Mundo
Manipular lluvias, granizo y nieve: el plan de «ciencia ficción´´ de China para controlar el clima
Crecen las suspicacias ante el mayor proyecto de ingeniería climática de la historia. ¿Se viene una guerra meteorológica?. China tiene la intención firme de controlar el clima. Manipulando las nubes. La lluvia. La nieve. O el granizo. Y lo quiere hacer a una escala nunca vista. En más de la mitad del país.
En más de cinco millones de kilómetros cuadrados. En un territorio equivalente a una decena de veces el español. El Consejo de Estado lo anunció de manera oficial el pasado mes de diciembre. Y tiene intrigados a todos, hasta el punto de hacer crecer las tensiones entre vecinos que, en total, suman la mayor porción de la población mundial.
Ya hay quien menciona la posibilidad de una guerra meteorológica. Todavía más si, como ha hecho público Beijing, el programa se extiende a un objetivo también global.
Aunque el cómo no sea ningún secreto de Estado. Para hacer realidad la “siembra de nubes” basta con usar un cóctel químico basado –habitualmente– en yoduro de plata, que actúa sobre las nubes y tiene efectos modulando la lluvia, la nieve o el granizo. En la graduación está su secreto, se repite. Y se conoce desde que un empleado de General Electric lo descubriera por casualidad tras la Segunda Guerra Mundial.
EE.UU. intentó apaciguar los huracanes con esta técnica en el proyecto Stormfury. Vio un boom en los años 1950-1960 que en parte se perdió al saberse que se había utilizado en la guerra de Vietnam para inundar las carreteras y condicionar al Vietcong. Y de hecho Beijing inició su desarrollo en los 60.
Ahora sube de escala y China piensa en batir todos los récords. Según relata una nota oficial de las autoridades chinas, espera ver completado el plan en el 2025 en un 56% del espacio total del país en cuanto a la lluvia y nieve. En 580.000 kilómetros cuadrados en lo que se refiere a la eliminación del granizo. “Para el 2035 la modificación del clima deberá llegar a un nivel avanzado del globo”, agregaba, finalmente, la nota.
¿Cubrir la mitad del país sin causar efectos secundarios? ¿Y objetivos globales? Las suspicacias crecen. Porque si bien se espera que ayude en la estimación de desastres como las sequías y granizos y en la protección del medio ambiente evitando fuegos o temperaturas muy altas o secas, provocar que las nubes descarguen en un país puede ser lo mismo a decir que no lo hagan en el vecino. Y esto, por el tamaño del proyecto que desarrolla, afectaría a la India (con una población también mil millonaria y con la que China ya ve problemas fronterizos en el Himalaya, con uso de armas incluido), Nepal, Birmania, Vietnam y otros tantos.
¿Si llueve más en China, no lloverá en sus países? ¿El temor es real?
Andrea Flossmann, copresidenta del grupo especializado en modificación del clima de la Organización Meteorológica Mundial y profesora en la Universidad Clermont Auvergne de Clermont-Ferrand (Francia), responde a La Vanguardia: “Por el momento no tenemos evidencia de que haya un robo de agua del vecino, pero hasta ahora la siembra no se ha hecho a una escala tan grande. Y por eso el debate. Puede cambiar en el futuro. Deberá monitorizarse”.
Esta misma científica explica que España sembró en el pasado. Israel lo hace ahora. Otros países sobre todo llevan adelante un programa de prevención del granizo como Francia, Rusia, Rumania o Moldavia. “Y actualmente la siembra de nubes para el aumento de las precipitaciones está haciéndose a gran escala en Asia, África y América. Son más de cuarenta países y hay una tendencia a incrementarse por las sequías, visto el cambio climático”, detalla.
Xulio Ríos, director del Observatorio de la Política China y el fundador y presidente honorífico del Instituto Galego de Análise e Documentación Internacional (Igadi), lo pone sin embargo en el contexto de un conflicto que va más allá.
¿La siembra de nubes por qué preocupa en los países vecinos?
“Para muchos países vecinos, que pueden comprender la preocupación china por la sequía, llueve sobre mojado”, señala. Y continúa: “Especialmente a la vista de los problemas que hay en torno al Mekong, que es el curso de agua más importante del sudeste asiático y sobre el que se registra desde hace años cierta polémica por los embalses y plantas de energía chinas que no tienen en cuenta el impacto río abajo.” Existe, así, un serio problema con los recursos hídricos de la región “aunque como dice ONU-Agua no hay más salida que la cooperación”, concluye. Ríos asegura por ello que EE.UU. ya lo ha enfilado para polemizar con China.
Parte del dilema con la siembra de nubes, sin embargo, es que no siempre se hace de una forma clara. “Sospecho que se está volviendo más popular, pero es difícil saber quién está sembrando en la actualidad o incluso quién lo estaba haciendo hace 20 años. Los éxitos son bastante limitados, si bien mejores que tiempo atrás, y ello conlleva una mayor presión para continuar más allá incluso si es poco probable que se obtenga un resultado positivo”, sigue Steven Siems, catedrático de estudios de la tierra, atmósfera y medio ambiente de la Universidad Monash, con sede en Melbourne, y de las principales de Australia.
