Mundo
Sin velorio y pocos familiares: las despedidas a los muertos en la pandemia
El brote de coronavirus modificó hasta el modo de despedir a los muertos, no hay velorio y sólo se permiten tres deudos en el sepelio.
La cuarentena obligatoria que trastocó la vida de millones de personas al cambiar sus hábitos, rutinas y la forma de relacionarse, está modificando también el modo de transitar y procesar la muerte, ya que desde hace 15 días no se realizan velatorios en el país, a los sepelios pueden asistir un máximo de tres personas y, si el deceso fue por coronavirus, los familiares ni siquiera podrán ver una última vez a su ser querido.
«El velorio no existió porque no se puede hacer», contó María Eva Gutiérrez a la agencia Télam, cuya madre de 89 años falleció hace una semana de un paro cardíaco en un geriátrico de la localidad bonaerense de Martínez.
«La cochería fue a buscar el cuerpo y lo dejaron toda la noche en un depósito. A la mañana siguiente sólo tres familiares pudimos pasar a verla, pero sólo unos minutos y de a uno, en un lugar que ni siquiera era una sala velatoria, sino un garaje donde ya estaba preparado el auto para ir al cementerio», agregó.
Para María Eva, la experiencia sumó tristeza a un momento de por sí muy sobrecogedor porque «no hubo un lugar de encuentro» y la imposibilidad de llevar adelante los rituales tradicionales «te hacen ver que estás en una emergencia».
Voceros del Gobierno porteño explicaron que en el caso de la Ciudad al sepelio sólo asisten «dos testigos y un heredero forzoso», quienes deben mantener «una distancia de dos metros», además del personal de la cochería y del cementerio «que están vestidos como astronautas, con guantes, barbijos y unos mamelucos blancos».
«Sabemos que los rituales son parte del duelo, pero en este contexto todo es relativo porque hay que preservar la salud y yo confío en que las medidas que se toman son las necesarias», concluyó Gutiérrez.
Para la licenciada en Psicología Miriam Mazover, «cualquier alteración de los ritos es dolorosa, pero lo realmente inhumano sería privarnos de enterrar a los muertos».
Por su parte, el tanatólgo exequial Ricardo Péculo dijo a Télam que en sus 52 años de profesión no recuerda «que se hayan suspendido alguna vez los velatorios».
La experiencia de que fallezca un ser querido durante el aislamiento social obligatorio puede acarrear problemas extra de logística: en el caso de Gutiérrez, la cochería tuvo que emitir un salvoconducto para que su hermana pudiera salir de Capital y volver a entrar para hacer trámites funerarios presenciales.
En la ciudad de Buenos Aires, se está trabajando para convertir en remotos diferentes trámites vinculados con los sepelios, en virtud de que algunas oficinas permanecen cerradas y algunos deudos están obligados a quedarse en sus casas.
«Va a haber un antes y un después del coronavirus: desde la semana que viene serán online la renovación de arrendamiendo de nicho y también el primer trámite administrativo para la inhumación», dijeron voceros del Gobierno porteño.
Además, se está trabajando en relación a la declaración jurada que autoriza la cremación y que deben presentar los herederos forzosos.
Al mismo tiempo que veda la realización de «eventos que implique la concurrencia de personas», el decreto 297/2020 de Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio exime del impedimento de desplazarse a «personas afectadas a la realización de servicios funerarios, entierros y cremaciones».
«En tal marco, no se autorizan actividades que signifiquen reunión de personas», concluye este inciso específico del artículo 6 del decreto.
En tanto, el procedimiento para el manejo de cadáveres de casos de Covid-19 emitido por la cartera de Salud de Ciudad, establece que los cuerpos de personas que hayan fallecido por este nuevo coronavirus o haya sospechas no confirmadas de estar infectados, «se los considera Categoría II» de riesgo biológico para la población, lo mismo que los fallecidos con hepatitis B o C, influenza, tuberculosis y cólera, entre otras dolencias.
