Politica
Con 25 votos K y apoyo de gobernadores, Diputados aprobó suspender las PASO y la negociación pasa al Senado
La iniciativa fue aprobada con 162 votos afirmativos, 55 negativos y 28 abstenciones. La suspensión de las primarias contó con el apoyo de La Libertad Avanza, el PRO, y hubo 25 votos de Unión por la Patria, que se repartieron entre aquellos legisladores que tienen terminal en la gobernación de sus provincias.
En medio de críticas y acusaciones cruzadas, el oficialismo con ayuda de los bloques dialoguistas y sectores del peronismo consiguió en la Cámara de Diputados la media sanción del proyecto de suspensión de las PASO. La propuesta pasará al Senado donde se espera que la vicepresidenta Victoria Villarruel comience a activar las negociaciones la próxima semana para completar el trámite legislativo antes del 21 de febrero, cuando finalizará el período de extraordinarias.
La iniciativa fue aprobada con 162 votos afirmativos, 55 negativos y 28 abstenciones. La suspensión de las primarias contó con el apoyo de La Libertad Avanza, el PRO, y hubo 25 votos de Unión por la Patria, que se repartieron entre aquellos legisladores que tienen terminal en la gobernación de sus provincias.
Este último fue el dato político más fuerte de la votación y desató un vendaval en el bloque K de final aún incierto.
El Gobierno también sumó el acompañamiento de los ex libertarios del MID y Lourdes Arrieta, junto a la mayoría de la UCR oficial, Democracia para Siempre y la Coalición Cívica. Además, tuvo el apoyo de Innovación Federal, el bloque que responde a los gobernadores Gustavo Sáenz (Salta), Alberto Weretilneck (Río Negro) y Hugo Passalacqua (Misiones).
¿Más votos por la suspensión de las primarias con el sello de los gobernadores? Los tres tucumanos que responden a Osvaldo Jaldo, las dos sanjuaninas alineadas con Marcelo Orrego y Osvaldo Llancafilo, del Movimiento Popular Neuquino que juega con Rolando Figueroa. A ellos se agregaron los dos diputados de Santa Cruz que forman parte del frente partidario con el gobernador Claudio Vidal.
Encuentro Federal, el espacio que preside Miguel Angel Pichetto, votó en forma dividida. El ex senador peronista votó a favor de la suspensión junto a los diputados por Córdoba que responden al gobernador Martín Llaryora, al ex ministro del Interior, Florencio Randazzo; Emilio Monzó y el entrerriano Francisco Morchio, que responde al gobernador Rogelio Frigerio.
En tanto, Nicolás Massot, quien también integra el bloque variopinto, rechazó la propuesta del oficialismo, como Margarita Stolbizer, quien advirtió que «aprobar la suspensión de la vigencia de una ley es sentar un precedente realmente peligroso de cómo deben funcionar las instituciones», «Los autoritarismos son muchos más baratos», remató. Tampoco acompañaron al oficialismo el socialista de Santa Fe Esteban Paulon (dio un fuerte discurso previo por la polémica de género) y el liberal Ricardo López Murphy.
Casi todas las abstenciones, del kirchnerismo
Otro dato que dejó la sesión fue que de las 28 abstenciones que arrojó la votación, unas 24 correspondieron al kirchnerismo, uno de ellos fue el jefe de la bancada Germán Martínez. Mientras que las 4 restantes fueron de los radicales Julio Cobos, Karina Banfi (UCR), Carla Carrizo y Fernando Carbajal (Democracia para Siempre).
En tanto, de los 55 votos negativos, 43 correspondieron a Unión por la Patria, 2 a la UCR, 4 a Encuentro Federal, 5 de la izquierda y el santafesino Roberto Mirabella, que recientemente abandonó el bloque K para armar su propio espacio.
La sesión comenzó con el quórum justo de 129 diputados con la presencia del oficialismo y los bloques dialoguistas, pero no necesitó del apoyo del peronismo, que a principios de esta semana había acordado no dar quórum, pero en la discusión en comisión los santiagueños Bernardo Herrera y Ricardo Daives, que responden a Gerardo Zamora, terminaron siendo la llave para que el oficialismo lleve el tema al recinto al firmar un dictamen de minoría junto a los catamarqueños Silvana Ginocchio y Sebastián Nóblega.
