Politica
Congreso: la oposición gesta una mayoría para voltear el DNU y exige a Milei que lo transforme en leyes
Unión por la Patria, la UCR, la Coalición Cívica y el bloque de Pichetto coincidieron en reclamarle al presidente que no evada el debate parlamentario. El peronismo recibió a la CGT y la CTA. Se traba la conformación de la bicameral que debe pronunciarse sobre la validez del decreto.

La oposición gesta una mayoría para voltear el DNU de 366 artículos que derogó y modificó numerosas normas, y exige al presidente Javier Milei que lo transforme en proyectos de ley para su discusión en sesiones extraordinarias. Esa premisa unió este jueves a Unión por la Patria con la UCR, la Coalición Cívica y el bloque Cambio Federal, que lidera Miguel Pichetto.
La Libertad Avanza corre el riesgo de que la oposición junte fuerzas para enterrar la medida. No solo sería una pésima noticia para Milei en un gobierno recién iniciado, sino que además sería la primera vez que el Congreso anula un decreto de estas características desde 2006, cuando se sancionó la Ley 26.122, que reguló el trámite de los DNU.
La complejidad del DNU es que no tiene medias tintas: el Congreso solo puede ratificarlo o rechazarlo. Es decir, no se puede modificar el texto, como sí se podría en un proyecto de ley. Por eso es que la discusión de estas horas no pasa por el contenido, con el que muchos opositores están de acuerdo, sino por las formas y los tiempos.
Desde el extinto interbloque Juntos por el Cambio no encuentran razón para que Milei haya esquivado el debate cuando muchos acompañan “en un 90%” las reformas. El gesto es interpretado, también desde el peronismo, como el segundo ninguneo por parte del presidente después de haber brindado su discurso de asunción de espaldas al Congreso.
En ese sentido, este jueves llegó a manos del titular de Diputados, Martín Menem, el antecedente de un “mega DNU” firmado por Mauricio Macri en 2018 que también apuntaba a desburocratizar el Estado. Ante el rechazo opositor, el gobierno de ese entonces se vio obligado a dar marcha atrás y dividir el DNU en tres proyectos de ley.
Eso no es lo que ocurriría ahora. Así lo afirmó el ministro del Interior, Guillermo Francos, tras pasar este jueves por la oficina de Menem, por la que también desfilaron diputados como Miguel Pichetto, Emilio Monzó, Nicolás Massot y Margarita Stolbizer. Según Francos, seguirán adelante con el DNU a pesar del peligro que corre tanto en el Congreso como en la Justicia.
Para invalidar el decreto, el primer paso es constituir la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo. Pero las negociaciones están trabadas, sobre todo en la Cámara de Diputados, donde no se termina de acordar la distribución de las ocho sillas totales y el peronismo puja por no perder lugares, como le sucedió en el Senado.
En la Cámara alta ya se votó que la agrupación de La Libertad Avanza, Juntos por el Cambio y bloques federales (aquella mayoría de 39 que debutó en la primera sesión) tendrá cinco de los ocho cargos, mientras que al peronismo le quedaron solo tres. La presidencia de la bicameral le correspondería este año a un senador.
Una vez que la bicameral emita dictamen, el debate pasa a los recintos. Para dejar el decreto en pie, resulta suficiente con la aprobación de alguna de las dos cámaras, mientras que para derogarlo se requiere el voto negativo de ambas. Se vota por mayoría simple, es decir, la mitad más uno de los presentes.
Lo cierto es que aún no se oficializó el llamado a extraordinarias, y aunque la bicameral puede reunirse sin esa formalidad, hay interrogantes abiertos sobre lo que puede pasar. ¿Incluirá Milei el DNU en el temario de extraordinarias? ¿Podría tratarse en el recinto aunque no figure? ¿O el debate se postergará para marzo? Hay bibliotecas divididas sobre el tema.
CLIMA ADVERSO
En el tercer piso del Congreso, el bloque de Unión por la Patria, liderado por Germán Martínez, recibió a la cúpula de la CGT, representada por Héctor Daer y Carlos Acuña; a la CTA de los Trabajadores, liderada por Hugo Yasky; y la Corriente Federal de Trabajadores. Se acordó mantener el estado de alerta y trabajar en conjunto.
Daer advirtió que “lo más grave es que se modifiquen o se deroguen 300 leyes en forma totalmente autoritaria”, y le reclamó a Milei “que retrotraiga el DNU, que mande los proyectos de ley y que se respete la división de poderes”.