De entre todos ellos destaca China, con el proyecto más grande y ambicioso, sea por sus repercusiones científicas que políticas. A ello ha destinado un presupuesto millonario. Y realiza pruebas continuas en forma de balas llenas de minerales, aviones y lanzadoras de cohetes. Con éxito, como demostró al asegurar el buen tiempo en los Juegos Olímpicos del 2008 en Beijing, adelantando las lluvias del otoño antes de que se iniciara el torneo. O en varias paradas militares de importancia simbólica para Beijing. En el año 2019 los medios oficiales chinos dijeron que la siembra de nubes había prevenido el 70% de los daños a los cultivos en el oeste de la región de Xinjiang.
La propia Flossmann señala que “en nuestros documentos confirmamos que la siembra tiene unos efectos incrementales de sobre el 10% y que se necesita humedad y nubes. China lo está haciendo desde hace un tiempo, y a escalas relativamente grandes, no sólo para incrementar las precipitaciones, sino para prevenirlas”.
China lo intenta, además, con una reducción de costes, dejando de lado los aviones y encarando, por ejemplo, unas cámaras de combustión instaladas en las crestas de las montañas tibetanas que usan el viento monzónico para elevar las partículas necesarias. Porque en la cordillera del Himalaya es en donde nacen sus tres grandes ríos, el Yangtsé, el Mekong y el Amarillo. Y quiere controlarlos. Tal y como hace con megainfraestructuras como la presa de las Tres Gargantas. De ahí, a su vez, otra duda.
¿La siembra de nubes es peligrosa para el medio ambiente?
A la duda responde Siems: “No tengo conocimiento de que los agentes de siembra de uso común (por ejemplo, yoduro de plata) hayan tenido impacto. En Australia se llevó a cabo un análisis medioambiental muy detallado hace 15 años y se sigue monitoreando anualmente el agua subterránea. La concentración general de estos agentes de siembra es realmente muy pequeña en comparación con el combustible necesario para dispersarlos (por ejemplo, combustible de avión o de un generador terrestre). La siembra higroscópica comúnmente usa sal, que es aún más benigna. Pero se está realizando un esfuerzo por desarrollar agentes de siembra nuevos y más eficaces y no puedo hablar por ellos”.
Se ignora en cierta manera su repercusión real. De ahí el creciente escepticismo. La unilateralidad de los proyectos por parte de China aumenta, además, las suspicacias.
Fuente: Clarín
Mundo
Bukele ofreció sus cárceles para extranjeros ilegales en Estados Unidos que sean criminales
El secretario de Estado estadounidense y el presidente salvadoreño también acordaron que El Salvador podrá albergar en sus cárceles a presos estadounidenses peligrosos.
![](https://movilquique.com/wp-content/uploads/2025/02/bukele.jpg)
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, aceptó este lunes que Estados Unidos pueda deportar a su país a migrantes indocumentados que cometan crímenes graves y ofreció también sus cárceles para albergar a peligrosos delincuentes de nacionalidad estadounidense que estén presos.
Así lo anunció el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, tras casi tres horas de reunión con Bukele en la finca que el mandatario salvadoreño tiene en el lago de Coatepeque.
De esta manera, Rubio indicó que acordaron que El Salvador acepte «la deportación de extranjeros ilegales en Estados Unidos que sean criminales de cualquier nacionalidad, ya sean del M-13 o del Tren de Aragua, y alojarlos en sus cárceles».
Asimismo, también sorprendió al revelar que Bukele incluso se ofreció a «albergar en sus cárceles a criminales estadounidenses peligrosos» que estén presos en el país norteamericano, tanto los que tienen ciudadanía como los que tienen residencia legal en Estados Unidos.
«Ningún país ha hecho jamás una oferta de amistad como esta», declaró Rubio ante la prensa y explicó que este mismo lunes habló con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y afirmó que la oferta de Bukele es «solo una señal del increíble amigo» que es para Estados Unidos.
Fuente: NA
Mundo
Guerra en Medio Oriente: Hamas liberó a Yarden Bibas, padre de dos niños argentinos
El hombre de 35 años había sido secuestrado de manera separada de su esposa e hijos, Shiri, Ariel y Kfir, quienes siguen capturados.
![](https://movilquique.com/wp-content/uploads/2025/02/hamas.jpg)
Hamas liberó este sábado a tres rehenes israelíes, entre los cuales está el argentino-israelí Yarden Bibas, de 35 años, quien fue secuestrado de manera separada de su esposa e hijos, Shiri, Ariel y Kfir, que fueron capturados en el kibutz Nir Oz y siguen secuestrados.
Tras salir en libertad, tras haber pasado 484 días secuestrado en Gaza, Bibas se reunió con parte de su familia, y se viralizó un video donde se encuentra con su hermana y su papá.
