas las estadounidenses”, durante una reunión con representantes empresariales de Estados Unidos celebrada el domingo.
Por su parte, el presidente Trump reafirmó su postura el domingo, al indicar que “a veces tienes que tomar la medicina para arreglar algo”, al ser consultado a bordo del Air Force One. También dejó en claro que no llegará a un acuerdo con sus socios comerciales “a menos que se resuelvan primero los déficits comerciales”.
Caída generalizada en los sectores
El impacto se extendió a múltiples sectores bursátiles. Compañías tecnológicas como Alibaba y JD.com registraron pérdidas del 17% y 14%, respectivamente. También se vieron afectadas las industrias automotriz, bancaria, energética y del juego. La cotización del petróleo cayó más del 3%, mientras que el precio del cobre, insumo clave para tecnologías verdes, también siguió en baja.
Steve Cochrane, economista jefe para Asia y el Pacífico de Moody’s Analytics, advirtió: “Podríamos ver muy rápidamente una recesión en Estados Unidos y podría durar aproximadamente un año, bastante prolongada”.
Los futuros del Dow Jones y el S&P 500 anticipaban para este lunes caídas similares a las del cierre del viernes pasado.
Fuente: TN
Mundo
China le redobló la apuesta a Trump e impondrá aranceles del 34% a las importaciones de EEUU
El presidente Xi Jinping anunció una dura contraofensiva aduanera a la política dispuesta por Donald Trump. Se aplicarán desde el 10 de abril.

Tras el anuncio de Donald Trump de elevar los aranceles a las importaciones, China redobla la apuesta. El ministro de Comercio de Xi Jinping, Wang Wentao, confirmó que impondrá un gravamen adicional del 34% a los productos provenientes de Estados Unidos como respuesta a las medidas norteamericanas. Los nuevos cargos aduaneros entrarán en vigencia el jueves 10 de abril.
La cartera de Comercio del gigante asiático indicó que la decisión tiene como objetivo “proteger la seguridad y los intereses de China y cumplir con obligaciones internacionales como la no proliferación”. Es en respuesta a la decisión del presidente de EE.UU. de implementar aranceles de al menos 10% a 184 países, incluida la Unión Europea. En el caso de China, los aranceles alcanzarán un total de 54%, sumando el nuevo 34% al 20% que le impuso en febrero.
Además de la contraofensiva arancelaria, el país gobernado por Xi Jinping incluirá a 16 empresas estadounidenses en la lista de “entidades no fiables”, la cual prohíbe operar en China e impuso severas restricciones a la exportación de ciertos elementos de tierras raras, entre ellos el gadolinio, que se utiliza para las resonancias magnéticas, y el itrio, utilizado en elementos electrónicos.
Luego del discurso de Trump, el 2 de abril, desde el Ministerio de Comercio del gigante asiático sostuvieron que “se opone firmemente y tomará contramedidas para salvaguardar sus propios derechos e intereses”. En esa línea, la cartera de Comercio china criticó las exigencias arancelarias y la calificó como una “práctica típica de intimidación unilateral”. Instó a Estados Unidos a cancelar los aranceles y “resolver adecuadamente las diferencias con sus socios comerciales a través de un diálogo igualitario”.
“Estados Unidos ha establecido los llamados ‘aranceles recíprocos’ basándose en evaluaciones subjetivas y unilaterales, lo cual es incompatible con las normas del comercio internacional y perjudica gravemente los derechos e intereses legítimos de las partes pertinentes”, señalaron en un comunicado oficial.

El impacto de los aranceles recíprocos de Donald Trump en China, la UE y otros países
Desde el 5 de abril se aplicará un arancel global de 10% sobre todos los bienes que entren a Estados Unidos. Además, se sumará un gravamen adicional para aquellos países que tienen medidas aduaneras más elevadas sobre los productos estadounidenses, como la Unión Europea. Esto impactará sobre productos alimenticios, químicos, plásticos, textiles, acero y aluminio, entre otros.
Los socios comerciales de Estados Unidos amenazaron con responder a la imposición de nuevos aranceles generalizados por Trump, que provocaron un nuevo sacudón en los mercados del mundo y que genera incertidumbre global.
El mayor sobrecargo es sobre China: sus productos serán gravados con un arancel de 34%, que se suma al 20% que le impuso en febrero. Para la Unión Europea (UE), se reservó 20% adicional.
Las tarifas anunciadas por Trump serán del 24% para Japón, el 26% para India, 31% para Suiza y 46% para Vietnam.
Varias economías de América Latina figuran en la lista: Brasil, Colombia, la Argentina, Chile, Perú, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Honduras y El Salvador. Pero EE.UU. aplicará el 10% a las importaciones de estos países, es decir, la tasa mínima. La excepción es Nicaragua, con el 18%.
Fuente: Contexto Tucumán
-
Policialeshace 2 días
Sunchales: Detención de un sujeto acusado por abuso sexual en Santa Fe
-
Policialeshace 1 día
“Los Pumas” Sunchales, junto a la Comisaría 4 de Eusebia y el Destacamento 2 de Marini en esclarecimiento de hecho delictivo
-
Regionalhace 2 días
Colonia Tacurales: Se robaron dinero en efectivo y alhajas
-
Socialhace 13 horas
Atención: esta es la moneda de $5 con un llamativo error por la que pagan hasta $10millones