Pais
Buenos Aires: Sigue la búsqueda de la mujer que desapareció hace seis días en Villa Real: fue filmada en Tres de Febrero
Difundieron un video en el que puede verse a Betiana Solange Rossi en un supermercado de ese distrito bonaerense. La familia asegura que la desaparición de produjo luego de una discusión de pareja.

Sigue la búsqueda de la mujer que desapareció fue filmada en un supermercado del partido bonaerense de Tres de Febrero y la Policía de la Ciudad solicitó hoy la ayuda de la población para dar con su paradero.
Rossi, quien es madre de tres hijos, había sido vista por última vez por sus allegados luego de discutir con su pareja por temas de dinero en su casa de Villa Real.
La división Búsqueda de Personas de la Policía de la Ciudad solicitó a la población, por pedido del fiscal porteño Marcelo Retes, que aporte datos, especialmente si la mujer fue vista en 14 esquinas del partido de Tres de Febrero.
Además, se aportó un video en el que es vista en un supermercado situado en América al 700, del mismo distrito. La mujer mide 1.71 metros de altura aproximadamente, tiene contextura física delgada, tez trigueña y cabello largo hasta la cintura color castaño.
La última vez que fue vista vestía una pantalón corto color negro, musculosa rosa clara, zapatillas rojas, llevaba una riñonera cruzada en el pecho y una cadena de metal plateado con dije en forma de corazón.
Retes, a cargo de la Fiscalía 23, requirió a las personas que puedan haber visto a Rossi en las esquinas de Senador Benito Ferro con 306, con Santa Rosalía, con Nuestra Señora del Carmen, con General Las Heras, con Chile, con Lope de Vega: de Colón con Santa Rosalía, de Julio Pérez con Nuestra Señora de Loreto y con 306; Intendente Ramón Landín y Uruguay, y Avenida América con Sáenz Peña, con Ameghino y con Mosconi.
Según información oficial posee cinco tatuajes: dos en el brazo derecho, uno en el izquierdo, otro en la cintura y uno en la pierna. También tiene un lunar de gran tamaño en al lado del orificio derecho de la nariz.

Betiana Solange Rossi caminando por Tres de Febrero (Gentileza Noticias Argentinas)
Fuente: NA
Pais
Alerta por el ingreso de una «bomba polar»: llega el frío y se terminan las tardes cálidas
El ingreso de una masa de aire frío marcará un cambio brusco en el termómetro, con lluvias y viento en el área metropolitana