La UCR, donde hace días asumió el senador Martín Lousteau, también instó a Milei a que convoque a extraordinarias “con el fin de poder analizar en detalle las distintas propuestas en el ámbito que corresponde, el Parlamento”, ya que “esto permitirá debatir todas las iniciativas en profundidad y acompañar aquellas que sean positivas para los argentinos”.
También se pronunció Pichetto, jefe del bloque Cambio Federal. “Esto es una República. El presidente debe gobernar con el Congreso, no contra el Congreso. Muchas de las reformas planteadas deben ser tratadas por ley, y seguramente muchas podrían tener su aprobación”, opinó.
En tanto, la fundadora de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, y el titular del partido, Maximiliano Ferraro, encararán “la evaluación pormenorizada de cada ley derogada o modificada, ya que el presidente, pudiendo llamar a sesiones extraordinarias en el Congreso, optó por arrogarse facultades legislativas”.
Por el contrario, el PRO no hizo reparos a la legalidad del decreto, e incluso algunos salieron a celebrarlo, como el economista Luciano Laspina, que elogió el trabajo de Federico Sturzenegger. “Fue un trabajo enorme originalmente preparado para nuestro gobierno, que LLA tuvo la valentía de ejecutar. Elimina de un plumazo cientos de prebendas arrancadas a los gobiernos por lobbies sindicales y corporativos”, destacó.
Fuente: Vía País
Politica
Comisión Funcionamiento del Estado y participación ciudadana: el 4 de agosto se realizará una audiencia pública
El objetivo es trabajar por bloque temáticos con las personas e instituciones que hayan presentados proyectos.

En el marco de la Convención Reformadora de la Constitución de Santa Fe, este jueves se volvió a reunir la Comisión de Funcionamiento del Estado y Participación Ciudadana. Esta Comisión tiene una mirada integral sobre la calidad institucional y democrática del Estado santafesino. Aborda temas como los mecanismos de participación ciudadana, la democracia semidirecta, la seguridad pública, la eficiencia de los servicios, la planificación de políticas públicas y el federalismo de concertación. También incluye principios como la cláusula democrática y el reconocimiento de la causa Malvinas.
Tras el encuentro, se detalló que fue ordenada la convocatoria para el lunes, cuando se trabajará en cuatro bloque temáticos: Malvinas, un proyecto presentado por cooperativas, otro de Colegios, Consejos y Cajas Profesionales y otro la Federación de Derechos Humanos. El 4 de agosto, a las 12 horas, se va a realizar la audiencia pública para la que se va a invitar a participar a quienes se anoten en un formulario online y a aquellas personas que hayan presentado proyectos.
La Comisión se conforma su presidenta Germana Figueroa Casas, el vicepresidente Alcides Calvo; la secretaria Eugenia Martínez; y por el bloque Unidos para Cambiar Santa Fe: Germana Figueroa Casas, Rodolfo Giacosa, Esteban Motta, Lucía Masneri, Cristian Cunha, Leonardo Diana, Pablo Farías y Julio Garibaldi; por el bloque Más para Santa Fe: Lucía De Ponti, Alcides Calvo y Juan Monteverde; por el bloque La Libertad Avanza: Candela Rodríguez y Néstor Fandos; por el bloque Activemos: Eugenia Martínez; y por el bloque Frente de la Esperanza: Ariel Sclafani.
Equipo de Trabajo – Senador Provincial Alcides Calvo
Politica
Manuel Adorni fue tajante sobre Victoria Villarruel: “No es parte de la gestión desde hace muchísimo tiempo”
Adorni marcó distancia de la vicepresidenta con una frase que dejó en evidencia las internas del Gobierno.

Manuel Adorni volvió a ser protagonista de un momento tenso en su conferencia diaria. Este jueves, al ser consultado por la participación de Victoria Villarruel en la gestión, el vocero respondió con una frase que evidenció un marcado distanciamiento.
El vocero de Javier Milei dejó en claro que la vicepresidenta “No es parte de la gestión desde hace muchísimo tiempo”, y que a pesar de esa situación: “Hace un año medio que trabajamos con resultados bastante prominentes”.
Además, indicó: “Siempre se le dio demasiado valor a determinadas definiciones sobre la vicepresidenta, o sobre otras personas, no importa. Simplemente no forma parte del Gobierno, de la gestión y del día a día, y no es parte de este proyecto”.
“Acá no se viene a especular. Se viene a defender con uñas y dientes las ideas del Presidente. Y en esa batalla la lealtad no es una opción: es una condición», agregó después.
