Contáctenos

Mundo

Interceptan en Paraguay el mayor envío de cocaína de la historia, oculto en bolsas de azúcar

Lo llamativo de este embarque, del que aún no se sabe la cantidad exacta de droga –falta que se revisen tres contenedores- es cómo se había camuflado la cocaína.

Publicado

el

Foto: Aún no terminaron de calcular la cantidad de cocaína que viajaba disimulada en un cargamento de azúcar.

La Hidrovía Paraná-Paraguay volvió a transformarse en el escenario de uno de los secuestros de drogas más grandes de la historia: se detectaron más de 4000 kilos de cocaína en un lote de cuatro contenedores en el puerto de Caacupemí, cerca de Asunción, una terminal privada. El destino de la carga era Amberes, Bélgica, uno de los destinos más frecuentes, junto con Rotterdam, que se utilizan desde la Hidrovía para ingresar en Europa.

Lo llamativo de este embarque, del que aún no se sabe la cantidad exacta de droga –falta que se revisen tres contenedores- es cómo se había camuflado la cocaína. No estaba embalada en panes, como frecuentemente se realiza, sino en bolsas de unos 20 kilos de cocaína que estaban recubiertos de azúcar, lo que hizo más complicado que esta carga se identificara con los escáneres.

Jalil Rachid, jefe de la Secretaría Nacional de Antidrogas de Paraguay, usó un ejemplo para describir el hallazgo: “Fue como en las películas. La droga estaba dividida en bolsas. No vemos esto nunca, salvo en las series de TV. Por era tanta cantidad que no estaba dividida en panes, sino en bolsas de 20 kilos”, reveló con sorpresa el exfiscal, que ahora está al frente de la agencia que combate el narcotráfico. El secuestro de esta cantidad de cocaína se transformó, además, en un hecho político: el presidente paraguayo Santiago Peña destacó que antes esa cantidad de estupefaciente salía de su país y que solo después se secuestraba en Europa.

Rachid reveló que se llegó a detectar esa droga por tareas de inteligencia que se realizaron durante varias semanas. “Un desafío era poder secuestrar la cocaína en los puertos paraguayos, antes de que salga del país. No como ocurría antes que nos enterábamos de que la droga había salido del país, cuando la secuestraban en las terminales europeas”, afirmó el funcionario, que fue fiscal hasta el año pasado.

En los últimos tres años se incautaron en los puertos de Amberes, Bélgica, Rotterdam, Países Bajos, y en Australia más de 50 toneladas de cocaína que salieron por esta ruta fluvial con destino a países donde esta droga tiene un valor, como sucede en Oceanía, más de 100 veces del precio que tiene en el lugar donde se la produce, como en Bolivia, Perú y Colombia. Desde 2021, la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito puso el foco en la Hidrovía, como la nueva ruta de salida de la droga que se produce en América del Sur hacia los mercados europeos y asiáticos.

En octubre pasado, en el puerto de Villeta, ubicado en las afueras de Asunción, las autoridades paraguayas secuestraron 3312 kilos de cocaína, que también, como en este caso, tenían como destino final el puerto de Amberes, en Bélgica.

En la Argentina, el foco está puesto en esta ruta fluvial, porque se detectaron también cargas contaminadas que iban a salir por terminales de Rosario, como ocurrió en agosto de 2022, cuando la Policía Federal secuestró 1500 kilos de esta droga embalada en pellets de maíz que iban a ser embarcados en Terminal Puerto Rosario. Lo novedoso de este operativo en Paraguay es que por primera vez la cocaína se detectó antes de navegar los 3400 kilómetros que tiene la Hidrovía.

Hace dos semanas, la Gendarmería Nacional secuestró 460 kilos de cocaína en San Justo, al norte de la capital provincial, luego de un seguimiento controlado que hicieron efectivos de esta fuerza. Los investigadores estiman que la cocaína fue arrojada desde una avioneta cerca de esa zona, en lo que se conoce en la jerga como bombardeo de droga. Y luego de ser recolectada era trasladada por la ruta de manera terrestre. Ese cargamento iba hacia la zona del Gran Rosario, donde se encuentran las 32 terminales portuarias más importantes del país. La sospecha es que esa cantidad de droga iba a tener como destino el contrabando internacional, a través de la Hidrovía.