Una masa de aire frío de origen polar avanzará sobre gran parte de la Argentina a partir del lunes 26 de mayo, con impacto directo en el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA) desde el martes 27. Se espera que esta irrupción genere el descenso térmico más marcado del año hasta ahora, con jornadas de bajas temperaturas, viento fuerte y lluvias intensas en distintas provincias, especialmente en la franja este, según anticiparon desde el portal especializado en meteorología, Meteored.
Pero el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) advierte que aún hay incertidumbre sobre la magnitud del fenómeno. “Todavía hay bastante incertidumbre sobre qué tan potente va a ser este ingreso de aire frío”, dijo Cindy Fernández, meteoróloga del SMN, a este medio. “Puede llegar a ser un ingreso de aire frío normal o una situación un poco más fresca, nada excepcional o extremo del todo por ahora. Pero sí, una situación bien de invierno, con descensos térmicos. Lo que sí se puede esperar es que la semana que viene va a ser una semana fría, como esta o incluso un poquito más”.
La meteoróloga también aclaró que aún no se puede delimitar con precisión qué zonas del país serán las más afectadas, aunque se prevé un impacto amplio: “Esto no solamente va a ser en el AMBA, sino que va a afectar a varias provincias”, indicó.
¿Desde qué día se siente el frío intenso y qué se espera para el resto de la semana?
En ese contexto, Christian Garavaglia, de Meteored, detalló a LA NACION que la irrupción comenzará con condiciones de transición el lunes 26, con máximas que podrían alcanzar los 18°C y altos niveles de humedad. El cambio más brusco llegaría el martes, cuando se espera una jornada con lluvias en las primeras horas, vientos intensos del sur —con ráfagas que podrían superar los 50 km/h— y un marcado descenso térmico a medida que avance el día. Según sus proyecciones, se alcanzarán las temperaturas más bajas del año hasta ahora en la Capital y el conurbano.
El modelo ECMWF —utilizado como referencia por Meteored— anticipa un tramo de la semana que combinará viento, nubosidad e inestabilidad constante. “Miércoles, jueves e incluso viernes serían jornadas muy frías, ventosas, nubladas e inestables, en donde continuamente se iría reforzando el ingreso de aire frío”, advierten. Las temperaturas mínimas rondarían los 5°C o incluso menos en la ciudad de Buenos Aires, y las máximas se ubicarían entre los 11°C y los 13°C, con sensaciones térmicas aún más bajas por efecto del viento.
La previsión de Meteored indica que este ingreso de aire frío afectará distintas capas de la troposfera sobre la Argentina. El frente polar llegará primero al sur de la Patagonia el lunes, y hacia la noche de ese mismo día alcanzará el centro del país. A lo largo del martes 27 se espera su desplazamiento hacia el norte, acompañado de lluvias generalizadas en Cuyo, las provincias centrales y el Litoral, y ráfagas del sur que podrían alcanzar los 80 km/h, según el modelo de pronóstico. Algunas tormentas fuertes podrían desarrollarse en el Litoral, lo que ya motivó alertas del SMN para el sábado anterior sobre esa región.
Las temperaturas previstas para el AMBA reflejan este cambio drástico. El lunes 26, el pronóstico es de 19°C de máxima y 15°C de mínima, con lluvias débiles y vientos leves. Pero el martes 27, con el ingreso del frente frío, se anticipa una tormenta con una acumulación de hasta 20 mm, vientos que podrían alcanzar los 64 km/h y una mínima que bajará a 8°C. El miércoles 28 persistiría la inestabilidad, con lluvias, viento y una máxima que no superaría los 9°C, y una mínima de apenas 4°C. El jueves 29 y viernes 30, si bien mejorarían las condiciones, se mantendrían las bajas temperaturas, con mínimas en torno a los 4°C y máximas no mayores a 15°C.

El tramo final de mayo cerraría con tardes inusualmente frías para esta altura del año y una amplitud térmica diaria reducida
“La semana próxima habría fuertes vientos del sur durante varios días en varias provincias, incrementando la sensación de frío”, precisó Garavaglia. El desplazamiento del frente será rápido, pero su influencia podría mantenerse durante casi toda la semana. Esto incluye el regreso de días nublados y ventosos, una combinación que amplifica la percepción del frío más allá de las cifras concretas del termómetro. El tramo final de mayo cerraría con tardes inusualmente frías para esta altura del año y una amplitud térmica diaria reducida.
De cara al fin de semana y el inicio de junio, las proyecciones sugieren una estabilización progresiva de las condiciones. El sábado 31 y domingo 1° de junio las temperaturas en Buenos Aires irían en aumento leve pero sostenido, con mínimas de 7°C y 9°C y máximas de hasta 15°C. Ya para el martes 3 de junio, el pronóstico marca una temperatura máxima de 18°C y mínima de 13°C, con cielo parcialmente nuboso y vientos moderados.
En el interior del país, la situación será similar. Las provincias del norte y el centro experimentarán un fuerte cambio térmico entre lunes y martes, con lluvias, tormentas y vientos que aumentarán la sensación térmica baja. En zonas de Cuyo y el noroeste argentino, donde el invierno suele presentar oscilaciones más marcadas, se espera una seguidilla de jornadas frías, algunas con máximas por debajo de los 15°C y posibles heladas en sectores rurales.
El SMN, por su parte, mantiene en vigilancia la evolución del fenómeno y podría emitir nuevas alertas en función del comportamiento del sistema durante el fin de semana y el lunes. En tanto, desde Meteored concluyen: “Se instalará una fuerte circulación de viento sur con intensidades altas en las provincias centrales y el norte argentino, con ráfagas de 50 a 80 km/h que seguramente tendrán carácter de alerta llegado el momento”.
¿Por qué se habla de una “bomba polar”?
Aunque tanto el Servicio Meteorológico Nacional como Meteored aclararon a este medio que el término no forma parte de la terminología oficial, el concepto de “bomba polar” es habitual en la jerga popular para describir irrupciones de aire muy frío que ocurren de forma abrupta y generalizada. Técnicamente, no existe una definición científica con ese nombre en los manuales de meteorología, pero su uso se popularizó por el impacto que genera este tipo de fenómenos.
La expresión refiere a una entrada súbita de aire polar que provoca descensos bruscos de temperatura, ráfagas intensas de viento, lluvias o nevadas, y una persistencia de varios días. En ese sentido, aunque no sea un término validado por las instituciones meteorológicas, el fenómeno que se espera para la semana próxima coincide con esas características: temperaturas mínimas muy bajas, máximas que no superarán los 13°C en el AMBA, viento fuerte del sur, lluvias intensas y una sensación térmica especialmente cruda en casi todo el país.
Fuente: La Nación
Pais
El Gobierno de Córdoba desmintió supuestas multas por tomar mate al conducir: qué pasa en Santa Fe
Las fake news planteaban multas de hasta $420.000 por tomar mate al conducir. La mirada del director de la Agencia Provincial de Seguridad Vial.