Para luego afirmar: «Quien cuestione a quienes llevan esa bandera no está criticando un armado, está cuestionando al Presidente mismo y a la causa que nos trajo hasta acá”.
Más comentarios del vocero presidencial sobre la vicepresidenta
“Es que los cargos no importan, que quienes están en una lista, en un puesto, en una función no importan y que lo que importa, que es lo que ocurre, es que estemos todos juntos en el mismo barco, yendo hacia la misma dirección”, remarcó.
También afirmó que: “(El de Karina Milei) fue un mensaje para todos de ‘¡vamos para adelante!’. Es razonable que en los armados de listas y en cuestiones partidarias algunos tengan pretensiones, los lugares son limitados».
«No ha pasado nada que uno considere anormal, atípico, más allá de que somos nuevos en estas cuestiones de armado“, expuso luego acerca de la situación.
Fuente: La Cien
Politica
Las empresas de Estados Unidos advierten que no llegarán inversiones si el Gobierno no avanza con cinco reformas clave
En su último informe, difundido tras la restitución de aranceles por parte de la administración de Donald Trump, la entidad señaló que el país “se encuentra ante un contexto de oportunidad” gracias a sus recursos naturales y su capital humano, pero alertó que ese potencial no se traducirá en crecimiento sin cambios profundos.

La Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham) advirtió que la Argentina debe avanzar de manera urgente con cinco reformas estructurales para mejorar su competitividad y generar un clima propicio para atraer inversiones.
En su último informe, difundido tras la restitución de aranceles por parte de la administración de Donald Trump, la entidad señaló que el país “se encuentra ante un contexto de oportunidad” gracias a sus recursos naturales y su capital humano, pero alertó que ese potencial no se traducirá en crecimiento sin cambios profundos.
“El sector privado está dispuesto a acompañar el proceso de desarrollo nacional, aunque resulta imprescindible brindar un entorno de negocios estable y previsible”, indicó el documento. Desde la perspectiva de las empresas, el problema no es la falta de interés, sino las condiciones actuales del mercado local. Por eso, AmCham planteó cinco ejes concretos que, según la entidad, deben resolverse para destrabar inversiones.
El primero es el acceso al mercado de cambios. “Es prioritario garantizar el libre acceso para el giro de dividendos, regalías o la cancelación de deudas comerciales o financieras”, expuso el informe. La cámara remarcó que las restricciones actuales generan incertidumbre y desalientan la llegada de capitales productivos.
El segundo punto clave es la presión tributaria. “Resulta urgente avanzar hacia una reforma integral que simplifique, modernice y reduzca sensiblemente la misma”, planteó el documento. En su visión, la complejidad y el peso del sistema impositivo no solo encarecen las operaciones de las empresas, sino que también fomentan la informalidad y reducen los incentivos a invertir en el país.
La tercera barrera es la inestabilidad regulatoria. AmCham alertó sobre los efectos del “péndulo” normativo y reclama consensos básicos entre todos los sectores. “Los actores políticos, sindicales, empresariales y la sociedad deben acordar un modelo de país que garantice políticas públicas sostenibles en el tiempo”, manifestó el texto.
En cuarto lugar, la cámara apuntó al escaso desarrollo de infraestructura, que impacta directamente en los costos logísticos, de transporte, conectividad digital y acceso a servicios esenciales para las empresas.
“Una infraestructura adecuada es un factor determinante para la radicación de inversiones, en especial en sectores como la energía, la minería, el agro y la economía del conocimiento”, añadió el informe.
Por último, el documento abordó la necesidad de modernizar el sistema laboral argentino. Según AmCham, “debe promoverse un régimen adecuado a las actuales y futuras relaciones del trabajo”, que contemple mayor flexibilidad, fomente la productividad y preserve los derechos tanto de los empleados como de los empleadores.
El texto concluyó que la inversión privada “juega un rol fundamental en la construcción de una economía sólida”, pero advirtió que sin reformas estructurales no será posible materializar ese proceso. “Se requieren señales claras de largo plazo y un compromiso real para remover las barreras que impiden el desarrollo”, cerró.
Fuente: TN
-
Policialeshace 24 horas
Sunchales: Mató a un perro con un cuchillo
-
Policialeshace 2 días
Estafa en redes sociales por un iPhone barato
-
Ciudadhace 1 día
Obra paralizada en Ruta 34: incertidumbre y demoras en Sunchales
-
Paishace 2 días
Córdoba: una nena fue atendida por un fuerte dolor abdominal y los médicos descubrieron que había sido abusada