Pais
Perpetua para mujer policía que mató a matrimonio para pagar un viaje a Disney
Asesinó a un matrimonio en junio de 2019 en el barrio porteño de Parque Avellaneda, para robarle entre 70.000 y 80.000 dólares con los que planeaba pagar un viaje a Disney para el cumpleaños de 15 de su hija.

La Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y Correccional confirmó la condena a prisión perpetua para una mujer policía por haber asesinado a un matrimonio en junio de 2019 en el barrio porteño de Parque Avellaneda, para robarle entre 70.000 y 80.000 dólares con los que planeaba pagar un viaje a Disney para el cumpleaños de 15 de su hija.
El fallo de la Sala I de dicha cámara recayó sobre Sonia Rebeca Soloaga (37), una exoficial de la Policía de la Ciudad, quien el año pasado fue condenada por el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 7 de la Capital Federal a la pena máxima como autora material del doble crimen de Alberto Antonio Chirico (71) y su esposa María Delia Speranza (63).
Los camaristas Jorge Luis Rimondi, Gustavo Bruzzone y Mauro Divito confirmaron la sentencia de primera instancia por el delito de «robo agravado por haber sido cometido con un arma de fuego, en concurso real con el delito de doble homicidio doblemente calificado por haber sido cometido para consumar otro delito y lograr su impunidad y por haber abusado de su condición de policía, que se agrava a su vez por haber sido perpetrado con un arma de fuego, en concurso real con falsa denuncia».
En el fallo de 60 páginas, la Cámara dio por «plenamente acreditado que Soloaga necesitaba dinero y le urgía conseguirlo» ya que «según sus propios dichos ese era el último día que tenía para abonar a la empresa ‘Fun Time’ el viaje de quince años de su hija a Disney World», publica Télam.
«Es correcto el razonamiento del tribunal al concluir que la imputada necesitaba ese día contar con una importante suma de dinero para saldar el viaje de su hija y que, paralelamente, sabía que Chirico y Speranza contaban con ahorros en su domicilio. Ello permitió sostener el móvil del crimen, circunstancia que no pudo ser rebatida por la defensa en su presentación recursiva», sostuvo en su voto el juez Rimondi.
El magistrado también se refirió al vínculo entre la acusada y las víctimas, quienes «le permitían ingresar al baño y le convidaban con café y mate» mientras trabajaba de consigna en la cuadra de su casa, por lo que «tal relación precedió al evento y fue de relevancia para sospechar de la autoría de Soloaga, no solo porque ella tenía conocimiento acerca de la capacidad económica de las víctimas sino también por la ausencia de signos de violencia en la intrusión al domicilio y la consecuente necesidad de procurar su impunidad, dando muerte a los únicos testigos que podrían identificarla sin inconvenientes».
«Se encontró plenamente acreditado y la defensa no puede rebatir, que Soloaga se ocupó con detenimiento de quedar fuera de todo rastreo satelital en el horario que -casualmente- fueron asesinados Alberto Chirico y María Delia Speranza y que, paralelamente, fue captada por las distintas cámaras de seguridad dirigiéndose a la casa de las víctimas», afirmó.
Para la Sala I, «la plataforma fáctica reconstruida a partir de las evidencias encontradas en la escena del crimen, los testimonios recabados y las cámaras de seguridad barriales que captaron los movimientos de Soloaga permiten, sin hesitación, ubicarla en el interior del domicilio de los damnificados luego de haber ingresado sin la necesidad de forzar ese encuentro atento el grado de confianza entre las partes».
Y en ese sentido continuó que tras «intimidarlos con el arma de fuego que portaba regularmente, golpearlos con ese armamento en la cabeza -posiblemente- para que confesaran dónde tenían guardados sus ahorros (marcas visibles en sendas autopsias), amedrentarlos para que no ejercieran ningún acto defensivo que pusiera en peligro su integridad física, a su turno ejecutarlos de un disparo certero en la cabeza (de atrás hacia adelante), atenuando el sonido de las detonaciones mediante un almohadón, con la finalidad de no ser denunciada y, finalmente, sustraer los ahorros de la pareja que guardaba en distintos lugares de la casa».