En los últimos días, circularon versiones que afirmaban que en provincias como Córdoba y Mendoza se multaba a los conductores por tomar mate mientras manejaban, con multas que llegaban a las seis cifras, cuestión que ya fue desmentida. Desde la Agencia Provincial de Seguridad Vial de Santa Fe (Apsv) aclararon cómo se manejan estas situaciones en la provincia.
Carlos Torres, director del organismo, explicó en diálogo con LT 10 que «hay una diferencia clara entre las infracciones tipificadas y las recomendaciones de seguridad».
“Hay medidas de seguridad que son obligatorias, como lo son cinturón de seguridad, luces bajas encendidas, el matafuego sin vencer, balizas triangulares. Son todas medidas de seguridad que si no se tienen están sujetas a ser punibles con actas de infracción”, afirmó.
En cambio, otras prácticas, como tomar mate, no están prohibidas por ley, aunque se desalientan desde el punto de vista de la seguridad: “Hay otras cosas que no se recomiendan, como por ejemplo tomar mate o comer mientras se maneja, discutir adentro del auto, música muy elevada, distraerse, etc. No son punibles con multas”.
Fake news en Córdoba y Mendoza
Las fake news que circularon esta semana indicaban que Mendoza consideraba tomar mate mientras se conduce como «una falta grave», con una sanción de 1000 unidades fijas equivalentes a $420.000 (según el valor vigente de $420 de la unidad fija) esa conducta.

En el caso de Córdoba había trascendido que tomar mate mientras se conduce era considerado como “manejo inseguro”, una categoría en la que también incluye fumar, con una supuesta multa de 20 unidades fijas, equivalentes a $24.000, dado que cada unidad fija tiene un valor de $1200.
Uso del celular
El funcionario santafesino también aclaró que los agentes pueden hacer observaciones preventivas, pero que esto no implica una infracción. “Si alguien lo para en una ruta y ve que está discutiendo con su pareja no se le va a hacer un acta de infracción, pero le van a decir que no discuta porque se puede distraer y puede provocar un siniestro”, explicó.
Respecto al uso del celular, Torres indicó que “se recomienda no utilizar el celular. Hay algunos lugares donde sí está estipulado la multa en ordenanzas”, marcando nuevamente la diferencia entre sugerencias y normativa efectiva.
Fuente: Uno de Santa Fe
Pais
Terror en un colegio santiagueño: varios alumnos se desmayaron mientras asistían a un acto
Bajo investigación. Aunque hay varias teorías, aún no se sabe a ciencia cierta que ocurrió en el salón de actos del colegio secundario, cuyos alumnos terminaron en el hospital.