Los 4013 kilos de cocaína que fueron secuestrados en el puerto de Caacupemí, la primera terminal privada de Paraguay, estaban camuflados dentro de un cargamento de 78.000 kilos de azúcar. La empresa que despachó la carga, cuyo nombre aún no fue difundido por las autoridades, estaba bajo sospecha. Hace poco más de un año se realizó un operativo con una carga simular, pero dio negativo, contaron a LA NACION fuentes de la Secretaría Nacional Antidrogas de Paraguay.

Paraguay se transformó dentro de la Hidrovía en una plataforma logística de tráfico de cocaína, un negocio criminal que es manejado por carteles internacionales y grupos criminales brasileños, como Comando Vemelho y Primer Comando Capital (PCC). La droga proviene generalmente de Bolivia, y es trasladada a Paraguay en avionetas hacia la zona del Chaco paraguayo, y desde esa región, inhóspita y con escasos controles, se lleva a los puertos para salir en barcazas por la hidrovía. Estas embarcaciones hacen transbordos a buques de mayor volumen en los puertos de Rosario, Buenos Aires o Montevideo.

Un actor clave en la Hidrovía es el prófugo Sebastián Marset, que se adjudica ser el líder del Primer Comando Uruguayo, y fue un actor protagónico del narcotráfico en Paraguay, de donde huyó, como lo hizo también de Bolivia, a pesar de tener una vida expuesta a las redes sociales y clubes de fútbol.

Es conocido como “el narco de las mil caras”, artífice del actual escándalo que sacude las estructuras del gobierno en Montevideo, es buscado por la Justicia de tres países del Cono Sur, tiene una alerta roja de captura de Interpol desde el 3 de marzo de 2022, es requerido por la DEA norteamericana y está en el radar de los investigadores argentinos. Eso no le impidió escapar con su familia una hora antes de que 2250 policías bolivianos fueron a buscarlo a una de sus mansiones de Santa Cruz de la Sierra, el 29 de julio de 2023.

Se fue en una camioneta Nissan Patrol, escoltado por un grupo de paramilitares que le sirve de guardia pretoriana, y con al menos un rehén: el efectivo al que habían encomendado sobrevolar con un dron la casa que iba a ser allanada. Ahora aparecieron versiones en la prensa paraguaya que indican que Marset está con su familia en Dubai, el lugar donde se gestó el escándalo con el gobierno uruguayo, que le dio el pasaporte oficial y dejó el país en septiembre de 2021.

En marzo de ese año, en Hamburgo, Alemania, se secuestró un cargamento de 16.174 kilos de cocaína ocultos en latas de pintura y de yeso. El valor del cargamento ilegal, que fue récord en Europa, superaba, en ese momento, los 1000 millones de euros.

Las 16 toneladas de cocaína estaban en cinco contenedores que zarparon en una barcaza desde el puerto de Villeta, en Asunción. El 29 de diciembre de 2020 arribó al puerto de Buenos Aires, donde se hizo el trasbordo de la mercadería legal hacia el buque panameño Cap San Artemisso, para que continuara viaje a través del Atlántico.

En ese barco fueron secuestradas las 16 toneladas de cocaína en Alemania, donde el cargamento también estaba en tránsito hacia su destino final, en Israel. En Amberes, Bélgica, se incautaron otras siete toneladas de esa droga, ocultas en un embarque de la misma empresa de pinturas.

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mundo

Buscan a una turista argentina que desapareció en Cancún

María Belén Zerda, de 38 años, fue vista por última el 6 de abril en el municipio de Benito Juárez.

Publicado

el

Foto: María Belén Zerda.

Una turista argentina es intensamente buscada tras haber desaparecido desde hace 9 días en la ciudad mexicana de Cancún y se emitió un comunicado en el que se pide colaboración para quienes pudieran aportar algún tipo de información acerca de su paradero.

María Belén Zerda, de 38 años, fue vista por última vez el domingo 6 de abril de 2025 en el municipio de Benito Juárez. La Fiscalía General del Estado (FGE) de Quintana Roo activó el Protocolo Alba, un mecanismo destinado a la búsqueda de mujeres desaparecidas, y difundió una ficha oficial con los datos personales de Zerda.

“La Fiscalía General del Estado de Quintana Roo activa ficha de búsqueda de María Belén Zerda, vista por última vez el 6 de abril de 2025, en el municipio de Benito Juárez. Si tiene datos de su paradero, comunicarse al 998 8817150 ext.2130”, señala el mensaje difundido por las autoridades.

