Pais
Alerta en San Pedro Buenos Aires, por supuesta estafa piramidal: miles de vecinos involucrados
Los ciudadanos afirman haber invertido sus ahorros en una criptomoneda denominada «Rainbowex». No obstante, dos especialistas en ciberdelito afirman que es un esquema ponzi al estilo Cositorto.

La ciudad de San Pedro, en el norte de la provincia de Buenos Aires, vive horas agitadas desde hace varios meses por el desembarco de una fundación denominada Knight Consortium (Consorcio de Caballeros) que prometía en un mes y medio duplicar los dólares invertidos en criptomonedas.
Sin embargo, en los últimos días los más de 20 mil habitantes que depositaron sus ahorros comenzaron a ser alertados de que se trataría de una supuesta estafa piramidal con un sistema similar al que ideó Leonardo Cositorto con Generación Zoe.
La fundación aparentemente estaba conformada por un grupo de accionistas que operaba en el mercado de valores y captaba inversores minoristas en todo el mundo, pero la firma no está registrada y no tienen ningún aval legal, ni siquiera un sustento jurídico.
Según indicaron a diferentes medios los participantes de esta supuesta fundación, este sistema de «trading» consistía en que los usuarios compren una criptomoneda denominada «Rainbowex», que en teoría paga entre un 1% y un 2% diario en dólares.
Lógicamente, como se trata de un rendimiento que ninguna otra moneda virtual ofrece, captó la atención de los sanpedrinos. Lo grave es que algunas personas abandonaron sus empleos, tomaron créditos o incluso a vendieron bienes, como vehículos, para «invertir» en este sistema.
Un profesor de programación, el primero en advertirlo
Maximiliano Firtman, director de una academia en programación y muy activo en X (ex Twitter), fue el primero que comenzó a investigar la situación y reveló la metodología implementada.
Todas las operaciones no se hacen en un lugar físico, sino mediante una aplicación y la red de mensajería Telegram, a través de una usuaria llamada «Ali», a quien todos apodaron «La China», cuenta Firtman en una nota de Clarín.
Lo curioso del caso es que la ciudad se paralizaba en algún momento del día o de la noche cuando aparecían las señales de «La China» para comprar o vender criptomonedas. Vale desatacar, que al igual que en Generación Zoe, los usuarios que invierten deben reclutar a nuevos participantes.
Firtman aseguró que otro indicio que avala esta teoría es que la app que deben usar los inversores en sus dispositivos «es trucha», ya que «no se baja de las tiendas oficiales». También aseguró que las criptomonedas Rainbowex «no existen».
«Como todo Ponzi, inicialmente funciona el retiro del dinero, porque proviene del dinero que va entrando de nuevas personas. Esa plata es la que se usa para devolver, por eso genera la curiosidad y tranquilidad de que funciona y no hay gente que se queje», afirmó.
La simulación de una gala con actores polacos
El 21 de septiembre pasado, en el Día de la Primavera, los responsables de Knight Consortium en CABA decidieron realizar un evento en el Hotel Emperador para calmar las dudas de los inversores y anunciaron la llegada de dos «empresarios estadounidenses» que eran parte de la firma.
No obstante, en las últimas horas el mismo Firtman y el programador cordobés Javier Smaldone descubrieron que la identidad de esos supuestos responsables eran en realidad dos actores polacos que fueron contratados por 1.500 dólares.
Los actores que aparecieron en el escenario fueron identificados como Maurycy Lyczko y Filip Walcerz, aunque en esa gala fueron presentados con el nombre de Timothy Murphy y Jeremy Jones, quienes expusieron sobre las maravillas de formar parte de la red.
«Mientras tanto, en los grupos de Telegram los estafadores ya están culpando a Maximiliano Firtman por exponer la estafa, y hasta están hablando de ‘hackeos’, como excusa para no pagar. Sí, exactamente lo que hicieron Leonardo Cositorto y otros estafadores similares”, escribió Smaldone.
Qué dijo el intendente de San Pedro
En una entrevista con Radio 10, el intendente local, Cecilio Salazar, evitó calificarlo como un esquema de estafa piramidal y afirmó aún no hay denuncias al respecto y que, por lo tanto, todavía no había una investigación judicial en curso. Sin embargo, desde el Ministerio Público Fiscal bonaerense confirmaron a La Nación que iniciaron una investigación ante la trascendencia mediática.
“Todo apunta a que esto es un verso, pero que hay gente que ha ganado mucha plata en poco tiempo”, reconoció Salazar.
En ese sentido, confirmó que aunque no se sabe «a ciencia cierta la cantidad de gente» que cayó en esta estafa, «se estima que 20 mil personas están involucradas», de un total de «70 mil habitantes». Y sumó: «Esto no es nuevo, sucede hace más de un año en la ciudad. Obviamente, antes en muchísima menor escala. En los últimos 5 o 6 meses fue incrementando, es una cosa impresionante».
Fuente: Cadena 3
Pais
Dos santiagueñas compraron una cabra, una oveja y un cerdo y los llevaban a su casa vivos en el baúl de un remis
Los tres animales viajaban vivos con las cabezas tapadas con bolsas en el baúl de un auto.