El manejo funerario en estos casos requiere que el cuerpo sea colocado dentro de una bolsa sellada antes de retirarlo de la sala de hospital y se prohíbe «todo contacto con el cuerpo a los familiares», funeral a cajón abierto o embalsamamiento. Además, se desaconseja la autopsia y se recomienda la cremación.
Frente a la pandemia de coronavirus, la Dirección de Cementerios de la Ciudad reforzó su personal y amplió los espacios disponibles para sepulturas de enterratorios y nichos de galería.
«Se sumaron 14 inhumadores y 4 operadores de horno (crematorio); además tenemos 4.500 nichos de galería disponibles más 1.000 de tierra en un triángulo que tenía otro destino y se acondicionó para eso», dijeron los voceros.
Respecto al eventual colapso de los cementerios porteños, como ocurrió en la ciudad italiana de Bérgamo, tanto Péculo como fuentes de la administración local se mostraron confiados en que no se repetirá aquí.
«Somos muy optimistas, no creo que haya esa fila comunitaria porque el gobierno tomó medidas y no vamos a llegar a eso», dijo Péculo.
Fuente: Télam
Mundo
Colapso de un edificio escolar en Indonesia: asciende a 53 el número de muertos
El internado islámico Al Khoziny en el distrito de Sidoarjo se derrumbó el 29 de septiembre mientras cientos de estudiantes estaban rezando en su interior.

El número de muertos por el colapso de un edificio escolar en la provincia de Java Oriental, en Indonesia, ascendió a 53, mientras que continúan las operaciones de búsqueda de las víctimas atrapadas, informaron este lunes las autoridades regionales de rescate.
Un equipo de rescate recuperó el domingo por la noche ocho cuerpos bajo los escombros del internado islámico Al Khoziny en el distrito de Sidoarjo, según Nanang Sigit, jefe de la oficina de búsqueda y rescate de Java Oriental.
Hasta el octavo día de la operación, se localizaron un total de 157 víctimas, incluyendo 104 supervivientes y 53 fallecidos.
Aún continúa el proceso de evacuación, con las labores de remoción de escombros concentradas actualmente en el lado norte del lugar, en áreas no conectadas con la estructura principal. Para apoyar la búsqueda se utilizan maquinaria pesada y equipos eléctricos.
El edificio se derrumbó el 29 de septiembre mientras cientos de estudiantes estaban rezando en su interior y muchos quedaron atrapados bajo los escombros.
Fuente: NA
Mundo
“Pequeño J” dijo que es inocente y que trabajaba cosechando arándanos y vendiendo medias
Tony Janzen Valverde Victoriano, conocido como “Pequeño J” enfrentó este viernes una audiencia en el Juzgado de Chilca, en Lima, por su extradición.

El caso del triple crimen de Florencio Varela suma un nuevo capítulo en los tribunales de Perú. Tony Janzen Valverde Victoriano, conocido como “Pequeño J”, principal sospechoso de haber ordenado el asesinato de Morena Verdi, Brenda del Castillo y Lara Gutiérrez, enfrentó este viernes una audiencia en el Juzgado de Chilca, en Lima, por su extradición.
Su abogado defensor, Marcos Sandoval, rechazó la extradición a la Argentina de “Pequeño J” y afirmó: “El acusado es inocente de todos los cargos. No existen pruebas sólidas que lo vinculen con los crímenes en Florencio Varela”.
También buscó explicar por qué escapó a su país. “Al ver su nombre y apellido en la televisión y en las crónicas de Argentina, como se encuentra solo y tiene 20 años, pensó: ‘En Argentina no tengo ninguna familia, me detienen, ¿quién me va a ver en la cárcel? ¿Quién me va a poner un abogado?’. Esa ha sido la idea de mi patrocinado para venir al Perú”.
