Mundo
Nunca antes visto: hallan una nueva clase de superconductor eléctrico
Los investigadores afirman haber observado unas «cosas muy, pero muy extrañas que nadie ha visto antes» durante sus experimentos con rutenato de estroncio.
Un grupo de investigadores reporta haber identificado una nueva clase de superconductor eléctrico, informa el sitio web de la Universidad de Cornell (Nueva York).
Los científicos de materiales llevan décadas estudiando la superconductividad de un compuesto llamado rutenato de estroncio. Siempre que este óxido bimetálico esté expuesto a temperaturas muy bajas, casi al cero absoluto, pierde su resistencia eléctrica, y esta es una ventaja clave para conducir corriente sin pérdidas de rendimiento ni desgaste del material.
Sin embargo, la ciencia no era capaz de explicar esta característica del rutenato, y esta falta de comprensión limitaba su uso práctico. Ahora, nuevos experimentos han descartado la hipótesis que se había estado desarrollando desde finales del siglo XX sobre el origen de las propiedades conductoras de este compuesto.
Tercera clase
Se conocen bien dos tipos de superconductores que difieren en la manera en que se mueven los electrones en su red cristalina. Estos tienen distinto momento angular, explican los físicos, que establecieron el valor de este parámetro en 0 y 2 cuantos para cada grupo.
Los investigadores suponían que el rutenato de estroncio representaba un tercer modo, pero hasta ahora no podían comprobarlo de forma experimental. Los cálculos previos apuntaban que su momento angular se situaba en 1, exactamente entre los valores de los dos grupos anteriores.
Sin embargo, la espectroscopía realizada durante las pruebas del equipo estadounidense demostró que la cifra no coincidía con ninguno de los valores que barajaban, sino que se estableció en 4.
«Consistente con lo jamás visto»
El equipo de Cornell tuvo que construir un aparato completamente nuevo para que la espectroscopía de ultrasonido funcionara a temperaturas extremadamente bajas y averiguó de qué manera el rutenato de estroncio responde al paso de las ondas por su estructura cristalina. Tras descartar la hipótesis anterior, los investigadores comprobaron que «las únicas cosas con las que los experimentos son consistentes son estas cosas muy, pero muy extrañas que nadie ha visto antes», resumió el profesor Brad Ramshaw.
«Este experimento realmente muestra la posibilidad de un nuevo tipo de superconductor en el que nunca habíamos pensado antes», dijo el científico. «Realmente, abre un espacio de posibilidades de lo que puede ser un superconductor y cómo puede manifestarse».
Un artículo publicado este 21 de septiembre recogió los resultados de las pruebas. Los autores estiman que el hallazgo supone un gran avance para la computación cuántica y piensan en los posibles usos de esta nueva clase de superconductividad en el campo de la física de partículas. Concretamente, esperan que el rutenato de estroncio pueda ser utilizado para conseguir generar el hipotético fermión de Majorana, la única partícula considerada como su propia antipartícula.
[yt_youtube url= «https://youtu.be/8VAIGAlo2Fs» width=»900″ height=»500″ responsive=»no» autoplay=»no» ]
Fuente: MDZ Online
Mundo
Chile decretó tres días de duelo nacional por la muerte de seis mineros
El trágico accidente ocurrió tras un sismo de 4,2 en la mina subterránea El Teniente, propiedad de Codelco. El presidente Gabriel Boric declaró duelo nacional y anunció una auditoría internacional.

Chile atraviesa uno de los episodios más trágicos de su historia minera reciente tras el derrumbe en la mina El Teniente, el más grave en 35 años para la estatal Codelco. Seis trabajadores perdieron la vida luego de que un sismo de magnitud 4,2 provocara el colapso de parte de la estructura subterránea el pasado jueves en la región de O’Higgins.
La primera víctima confirmada fue Paulo Marín Tapia, operario de la empresa Salfa Montajes. Luego de intensas labores de búsqueda, durante el fin de semana se hallaron sin vida los cuerpos de otros cinco trabajadores: Gonzalo Núñez Caroca, Álex Araya Acevedo, Carlos Arancibia Valenzuela, Jean Miranda Ibaceta y Moisés Pávez Armijo.

Duelo nacional y llamado a la memoria
Este domingo, el presidente Gabriel Boric decretó tres días de duelo nacional que se extenderán hasta el martes 6 de agosto, como señal de respeto y homenaje a las víctimas. “Esta tragedia enluta a todo el país y no puede quedar en la impunidad. Hemos perdido a seis compatriotas que cumplían con su labor en condiciones difíciles”, expresó el mandatario desde Rancagua.
El decreto establece que todas las dependencias del Estado deberán izar la bandera a media asta durante estos días. La medida también abarca a tribunales, oficinas públicas, fuerzas de seguridad y otras instituciones oficiales.
Investigación internacional
Codelco, la mayor productora de cobre del mundo, anunció que convocará a una auditoría internacional para esclarecer las causas del derrumbe. El directorio de la empresa se reunió en sesión extraordinaria para definir los pasos a seguir y establecer responsabilidades.
Paralelamente, la Fiscalía Regional de O’Higgins abrió una investigación por cuasidelito de homicidio. Se tomarán declaraciones, se analizarán condiciones laborales y protocolos de seguridad. Según familiares y miembros del sindicato, los trabajadores ya habían reportado ruidos extraños en la mina antes del colapso.
La ministra de Minería, Aurora Williams, viajó a la zona y sostuvo reuniones con autoridades regionales, equipos de emergencia y familiares de los fallecidos. “Vamos a acompañar a las familias en todo el proceso judicial y administrativo”, aseguró.