En el arranque del debate, el libertario Nicolás Mayoraz, presidente de la comisión de Asuntos Constitucionales, justificó la movida de la Casa Rosada valiéndose de los datos de las encuestas que revelaron un supuesto “rechazo absoluto a las primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias”. “Terminó siendo una encuesta cara, en eso se convirtieron las PASO. Los partidos políticos no han estado a la altura de lo que venían a cumplir, que era mejorar la calidad institucional”, completó el oficialista.
Acto seguido, Germán Martínez, jefe del bloque de Unión por la Patria, admitió en el recinto el quiebre que viene arrastrando el peronismo y que quedó reflejado en la discusión de comisión con el apoyo de los santiagueños y catamarqueños a la propuesta del oficialismo. En este escenario, el santafesino acusó a Javier Milei de querer «aumentar la fragmentación política» para «deglutir al PRO, comerse un espacio del radicalismo y generar cizaña en otros espacios» como el que encabeza. Al igual que en la discusión interna, Martínez reflotó el llamado a la unidad y la necesidad de conformar una nueva mayoría contra el Gobierno.
Para Pichetto, las primarias “provocaron una fragilidad en el plano institucional y económico». El ex senador recordó que las PASO de agosto de 2019 determinaron “un impacto sobre la economía del gobierno del ingeniero Mauricio Macri, donde el dólar estaba estable en 20 pesos, después de la primaria pasó a 40 y entró en una aceleración rumbo a octubre”. Además señaló que el Congreso «está en línea con una visión de hastío y cansancio de la sociedad con la multiplicidad de elecciones”.
Cómo sigue en el Senado
La suspensión de las primarias es una de las prioridades del Gobierno, así lo transmitió en su momento el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, cuando articuló las negociaciones con los dialoguistas junto al vicejefe de Gabinete del Interior, Lisandro Catalán, quien estuvo en el palco central de la Cámara baja siguiendo la definición del debate.
La discusión continuará ahora en el Senado, donde el peronismo que en su mayoría rechazó la reforma pasará a tener 34 votos con la incorporación de la camporista Stefanía Cora, que ingresará por Edgardo Kueider, que fue expulsado luego de ser detenido en Paraguay cuando intentaba ingresar con más de 200 mil dólares sin declarar.
En la Cámara alta, la vicepresidenta tendrá una difícil parada porque a la salida de Kueider, uno de los aliados del Gobierno, se suma la falta del radical Víctor Zimmermann, quien está de licencia para ocupar un cargo en el gobierno de Chaco.
Al ajustado número de la mayoría que había conseguido en 2023 Villarruel se suman las diferencias con los santacruceños José María Carambia y Natalia Gadano que están molestos por las críticas de Javier Milei contra los senadores. Tampoco está garantizado que todos los radicales vayan a acompañar la propuesta.
Fuente: Clarín
Politica
🚨💰 Denuncia explosiva: acusan de lavado de dinero y evasión al financista cercano al “Chiqui” Tapia
El Gobierno presentó una denuncia formal contra Ariel Vallejo, financista ligado a Claudio “Chiqui” Tapia, presidente de la AFA, por lavado de dinero y evasión fiscal.
Vallejo es propietario de la empresa Sur Finanzas, cuyo movimiento económico fue monitoreado por la Unidad de Investigación Financiera (ARCA), que detectó maniobras sospechosas que alcanzarían un total de $3.327 millones.
Según la acusación oficial, Sur Finanzas recibió transferencias millonarias a través de su billetera virtual, sumando un total de $818.000 millones. La investigación reveló además que los fondos fueron gestionados por sujetos con perfiles irregulares, incluidos personas apócrifas, no categorizadas y monotributistas con escasa capacidad económica.
La Dirección General Impositiva (DGI) también formó parte de la pesquisa, confirmando la irregularidad en las operaciones. El caso promete profundizarse y pone bajo la lupa a vínculos entre finanzas y dirigentes deportivos.
Por Móvil Quique con información de Contexto Tucumán
Politica
🌎🚨 Argentina y Estados Unidos sellan un acuerdo clave para revolucionar la Aduana: más control, más velocidad y mayor intercambio de datos
La Argentina y Estados Unidos dieron este jueves un paso estratégico en la relación bilateral al firmar en Washington un nuevo convenio de cooperación aduanera destinado a modernizar, agilizar y reforzar todos los procesos vinculados al comercio exterior.