Según se indicó en el comunicado, Zerda es de tez clara, complexión delgada, mide 1.70 metros, pesa alrededor de 50 kilos, tiene los ojos marrones y cabello rubio, largo y lacio, mientras que, entre sus señas particulares, se destaca un lunar de 3 milímetros en el tobillo izquierdo.

Seguí Leyendo

Mundo

Tragedia en Chile: dos hinchas fallecieron por incidentes en la previa entre Colo Colo y Fortaleza

Varias personas quisieron ingresar al Estadio Monumental de manera violenta y se generaron graves incidentes.

Publicado

el

Foto: Los hinchas invadieron el terreno al enterarse que había dos fallecidos.

Dos simpatizantes fallecieron en las inmediaciones del Estadio Monumental de Santiago de Chile, antes del encuentro de este jueves entre Colo Colo y Fortaleza de Brasil por la segunda fecha del Grupo E de la Copa Libertadores.

Según informaron medios locales, la tragedia habría ocurrido antes de que comience el encuentro en Santiago por una avalancha generada por personas que intentaron ingresar al estadio y donde tuvo que intervenir la Policía con un camión hidrante.

Las víctimas fatales fueron una joven de 18 años y un menor de 13, arrollados por un camión hidrante, cuyo conductor sería imputado en las próximas horas.

El partido entre el elenco trasandino y el brasileño había comenzado, a pesar de los incidentes, y se habían disputado 70 minutos de partido. Sin embargo, cientos de hinchas ingresaron al terreno de juego para detener el duelo, luego de que se confirmara la muerte de los jóvenes.

Según trascendió, decenas de personas habrían intentado colarse para presenciar el espectáculo por los sectores de Tucapel y Caupolicán, ambas entradas cercanas a la calle Marathon.

El fiscal de Flagrancia Oriente, Francisco Mores, comunicó: “Aproximadamente a las 18 horas con 30 minutos, un grupo de sujetos intenta ingresar a la Casa Alba para luego, posteriormente, entrar al Estadio Monumental”. Y continuó: “Es en ese contexto que el personal de control de orden público realiza distintas maniobras con el objetivo, principalmente, de que estas personas no pudieran ingresar. Se produce una estampida que implica la caída de una reja y en este momento se está investigando si es que algún carro policial tuvo participación en el deceso”.

Finalmente, concluyó: “Lo que se sabe es que una de las rejas aplasta a estos dos jóvenes con un peso mayor, un peso que puede ser atribuible a distintas causas y todas están siendo investigadas como posible hipótesis de trabajo para poder determinar cuál fue, finalmente, la causa del deceso“.

Seguí Leyendo

Mundo

Le partieron los brazos, las piernas y la tiraron al río: conmoción en Colombia por el brutal femicidio a una joven trans

En un video irreproducible que circula en redes sociales se ve cómo la joven seguía con vida al ser tirada a la corriente del río.

Publicado

el

Foto: Le partieron los brazos, las piernas y la tiraron al río: conmoción en Colombia por el brutal femicidio a una joven trans

Activistas y miembros de la comunidad LGBTI+ en Antioquia, Colombia, se encuentran de luto tras el crimen estremecedor que terminó con la vida de Sara “la Millerey”, como la conocían sus amigas, los primeros días de abril del 2025.

Según denuncias, que fueron compartidas en redes sociales, a Sara le partieron los brazos y las piernas antes de ser aventada a la quebrada Playa Rica, en el municipio de Bello.

En redes sociales, familiares y amigos lamentaron la noticia, luego de que, la tarde del domingo, 6 de abril, se confirmara su fallecimiento. En las redes empezó a circular un video donde se la ve antes de morir en el río, no lo insertamos por respeto, pero podés verlo aquí en X (Twitter).

Y es que, las últimas horas de Sara, fueron material para una película de terror. Sus agresores, no contentos con darle una golpiza, decidieron inmovilizarla para evitar que lograra salir de una trampa mortal en la que, a pesar de la susplicas terminó perdiendo la vida.

Su muerte es un recordatorio de los desafíos que aún enfrenta la población trans en Colombia, una de las más golpeadas por la violencia insensata que, en el 2024, se habría recrudecido, de acuerdo con la Defensoría del Pueblo.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Partly cloudy
Parcialmente nublado
20°C
Apparent: 17°C
Presión: 1020 mb
Humedad: 47%
Viento: 16 km/h SE
Ráfagas: 31 km/h
Indice UV: 2.35
Salida del Sol: 7:28 am
Puesta de Sol: 6:41 pm
 
Publicidad

Tendencia