Personal de la Comisaría 59 de Santiago del Estero, que se encontraba de recorrido por la Ruta Nacional 9, de San Marcos hacia la 64, fue alertado por vecinos que dos mujeres se desplazaban en un automóvil afectado a una empresa de remises trasladando animales.
Inmediatamente, los uniformados salieron tras los pasos del rodado y cuando se encontraban a la altura de la empresa Iveco, sobre la mencionada ruta, interceptaron un Chevrolet Corsa, guiado por un hombre del barrio El Vinalar.
El conductor iba en compañía de dos mujeres —ambas con domicilio en el barrio Santa Lucía— a quienes luego de identificarlas les solicitaron que descendieran del rodado.
En simultáneo, los uniformados pidieron al remisero que abriera el baúl.
Allí fue cuando descubrieron que dentro de la cajuela había un animal caprino, otra ovina y dos porcinos.
Los animales tenían la cabeza tapada con bolsas y todos se encontraban vivos.
Al pedirles explicaciones sobre la procedencia de los animales, una de las mujeres manifestó que los habían comprado en la localidad de Antilo y los llevaban para su domicilio en ciudad Capital.
Las mujeres exhibieron una copia de certificado de marca de los animales.
Paralelo a ello, los policías —para descartar que se trate de un ilícito— consultaron con sus pares de la localidad de Sol de Mayo para saber si existía alguna denuncia por robo, pero al obtener resultado negativo les permitieron continuar con su viaje.
Fuente: El Liberal
Pais
Tucumán: Encuentran a una joven degollada, investigan femicidio y su pareja está detenida
CONMOCION. Los vecinos de la zona del Mercofrut se despertaron sobresaltados por el macabro hallazgo.

Un macabro hallazgo sacudió a los vecinos de la zona este de San Miguel de Tucumán, mas precisamente en los alrededores del Mercado de Concentración Frutihortícola (Mercofrut).
Se trata del cadáver de una mujer que apareció degollada en la zona, donde ya se encuentran trabajando peritos del Ministerio Público Fiscal, asistidos por personal policial.
Las autoridades sospechan que se habría tratado de un femicidio y establecieron que la chica, cuya identidad y edad todavía no fueron informadas, había sido ultimada a puñaladas.
En estos momentos, la pareja de la joven está demorada porque habría caído en algunas contradicciones en su relato.
Fuente: Contexto Tucumán
Pais
Detuvieron a un policía por vender granadas a través de Marketplace
El efectivo de la bonaerense cayó junto con otros dos sujetos.

Un oficial de la Policía de la provincia de Buenos Aires fue detenido junto con otras dos personas, acusados de comercializar granadas lacrimógenas a través de Marketplace, la plataforma de compra y venta de Facebook.
En febrero de este año, la División Antiterrorismo de la Policía de la Ciudad, que realizaba tareas de ciberpatrullaje, “detectó un usuario que ofrecía a la venta granadas lacrimógenas en el sitio”.
Según indica la reglamentación establecida, este tipo de elementos están prohibidos para el uso de civiles y únicamente están autorizados para personal de las fuerzas de seguridad.
Frente a lo observado, se dio inicio a una investigación por parte del Juzgado Federal de Primera Instancia en lo Criminal y Correccional Nº2 de Lomas de Zamora, a cargo de Luis Antonio Armella.
En la pesquisa se constató que el sujeto que las comercializaba era un oficial de la Policía de la provincia de Buenos Aires que prestaba funciones en la Fuerza Barrial de Aproximación (FBA) en Esteban Echeverría, y que se valía de su puesto para acceder a este material e ilegalmente venderlo.
De este modo, el magistrado libró dos órdenes de allanamiento: una en el domicilio del efectivo policial, en la localidad de El Jagüel, y la otra en Luis Guillón.
En la primera secuestraron seis granadas lacrimógenas, mientras que en la segunda se incautaron dos armas de fuego sin documentación, seis municiones calibre .38 y un estuche de plástico con 32 municiones calibre 9 mm.
Además, se concretaron tres detenciones: el policía, sumado a un hombre y una mujer.
Fuente: NA