El acuerdo fue rubricado entre autoridades de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP), marcando lo que el Gobierno considera un avance decisivo hacia una Aduana digital, más segura y sin trámites presenciales.
La delegación argentina estuvo encabezada por Juan Pazo, titular de ARCA, y Andrés Veliz, director general de Aduanas. Por la contraparte estadounidense participó Donald R. Stakes, subcomisionado ejecutivo adjunto del CBP.
Según informaron fuentes oficiales, el entendimiento impulsa la digitalización total de los procedimientos, con el objetivo de dejar atrás la documentación en papel y avanzar hacia un sistema automatizado, eficiente y transparente.
Desde ARCA destacaron que el convenio permitirá:
- Reforzar la coordinación bilateral,
- Detectar amenazas en forma temprana,
- Combatir delitos transnacionales,
- Alinear los controles con estándares internacionales,
- Reducir costos y tiempos logísticos,
- Mejorar la competitividad del sector privado.
Este nuevo paso se suma a una serie de acuerdos recientes destinados a facilitar inversiones, ampliar la transparencia comercial y profundizar el intercambio de información, incluyendo la supervisión del mercado de soja y el trabajo conjunto en minerales críticos.
La referencia a la soja volvió a generar consultas sobre el comentado “tax holiday”, un incentivo fiscal mencionado por funcionarios estadounidenses, especialmente después del anuncio —luego retirado— de retenciones cero a los principales cultivos, medida que coincidió con negociaciones por un swap de US$20.000 millones y que generó inquietud en el sector agrícola norteamericano.
La cooperación aduanera entre ambos países tiene antecedentes que se remontan a los años 90. Estados Unidos opera una Unidad de Transparencia Comercial dedicada a detectar maniobras de lavado a través del comercio. Según trascendidos, el nuevo convenio podría incluir una cláusula que obligue a la Argentina a anticipar cambios en retenciones, como ocurrió en septiembre.
Un acuerdo que promete reconfigurar el funcionamiento de la Aduana y podría impactar de lleno en el futuro del comercio exterior argentino. 🔍📦
Por Móvil Quique con información de Cadena 3
Politica
🔁 Milei da vuelta el tablero: devuelve el RENAPER y la Secretaría de Deportes al Ministerio del Interior
El presidente Javier Milei firmó un DNU clave que reordena parte de su gabinete: el Registro Nacional de las Personas (RENAPER) y la Secretaría de Deportes vuelven al Ministerio del Interior, dirigido por Diego Santilli, tras haber sido reasignadas a otras carteras.
Según fuentes oficiales, la medida forma parte de una reestructuración con el objetivo de optimizar recursos y mejorar la eficiencia en la gestión pública.
📌 ¿Qué implica este cambio?
- El RENAPER, responsable del DNI y pasaportes, retorna a la órbita del Interior con su presupuesto, personal y competencias.
- Esto permitirá una mayor integración con otras áreas clave, como Migraciones y el Padrón Electoral.
- No es solo administrativo: busca fortalecer la seguridad nacional, centralizando datos estratégicos en un ministerio con experiencia en control fronterizo y electoral.
- Por su parte, la Secretaría de Deportes también regresa al Interior, dejando el Ministerio de Capital Humano.
- Con esta fusión, se espera potenciar programas comunitarios como el Plan Nacional contra el Sedentarismo, vinculando el deporte con políticas de desarrollo social.
🚀 ¿Por qué es relevante?
La decisión marca un giro estratégico en la estructura del gobierno, consolidando al Ministerio del Interior como un pilar clave.
También refleja la ambición del equipo de Milei de integrar áreas sensibles (documentación, migraciones, deporte) bajo una política unificada.
Todavía no está claro cómo afectará a los deportistas y los programas sociales, pero analistas ya especulan que podría haber beneficios a largo plazo en eficiencia y alcance territorial.
Por Móvil Quique con información de Cadena 3
-
Policialeshace 2 días🚨 Robo en un gimnasio de Sunchales: violentaron accesos y se llevaron una computadora
-
Regionalhace 19 horas💥 Vaciamiento millonario en una fábrica del Parque Industrial de Rafaela: ingresaron de madrugada y arrasaron con la caja fuerte
-
Regionalhace 1 día🔥 ¿Operativo sorpresa en Lehmann? Secuestran elementos clave y detienen a un joven
-
Horoscopohace 2 díasHoróscopo de hoy martes, 25 de noviembre de 2025