Un episodio inusual y preocupante se vivió en la mañana del jueves en el Colegio Secundario República de Venezuela, ubicado en la localidad de Herrera, departamento Avellaneda, en Santiago del Estero. Durante el desarrollo del acto escolar por la conmemoración de la Revolución de Mayo, entre 10 y 12 estudiantes se descompensaron de manera repentina y debieron ser trasladados de urgencia al Hospital Zonal.
Según informaron fuentes del Ministerio de Educación de la provincia, el incidente ocurrió dentro del Salón de Usos Múltiples (SUM) del establecimiento. La actividad protocolar transcurría con normalidad hasta que, cerca de las 10 de la mañana, dos alumnas manifestaron síntomas de malestar físico y se desmayaron. El desconcierto se apoderó de la comunidad educativa cuando, minutos después, otros estudiantes comenzaron a presentar cuadros similares de descompensación.
Inmediatamente se activaron los protocolos de emergencia y se solicitó asistencia médica. Ambulancias del sistema de salud provincial arribaron al lugar para asistir a los afectados. Los estudiantes, que presentaban síntomas como mareos, náuseas, debilidad y en algunos casos pérdida momentánea del conocimiento, fueron derivados al hospital para una evaluación médica exhaustiva.
El Ministerio de Educación emitió un comunicado en el que informó que todos los alumnos se encuentran fuera de peligro y que permanecen en observación por precaución. “La salud de las y los estudiantes es nuestra prioridad. Se ha iniciado una investigación para determinar qué provocó esta serie de descompensaciones. Se trata de una situación excepcional y sin precedentes en el establecimiento”, señala el texto.
Por su parte, personal de Bomberos Voluntarios y Defensa Civil se hizo presente en el colegio para realizar una inspección del edificio. Si bien todavía no hay un informe oficial, una de las principales hipótesis apunta a una posible fuga de gas o emanación de algún tipo de sustancia tóxica en el ambiente cerrado del SUM, aunque no se descarta ninguna otra causa.
Desde el nosocomio confirmaron que no se encontraron signos clínicos compatibles con intoxicación severa, pero que se realizarán estudios complementarios, tanto en los alumnos como en el ambiente del colegio, para descartar cualquier riesgo latente.
El hecho generó gran inquietud entre los padres, muchos de los cuales se acercaron de inmediato al colegio al enterarse de lo ocurrido. “Fue desesperante. Me llamó mi hija llorando, diciendo que había chicos que se caían y que no sabían por qué”, contó una madre en diálogo con la prensa local.
Las autoridades educativas decidieron suspender las actividades escolares por lo que resta de la semana, con el fin de garantizar la seguridad de la comunidad escolar y permitir el desarrollo de las pericias pertinentes.
Especialistas en toxicología ambiental del Ministerio de Salud provincial también fueron convocados para realizar un relevamiento técnico en las instalaciones y colaborar en la identificación de la causa del incidente.
Mientras tanto, la comunidad de Herrera sigue atenta a los avances de la investigación. El caso ha causado repercusión a nivel provincial, dado que reabre el debate sobre la seguridad edilicia y los controles ambientales en instituciones educativas públicas, especialmente en zonas del interior con infraestructura más vulnerable.
El Ministerio de Educación se comprometió a emitir un informe detallado en las próximas horas y a tomar las medidas necesarias para que un hecho como este no vuelva a repetirse.
Fuente: Contexto Tucumán
-
Socialhace 1 día
Histórico reencuentro en Sunchales: Owen Crippa y su avión de Malvinas
-
Paishace 1 día
Alerta por el ingreso de una «bomba polar»: llega el frío y se terminan las tardes cálidas
-
Paishace 1 día
El Gobierno de Córdoba desmintió supuestas multas por tomar mate al conducir: qué pasa en Santa Fe
-
Politicahace 1 día
Milei acordó con Macri y dijo que Espert será candidato en Buenos Aires: «le vamos a dar una paliza en las dos elecciones a Kicillof»