Además, el abogado resaltó la presunta trayectoria laboral de “Pequeño J”, quien es señalado como líder de una banda narco. “Él tiene que volver a trabajar. Siempre se dedicó a recolectar arándanos y vender medias de manera ambulante. También trabajó como albañil en la construcción y tiene que volver a trabajar”, dijo, agregando que es un joven que puede aportar mucho a la sociedad y al Estado peruano.
“En la Argentina buscan meterlo preso sin llevar a cabo una investigación clara y precisa”, objetó Sandoval frente al juez Christian Chumpitaz y el fiscal Fernando Escobar.
En su alegato, Sandoval solicitó que se otorgue la libertad condicional a “Pequeño J”, quien permanece detenido en Perú tras la captura realizada por la policía local a pedido de Interpol.

“Pido la libertad de mi patrocinado para que pueda trabajar y aportar a su familia, que vive en Trujillo. Es joven y tiene mucho por dar a la sociedad y al Estado peruanos. En consecuencia, solicito que se aplique el principio de humanidad para él”, planteó el defensor.
La acusación formal contra el joven incluye cargos por homicidio agravado con alevosía y violencia de género, delitos que en la Argentina podrían derivar en una condena a prisión perpetua.
En paralelo, la investigación en territorio argentino avanza sobre la supuesta participación de Matías Agustín Ozorio, considerado la “mano derecha” de Valverde.
Ozorio, que fue expulsado de Perú y llegó el jueves a Buenos Aires con chaleco antibalas, se negó a declarar en su primera indagatoria frente al fiscal Carlos Arribas. “Por ahora está como coautor. Es todo materia de investigación, hay secreto de sumario en la causa”, explicó el fiscal.
Fuente: TN
Mundo
Detuvieron a «Pequeño J“ por el triple crimen de Florencio Varela
La Policía de la provincia de Buenos Aires junto a la Policía Nacional de Perú detuvieron en el vecino país al presunto autor intelectual del triple femicidio.

Tony Janzen Valverde Victoriano, alías “Pequeño J”, presunto ideólogo de los crímenes de Morena Verdi, Brenda Del Castillo y Lara Gutiérrez en Florencio Varela, fue detenido en Perú.
Según supo la agencia Noticias Argentinas, la captura se concretó luego de un operativo conjunto entre la Policía Nacional peruana y la Policía de la provincia de Buenos Aires.
Se espera que «Pequeño J» y Matías Agustín Ozorio, de 28 años, quien fue detenido más temprano, sean extraditados a la Argentina en las próximas horas a fin de que queden a disposición del fiscal Adrián Arribas, que estableció el secreto de sumario durante 48 horas.
Con estas nuevas detenciones ya son nueve los apresados por el triple homicidio con sello narco cometido en una vivienda de la zona sur del conurbano.
Los primeros siete arrestados son Maximiliano Parra, Magalí Guerrero, Miguel Ángel Villanueva Silva, Daniela Ibarra, Ariel Giménez, Lázaro Víctor Sotacuro y Florencia Ibáñez.
Por su parte, este martes Sotacuro y su sobrina declararon ante el funcionario judicial y personal del Servicio Penitenciario bonaerense realizó sus traslados a los penales de Sierra Chica y Magdalena, respectivamente.
Además, Arribas le confirmó a NA que el viernes se llevaría a cabo un peritaje sobre los celulares de los primeros siete arrestados.
Además, se llevaron a cabo una serie de allanamientos en Villa Zavaleta y las autoridades encontraron en el partido bonaerense de Quilmes el auto de apoyo (Volkswagen Fox blanco) que habría utilizado el hombre de nacionalidad boliviana.
Fuente: NA
-
Policialeshace 10 horas
«Nada para comer, si para chuparse»: Robó bebidas y cigarrillos en una despensa de calle Rotania y Joaquín V. González
-
Policialeshace 10 horas
Sunchales: Detención y secuestro de bicicleta
-
Paishace 11 horas
Cortaron el Camino de las Altas Cumbres por el fuego en Quebrada del Condorito
-
Horoscopohace 12 horas
Horóscopo de hoy sábado, 11 de octubre de 2025