Pais
La Luna está teñida de rojo en Argentina y la causa no es nada buena
Varios expertos explican que el aspecto llamativo de nuestro satélite se debe a partículas suspendidas en la atmósfera debido a la sequía y a los incendios forestales que azotan la región.
Desde diferentes puntos de Argentina muchas personas han podido apreciar en las últimas noches un intenso color rojizo en la Luna, e incluso han compartido imágenes de nuestro satélite en las redes sociales, indagando en las razones del misterioso fenómeno, que algunos atribuyeron a un eclipse.
Sin embargo, expertos explican que el llamativo aspecto de la Luna es otro, y no precisamente bueno: las partículas suspendidas en la atmósfera debido a la sequía y a los incendios forestales que azotan la región.
{source} <blockquote class=»twitter-tweet»><p lang=»es» dir=»ltr»>Sin filtros ni retoques, así se vió la luna en Arrecifes por el humo de los incendios en Rosario. Una tremenda locura! <a href=»https://t.co/5RzzVsShik»>pic.twitter.com/5RzzVsShik</a></p>— Patricio Manin (@Patriciomanin) <a href=»https://twitter.com/Patriciomanin/status/1290413171388436480?ref_src=twsrc%5Etfw»>August 3, 2020</a></blockquote> <script async src=»https://platform.twitter.com/widgets.js» charset=»utf-8″></script> {/source}
Adrián Arquiola, astrónomo y director del Observatorio Astronómico Municipal de Funes, destaca en declaraciones a Infofunes que «el motivo fundamental» de esa coloración en la Luna fue, en primer lugar, el humo que proviene de las islas del Río Paraná, «característico en este último tiempo» y, en segundo lugar, «el polvo de suspensión que es producto de la sequía» en toda la región.
{source} <blockquote class=»twitter-tweet»><p lang=»es» dir=»ltr»>la luna se ve asi por el humo de la quema de humedales en entre rios <a href=»https://twitter.com/hashtag/LunaRoja?src=hash&ref_src=twsrc%5Etfw»>#LunaRoja</a> <a href=»https://t.co/VmwgvA49H0″>pic.twitter.com/VmwgvA49H0</a></p>— informante anonimo (@informanteanon8) <a href=»https://twitter.com/informanteanon8/status/1291230581251072001?ref_src=twsrc%5Etfw»>August 6, 2020</a></blockquote> <script async src=»https://platform.twitter.com/widgets.js» charset=»utf-8″></script> {/source}
«Fue un fenómeno que llamó muchísimo la atención, la gente pensó que era un eclipse, pero no», señaló el especialista.
{source} <blockquote class=»twitter-tweet»><p lang=»und» dir=»ltr»><a href=»https://twitter.com/hashtag/LunaRoja?src=hash&ref_src=twsrc%5Etfw»>#LunaRoja</a> <a href=»https://twitter.com/hashtag/ReDespiertos?src=hash&ref_src=twsrc%5Etfw»>#ReDespiertos</a><a href=»https://twitter.com/redespiertostn?ref_src=twsrc%5Etfw»>@redespiertostn</a> <a href=»https://t.co/Qcn06IneeK»>pic.twitter.com/Qcn06IneeK</a></p>— Mariano (@RaRa_MuSa) <a href=»https://twitter.com/RaRa_MuSa/status/1291229221264793602?ref_src=twsrc%5Etfw»>August 6, 2020</a></blockquote> <script async src=»https://platform.twitter.com/widgets.js» charset=»utf-8″></script> {/source}
«No era un eclipse, eran partículas de humo en la atmósfera, que dispersan más la luz azul, mientras que la roja sigue derecho», indicó, por su parte, Carlos Silva, de la Asociación de Profesores de Física de la Argentina, que compartió en su cuenta de Twitter una imagen de la Luna en Rosario.
{source} <blockquote class=»twitter-tweet»><p lang=»es» dir=»ltr»>Así estaba la Luna hoy en Rosario. No era un eclipse, eran las partículas de humo en la atmósfera, que dispersan más la luz azul, mientras que la roja sigue derecho.<a href=»https://twitter.com/hashtag/BastaDeQuemas?src=hash&ref_src=twsrc%5Etfw»>#BastaDeQuemas</a> <a href=»https://twitter.com/hashtag/LeyDeHumedalesYa?src=hash&ref_src=twsrc%5Etfw»>#LeyDeHumedalesYa</a> <a href=»https://twitter.com/hashtag/Luna?src=hash&ref_src=twsrc%5Etfw»>#Luna</a> <a href=»https://twitter.com/hashtag/Moon?src=hash&ref_src=twsrc%5Etfw»>#Moon</a> <a href=»https://t.co/HxHvXgPFyG»>pic.twitter.com/HxHvXgPFyG</a></p>— Carlos Silva (@carlosmtron) <a href=»https://twitter.com/carlosmtron/status/1290125241037946881?ref_src=twsrc%5Etfw»>August 3, 2020</a></blockquote> <script async src=»https://platform.twitter.com/widgets.js» charset=»utf-8″></script> {/source}
El docente de física denunció que, «más allá del extraño sentido de belleza, de admirar un fenómeno, hoy el aire es tóxico, irrespirable, cargado de dióxido de carbono y nos estamos enfermando». «Los animales que viven en los humedales están muriendo. Hay que detener este ecocidio urgente», alertó.
{source} <blockquote class=»twitter-tweet»><p lang=»es» dir=»ltr»>¿Vieron la <a href=»https://twitter.com/hashtag/LunaRoja?src=hash&ref_src=twsrc%5Etfw»>#LunaRoja</a> hoy? Muy lindo todo, pero el color rojizo que tuvo se debió a la quema de pastizales en las islas del Delta. Los animales que viven en los humedales están muriendo. Y nosotros nos estamos intoxicando.<a href=»https://twitter.com/hashtag/LeyDeHumedalesYa?src=hash&ref_src=twsrc%5Etfw»>#LeyDeHumedalesYa</a> <a href=»https://twitter.com/hashtag/BASTADEQUEMAS?src=hash&ref_src=twsrc%5Etfw»>#BASTADEQUEMAS</a> <a href=»https://t.co/ptuCk4dFpX»>pic.twitter.com/ptuCk4dFpX</a></p>— Javier Calzolari (@javiercalzolari) <a href=»https://twitter.com/javiercalzolari/status/1291222863735857152?ref_src=twsrc%5Etfw»>August 6, 2020</a></blockquote> <script async src=»https://platform.twitter.com/widgets.js» charset=»utf-8″></script> {/source}
Fuente: MDZ Online