Según el fallo, «la acusada no ha sido encontrada culpable en función de sus inconsistencias al momento de explicar qué hizo y que no ese día, sino en virtud de que existió un cúmulo sólido y armónico de indicios unívocos que la encontraron autora penalmente responsable del evento reprochado».
La Casación insistió en que «la policía procuró quedar fuera de toda ubicación satelital en el horario del hecho sin poder explicar qué hizo durante ese período, durante el cual se la vio acercarse a la casa de las víctimas y luego alejarse sin estar monitoreada».
«Ambas víctimas fueron asesinadas con un arma del mismo calibre, marca y modelo que la provista a Soloaga por la fuerza de seguridad; la pericia balística arrojó una coincidencia ‘no concluyente’ respecto de esa arma en particular; ese mismo día hizo desaparecer su arma reglamentaria luego de denunciar falsamente su sustracción; se hallaron en sus ropas (. . .) restos de pólvora e inexplicablemente se la encontró (un par de horas después de los homicidios) en poder de una elevada suma de dinero (similar a la sustraída a las víctimas)», concluyó.
El crimen del matrimonio ocurrió entre las 12 y las 14.30 del 11 de junio de 2019, en la casa de las víctimas ubicada de la calle Eugenio Garzón 3581, en el barrio de Parque Avellaneda, zona donde la condenada cubría servicio de parada..
Fuente: L.T.9.
Pais
Contra el narco: el Gobierno nacional despliega al ejército en la frontera norte con autorización para reprimir y detener civiles
La medida, oficializada a través de la resolución reservada 347 firmada por el ministro de Defensa, Luis Petri, también habilita a los militares a portar armas cargadas en situaciones de eventual peligro.

El Gobierno nacional autorizó a las Fuerzas Armadas a detener civiles en situación de flagrancia durante los patrullajes fronterizos, como parte del nuevo “Operativo Roca”, destinado a reforzar la seguridad en zonas críticas del norte argentino.
La medida, oficializada a través de la resolución reservada 347 firmada por el ministro de Defensa, Luis Petri, también habilita a los militares a portar armas cargadas en situaciones de eventual peligro.
El despliegue inicial comenzó en Salta, donde ya operan 1.300 soldados en coordinación con efectivos de Gendarmería Nacional.
La intención oficial es ampliar el operativo hasta alcanzar 10.000 militares desplegados antes de fin de año, aunque fuentes castrenses advierten que el Ejército carece de recursos materiales para sostener ese número de manera simultánea.
Las directrices del “Operativo Roca” establecen protocolos estrictos para el uso de la fuerza, limitándolo a casos de legítima defensa propia o de terceros. Se autoriza la aprehensión de personas en flagrancia, conforme al Código Procesal Penal de la Nación, aunque ex ministros de Defensa como Horacio Jaunarena y Ricardo López Murphy alertaron que estas acciones podrían contradecir la Ley de Seguridad Interior, que restringe el accionar de las Fuerzas Armadas en asuntos de seguridad interna.
Las «reglas de empeñamiento» introducen criterios de gradualidad para el uso de armas de fuego, incluyendo técnicas disuasorias como disparos de advertencia. No obstante, prohíben disparar contra vehículos o sospechosos que intenten evadir controles, buscando minimizar el riesgo de excesos en el accionar militar.
Dentro de las filas castrenses persisten preocupaciones por las eventuales consecuencias judiciales que podrían derivarse de accidentes durante los patrullajes.
En paralelo, sectores de la oposición cuestionan la falta de un marco legal claro que respalde este tipo de operativos, recordando los precedentes de “Escudo Norte” durante las gestiones de Cristina Fernández de Kirchner y Mauricio Macri, que arrojaron resultados limitados.