Un llamado urgente a mejorar la seguridad
La tragedia reavivó el debate sobre las condiciones de seguridad en la minería chilena, sector que históricamente ha estado expuesto a riesgos extremos. Sindicatos mineros y organizaciones laborales pidieron revisar los estándares de operación en yacimientos activos y reforzar los sistemas de monitoreo sísmico en zonas de alta actividad geológica.
En tanto, el país entero se suma al luto por los trabajadores fallecidos, recordando el alto costo humano que aún persiste en industrias fundamentales como la minera.
Fuente: El Litoral
Mundo
Muerte de Mila Yankelevich: falleció una tercera niña por el choque náutico en Miami
La lamentable noticia fue confirmada este domingo por el Miami Yacht Club y la Guardia Costera de Estados Unidos.

Una niña de 10 años, con familiares argentinos, se ha convertido en la tercera víctima fatal del trágico choque entre un velero y una barcaza ocurrido el pasado lunes en Biscayne Bay, Miami, en el que murió Mila Yankelevich, la nieta de Cris Morena.
La lamentable noticia fue confirmada este domingo por el Miami Yacht Club y la Guardia Costera de Estados Unidos. En el mismo accidente ya habían fallecido otras dos menores, incluida Mila, quienes participaban de un campamento de verano.
La tercera víctima ha sido identificada como Arielle Mazi Buchman, de 10 años. Era una de las dos niñas que habían sido hospitalizadas en grave estado tras el choque náutico.
La niña era la menor de tres hijos de Todd Buchman y Rhonda Mitrani, hija de argentinos. La nena estaba internada en el centro de trauma del Hospital de Niños Holtz, en Miami.
El incidente, cuyas causas aún se encuentran bajo investigación, ha conmocionado a la comunidad.
Fuente: NA
Mundo
Murió una joven de 20 años en un colectivo: llevaba 26 celulares iPhone pegados al cuerpo
Tenía 20 años y viajaba sola hacia San Pablo. Se descompensó durante una parada en la Ruta BR-277.

Una joven de 20 años murió en Brasil tras descompensarse durante un viaje en colectivo. Cuando los médicos intentaron asistirla, descubrieron que llevaba 26 celulares marca iPhone pegados a su cuerpo con cintas adhesivas.
El micro había salido desde Foz de Iguazú con destino a San Pablo y realizó una parada técnica en un restaurante a la vera de la Ruta BR-277, en la ciudad de Guarapuava, Estado de Paraná. Fue allí donde la joven comenzó a sentirse mal y se desvaneció. Algunos testigos contaron que ya venía con dificultades respiratorias y cierto estado de confusión.
El personal del Servicio de Atención Móvil de Urgencias (SAMU) llegó minutos después. Encontraron a la joven consciente, pero con signos compatibles con una crisis convulsiva. Poco después, sufrió un paro cardiorrespiratorio. A pesar de los intentos por reanimarla durante más de 45 minutos, murió en el lugar.
El hallazgo del cargamento se produjo mientras los médicos la asistían: al intentar retirar su ropa para reanimarla, notaron que varios paquetes estaban adheridos a su cuerpo. Eran 26 teléfonos móviles, aparentemente nuevos, cuidadosamente envueltos y sujetos con cintas.

La Policía Militar fue alertada de inmediato. Según confirmaron fuentes oficiales, no se encontraron drogas, aunque en el equipaje de la víctima había botellas de bebidas que también fueron incautadas. La identidad de la joven no fue revelada y se desconoce si integraba una red de contrabando.
“La Policía Civil de Paraná está investigando el caso y esperando la conclusión de los informes periciales para aclarar la causa de la muerte”, indicó un vocero de la fuerza. En el operativo trabajaron agentes de la Policía Científica y un perro rastreador. Los 26 teléfonos fueron incautados y quedaron bajo custodia de la Receita Federal (la agencia de aduanas de Brasil).
Este caso plantea interrogantes urgentes sobre las redes de contrabando en la región. Fuentes oficiales advierten que la zona de la Triple Frontera -entre Argentina, Brasil y Paraguay- se ha consolidado como uno de los principales epicentros del comercio ilegal: en 2018 ya representaba cerca del 40?% de los celulares que ingresan de contrabando a Argentina, y en Brasil se han registrado incrementos del 25?% en incautaciones de smartphones durante los primeros meses de 2025, según un informe de iProfesional.
Por ejemplo, entre enero y mayo de 2025, Aduanas retuvo en Brasil teléfonos ilegales por un valor estimado en R$?224 millones, un aumento del casi 24?% respecto al mismo periodo de 2024, cuando se registraron R$?180 millones. En Argentina, se calcula que ingresan ilegalmente entre 2 y 3 millones de celulares por año, llegando a representar hasta un 30?% del mercado.
Se estima que cada dispositivo movido ilegalmente tiene un valor promedio de unos US$?196, y el negocio mueve alrededor de US$?490 millones anuales.
Así, más allá del misterio personal del caso, lo acontecido conecta directamente con una estructura ilegal consolidada cuyo tamaño y complejidad obligan a mantenerse alerta. La esperanza está puesta en que los informes periciales y las investigaciones cruzadas revelen si detrás de aquella joven viajera había una red organizada sofisticada o se trató de un caso aislado.
Fuente: Perfil
-
Policialeshace 2 días
Sunchales: Lo identificaron por la gorra que llevaba y quedo detenido
-
Policialeshace 2 días
Denuncia por estafa y hackeo de WhatsApp en Sunchales
-
Policialeshace 17 horas
Sunchales: Mujer detenida por el Comando Radioeléctrico
-
Policialeshace 18 horas
Nuevo robo al minimercado Itatí: el tercero en menos de un mes