![](http://movilquique.com/wp-content/uploads/2025/02/hamas-2.jpg)
Además de Bibas, también fueron liberados Ofer Calderón y Keith Siegel. Calderón, de 54 años, había sido secuestrado junto a sus dos hijos, Erez y Sahar, el 7 de octubre en el kibutz Nir Oz, quienes fueron liberados durante un reciente alto el fuego.
Por su parte, Siegel, de 65 años, es un ciudadano estadounidense de Carolina del Norte que había sido capturado junto a su esposa en el kibutz Kfar Aza, liberada en noviembre de 2023.
Previo a ser liberados, los tres rehenes fueron trasladados en una camioneta y escoltados por miembros de la agrupación armada; luego fueron puestos en un escenario frente a una multitud de soldados de Hamas.
Cabe decir que la entrega de rehenes fue parte de la primera fase de un acuerdo de intercambio entre Israel y Hamas.
La familia Silberman-Bibas había sido secuestrada el 7 de octubre de 2023 en el kibutz Nir Oz, en un ataque de Hamas en el sur de Israel, que resultó en más de 1200 muertes.
A finales de noviembre, las Brigadas Al Qassam, el brazo armado de Hamas, anunciaron que Shiri y sus hijos habían fallecido en un bombardeo israelí, aunque esta información no fue confirmada oficialmente por las Fuerzas de Defensa de Israel.
Fuente: Cadena 3
Mundo
Viajaba un argentino en el avión que chocó con un helicóptero militar en EE.UU.
Sucedió a las 21 cerca del aeropuerto Ronald Reagan de Washington. Entre las dos aeronaves viajaban casi 70 personas.
![](https://movilquique.com/wp-content/uploads/2025/01/avion-1.jpg)
Los 67 pasajeros del avión y del helicóptero militar que chocaron en el aire fueron recuperados del río Potomac, en Washington D.C., en tanto se supo que entre los muertos figuran un argentino y su hijo chileno.
El avión de pasajeros y el helicóptero militar colisionaron y cayeron envueltos en llamas cerca del aeropuerto Ronald Reagan de Washington, DC, según informaron medios locales.
Los socorristas no hallaron supervivientes en el río donde se estrellaron los aparatos, y las labores de rescate continuaron, indicó la cadena CNN.
American Airlines, la aerolínea que operaba el avión, comunicó que a bordo se encontraban 60 pasajeros y cuatro miembros de la tripulación. Además, la compañía estableció una línea directa para los familiares de los ocupantes de la aeronave.
Por la tarde, se supo que viajaban un argentino y su hijo de nacionalidad chilena, aunque no se conocieron las identidades.
Por su parte, CNN también reportó que en el helicóptero Blackhawk viajaban tres soldados, según una fuente del Departamento de Defensa de Estados Unidos.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, emitió un comunicado en el que afirmó haber sido «completamente informado sobre el terrible accidente» y que estaba «monitoreando la situación y brindará más detalles a medida que surjan».
El secretario de Defensa, Pete Hegseth, aseguró en la red social X que el Pentágono estaba siguiendo de cerca la situación y estaba «preparado para ayudar si es necesario».
El especialista en aeronáutica Ezequiel Sicardi analizó la situación y explicó: «Aterrizando el avión de American hacia la cabecera 33 y la vereda de enfrente, del otro lado del río Potomac, hay una base de helicópteros que todo el tiempo están cruzando el río». Según Sicardi, el helicóptero debía pedir autorización para cada cruce, y en este caso, «se malinterpretaron instrucciones» de la torre de control.
Los audios que trascendieron indican que la torre preguntó al helicóptero si tenía contacto visual con el avión que se aproximaba. «El helicóptero dice que sí, que tenía contacto visual en el momento del cruce, cosa que no fue así», agregó Sicardi. Este error de comunicación llevó a que ambos vehículos aéreos siguieran sus trayectorias, siendo el helicóptero el que incursionó en la ruta del avión.
El avión, que transportaba a 60 pasajeros y 4 tripulantes, se encontraba en un vuelo controlado y estabilizado. Sicardi destacó que los pasajeros «murieron prácticamente al instante, no por el impacto, sino también por las gélidas aguas del río, que están en cero grado y te matan en 20 segundos de hipotermia».
La Administración Federal de Aviación de Estados Unidos informó que la colisión en el aire ocurrió alrededor de las 21 hora del Este (02:00 GMT del jueves), involucrando un vuelo regional que había salido de Wichita, Kansas, y un helicóptero militar Halcón Negro.
Como consecuencia del accidente, todos los aterrizajes y despegues desde el aeropuerto Ronald Reagan fueron suspendidos.
-
Regionalhace 1 día
Ruta Nacional 34: Detalles del grave accidente en La Rubia donde murieron dos personas
-
Regionalhace 1 día
Disparó, hirió a un menor y terminó detenido tras un allanamiento policial
-
Regionalhace 1 día
Un utilitario se prendió fuego en la Ruta 280
-
Paishace 1 día
Alerta hoy por tormentas y granizo: siete provincias afectadas