El despliegue militar se da en un contexto de creciente preocupación por el control de las fronteras, históricamente vulnerables al narcotráfico y otras actividades ilícitas.
Según el Ministerio de Defensa, el objetivo de “Operativo Roca” es fortalecer la vigilancia en territorios estratégicos como Salta y Jujuy, áreas consideradas de alta sensibilidad para la seguridad nacional.
Fuente: Contexto Tucumán
Pais
Conmoción en Salta por el caso de una nena que padece una extraña mutación genética
Desde los seis meses de vida, Vicky sufre crisis convulsivas prolongadas y recurrentes que, en algunos episodios, se han extendido por más de cinco horas. Las convulsiones aparecen sin aviso y pueden ser detonadas por factores mínimos: un cambio de temperatura, un susto, un sonido fuerte. Sus padres viven en estado de alerta permanente, las 24 horas del día.

En la localidad de La Viña, al sur del Valle de Lerma, a unos 68 km de la capital salteña, vive Victoria Milagros Jaime, una niña de 11 años que convive con un cuadro médico extremadamente raro y severo a nivel mundial: mutaciones en los genes SCN1A, CACNA1A y SCN9A, un diagnóstico que hasta el momento comparte sólo con otro paciente en la Argentina y que apenas se ha reportado en un puñado de casos en el mundo.
Desde los seis meses de vida, Vicky sufre crisis convulsivas prolongadas y recurrentes que, en algunos episodios, se han extendido por más de cinco horas. Las convulsiones aparecen sin aviso y pueden ser detonadas por factores mínimos: un cambio de temperatura, un susto, un sonido fuerte. Sus padres viven en estado de alerta permanente, las 24 horas del día.
«No pedimos plata. Solo queremos que se sepa. Que si hay otros chicos en el país con esto, sus familias lo sepan. Que se hagan los estudios genéticos necesarios para llegar a tiempo. Porque vivir sin diagnóstico es vivir con miedo», dice Karina Tapia, madre de Victoria.
En 2016, tras años de internaciones y estudios fallidos, un panel genético realizado en el Hospital Italiano confirmó lo que ningún médico salteño había logrado identificar: Síndrome de Dravet, asociado a una mutación en el gen SCN1A.
Además, el estudio reveló una segunda mutación en el gen CACNA1A, responsable de trastornos neurológicos complejos, y una tercera en SCN9A, vinculada a la insensibilidad congénita al dolor. Esta combinación es tan infrecuente que no figura en el listado oficial de enfermedades poco frecuentes.
Por esa razón, para acceder a la pensión que actualmente sostiene a la familia, los médicos debieron modificar el diagnóstico: en lugar de consignar el nombre real del síndrome, se la catalogó como «encefalopatía epiléptica». Un recurso técnico para sortear la falta de actualización en el sistema sanitario.
La mutación en el gen CACNA1A ha sido identificada en apenas 18 personas en Argentina y cerca de 1500 en el mundo. Sin embargo, especialistas estiman que muchos más casos podrían existir sin diagnóstico, porque la falta de acceso a estudios genéticos sigue siendo una barrera estructural. La Epilepsy Foundation advierte que hasta el 1% de los niños con epilepsia de difícil control podría tener variantes en ese gen.
El Síndrome de Dravet afecta a 1 de cada 16.000 nacimientos y es considerado una de las formas más graves e intratables de epilepsia infantil. En Argentina, aunque existe desde 2022 la Ley 27.684, que establece el 23 de junio como el Día Nacional del Síndrome de Dravet, la norma no se aplica en muchas provincias. En Salta ni siquiera ha sido adherida.
Victoria hoy asiste a una escuela especial en su localidad, recibe terapias en la ciudad y toma medicación importada. Tiene un retraso madurativo global, ataxia episódica, trastornos de conducta y de sueño, y necesita asistencia permanente. Aun así, es una niña con una enorme voluntad de vivir. «Es feliz. Tiene ganas de aprender, de reír, de estar con su hermanita. Pero necesita que no la olviden. Que su enfermedad tenga nombre y reconocimiento», resume Karina.
Esta familia no pide donaciones ni subsidios. No tienen casa propia y no han podido acceder a una vivienda del IPV. Lo que exigen es algo más básico y, al mismo tiempo, más urgente: conocimiento, visibilidad y detección temprana. Saber si hay otros casos. Saber que no están solos. Que otros chicos, en otros puntos del país, no tengan que atravesar años de confusión, angustia y diagnósticos errados.
En medio del silencio y la distancia, la historia de Vicky es un llamado de alerta para los equipos de salud, los gobiernos provinciales y el Estado Nacional: las enfermedades raras no pueden seguir siendo enfermedades invisibles.
Fuente: El Tribuno Salta
Pais
Encontraron muerta a la hermana mayor de Jesica Cirio
Jesica Cirio no encuentra paz. Tras la detención de Elías Piccirillo, se enteró que encontraron muerta a su hermana mayor y la tristeza es total. La noticia se conoció este viernes de la mano del periodista Diego Suárez Mazzea, quien, al aire de Entrometidos (NET), aclaró que el deceso se produjo hace algunas semanas.

Jesica Cirio no encuentra paz. Tras la detención de Elías Piccirillo, se enteró que encontraron muerta a su hermana mayor y la tristeza es total. La noticia se conoció este viernes de la mano del periodista Diego Suárez Mazzea, quien, al aire de Entrometidos (NET), aclaró que el deceso se produjo hace algunas semanas.
La mujer vivía en Lanús y fue su propia madre la primera en verla sin vida. Al ser investigada como “muerte dudosa”, todavía no se conocieron los resultados de la autopsia ni hubo velorio.
“Llegó con algo particular en el cuerpo, por eso es importante saber bien qué dice la autopsia”, sostuvo Mazzea sobre Verónica Mestre, de 57 años. Sobre su devastador presente, la modelo le confió a Cora Debarbieri que está muy angustiada, con asistencia psicológica y psiquiátrica. Y si bien ya recibió algunas propuestas laborales, por ahora quiere mantener alejada de los medios y las redes para dedicarse a Chloé, su hija con Martín Insaurralde.
Viralizaron el particular dato que Jesica Cirio recibió sobre Elías Piccirillo antes de su boda e ignoró
Jesica Cirio sigue en boca de todos por la detención de Elías Piccirillo, con quien se casó hace casi un año. En medio del escándalo, se viralizó el particular dato que ella había recibido poco antes de dar el sí, pero que ignoró porque creyó en su palabra, la del hombre con el que quería compartir el resto de su vida y volver a convertirse en madre.
En mayo de 2024, el financista quedó expuesto tras una deuda de apenas 130 mil pesos con Tarjeta Naranja. La información sembró mucha curiosidad, ya que pocos podían entender cómo un empresario y bancario multimillonario tendría un atraso de ese importe. A pesar de las críticas, advertencias y sospechas de sus seguidores, Jesica Wanda Judith Cirio eligió seguir su corazón y avanzar con la boda, y hasta lo defendió con uñas y dientes.
“Lo conozco muy bien, sé muy bien quién es, sé todo. Se dicen un montón de p…, pero también estoy acostumbrada a eso. Estoy todos los días con él. Sé lo que construyó, lo inteligente que es, lo que hace, sus laburos, su tarjeta… Es director de un banco, no para de laburar, es un pibe que va para adelante. Y bueno, el resto es como que ya estoy acostumbrada a que todo sea así”, sostuvo. Ahora, Piccirillo se encuentra detenido y acusado de armar una causa por una deuda de más de 6 millones de dólares.
Fuente: TN