Contáctenos

Politica

Córdoba elige hoy gobernador y vice: quiénes son los candidatos

Los principales candidatos a suceder a Juan Schiaretti, que se postula como precandidato a presidente, son Martín Llaryora (HUxC), Luis Juez (JxC) y Carlos Federico Alesandri (Creo en Córdoba de Todos).

Publicado

el

Córdoba elige hoy gobernador y vice: quiénes son los candidatos

Córdoba elige este domingo gobernador y vice, 70 legisladores locales y tres miembros para el Tribunal de Cuentas, proceso en que se utiliza la Boleta Única de Sufragio (BUS), vigente desde el 2011 y que contiene toda la oferta electoral.

De acuerdo con los datos suministrados por la Justicia Electoral, hay en total 2.984.631 habitantes habilitados para sufragar en las localidades de los 26 departamentos de la provincia, que incluye a quienes votan por primera vez, jóvenes de 16 años.

Todos los candidatos en Córdoba

La coalición Hacemos Unidos por Córdoba (HUxC), que se referencia en Juan Schiaretti, lleva para gobernador al intendente peronista capitalino Martín Llaryora y para vice a Myriam Prunotto, intendenta radical en uso de licencia de la población de Juárez Celman.

Llaryora fue concejal de su ciudad natal San Francisco (departamento San Justo), dos veces intendente de esa localidad, diputado nacional, funcionario de la gestión del ya fallecido gobernador de José Manuel de la Sota, luego vicegobernador de Schiaretti en la gestión anterior (2015-2019) y hoy intendente de la ciudad de Córdoba, tras suceder al radical Ramón Mestre.

Schiaretti, quien transita su tercer mandato como gobernador y el segundo consecutivo que le impide legalmente presentarse para un nuevo período, competirá como precandidato presidencial en las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) del 13 de agosto con la alianza Hacemos Unidos por Nuestro País.

La alianza Juntos por el Cambio (JxC) promueve la fórmula del senador nacional Luis Juez (59) y para vice al diputado nacional, presidente del radicalismo provincial e intendente en uso de licencia de la localidad de General Cabrera, Marcos Carasso (63).

Juez, de origen peronista aunque en los últimos años dio un giro para acercarse al macrismo, es el líder del Frente Cívico y este es su tercer intento para acceder a la gobernación. Las anteriores fueron en 2007 (fue derrotado por Schiaretti) y en 2011, cuando intentó nuevamente y tuvo otro resultado adverso frente a De la Sota.

El espacio Creo en Córdoba de Todos, que representa al kirchnerismo local, lleva la fórmula de gobierno de Carlos Federico Alesandri (intendente de la localidad de Embalse) y Gabriela Estévez (diputada nacional).

Las restantes listas corresponden a Encuentro Vecinal Córdoba, que va con el binomio compuesto por Aurelio García Elorrio (presidente de ese sector) y María Rosa Marcone (legisladora provincial); y el Frente de Izquierda y de Trabajadores-Unidad, que consensuó la fórmula Liliana Olivero-Soledad Díaz.

Frente Liberal Demócrata Desarrollista lleva en su boleta a la dupla Guido Eiben-Gabriel Bornoroni; Libertad Avanza decidió fórmula con Agustín Spaccesi-María Cristina Lagger; el Movimiento al Socialismo impulsa al binomio Julia Di Santi-Miguel Díaz.

El Partido Humanista propone a Fernando Schüle-Griselda Osorio; el Partido Popular nomina a Patricia Sarmiento-Roberto Zarantonello; en tanto Unión Popular Federal compite con la dupla Mario Peral-Romina Arias.

En simultáneo con la provincial, también hay elecciones para renovar autoridades en 227 municipios y comunas del total de 427 que conforman la geografía provincial, entre las que se encuentran Estación Juárez Celman, Mendiolaza, Río Ceballos, Cruz del Eje, Villa Carlos Paz, Río Primero, Oncativo, Río segundo, Mina Clavero, Cura Brochero, Arroyito, Miramar y San Francisco.

Fuente: Minuto Uno

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Politica

Reforma laboral: cómo cambiarán las vacaciones de los empleados según el proyecto del Gobierno

El Gobierno de Javier Milei presentó un proyecto de reforma laboral que introduce cambios importantes en las vacaciones de los trabajadores en relación de dependencia.

Publicado

el

El texto, enviado al Congreso para su discusión, propone ajustes a la licencia anual ordinaria contemplada en el artículo 154 de la Ley de Contrato de Trabajo (Ley N° 20.744).

Entre los cambios más significativos se destacan:

Fraccionamiento de vacaciones: los empleados podrán dividir su período vacacional en segmentos de al menos una semana, en lugar de tomarlas en una sola vez.

Flexibilidad en el calendario: las empresas podrán otorgar las vacaciones en cualquier momento del año, incluso hasta el 30 de abril del año siguiente.

Aviso anticipado obligatorio: los empleadores deberán comunicar la fecha de inicio por escrito y con al menos 21 días de anticipación.

Vacaciones en verano cada dos períodos: se garantiza que los trabajadores gocen de vacaciones completas durante la temporada de verano al menos una vez cada dos años, salvo que el empleado decida otra opción.

Vacaciones conjuntas para familias: si trabajadores unidos por matrimonio o vínculo familiar trabajan en la misma empresa, podrán solicitar disfrutar las vacaciones juntos, y la empresa deberá concederlo.

El proyecto busca ampliar la flexibilidad, permitir una mejor planificación de los descansos y adaptarse a la realidad laboral de cada sector, manteniendo la seguridad de los derechos adquiridos. Además, establece que los convenios colectivos podrán acordar condiciones específicas según la actividad.

Esta reforma, de aprobarse, representaría un cambio histórico en la organización de las vacaciones en Argentina, adaptando la normativa a los tiempos y necesidades actuales de trabajadores y empleadores.

Seguí Leyendo

Politica

Milei convoca a gobernadores a la Casa Rosada: quiénes confirmaron, quiénes dudan y quiénes fueron excluidos

Tras el triunfo electoral del domingo, el presidente Javier Milei convocó a los gobernadores de todo el país a una reunión este jueves a las 17 horas en la Casa Rosada, con el objetivo de retomar el diálogo político y avanzar en acuerdos legislativos.

Publicado

el

Foto: Javier Milei, junto a 18 mandatarios en la firma del Pacto de Mayo en Tucumán.

La convocatoria, similar a la del Pacto de Mayo firmado en Tucumán el año pasado, busca reunir a una amplia mayoría de mandatarios provinciales. Según fuentes oficiales, la lista final aún no está cerrada, aunque se estima la presencia de entre 15 y 17 gobernadores.

Convocados y confirmados

Entre los mandatarios confirmados figuran:

Jorge Macri, jefe de Gobierno porteño.

Maximiliano Pullaro (Santa Fe).

Martín Llaryora (Córdoba).

Ignacio “Nacho” Torres (Chubut).

Carlos Sadir (Jujuy).

Marcelo Orrego (San Juan).

Alfredo Cornejo (Mendoza).

Rogelio Frigerio (Entre Ríos).

Leandro Zdero (Chaco).

Osvaldo Jaldo (Tucumán).

Raúl Jalil (Catamarca).

Gustavo Sáenz (Salta).

Gerardo Zamora (Santiago del Estero).

Hugo Passalacqua (Misiones).

Alberto Weretilneck (Río Negro).

En tanto, el gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, enviará como representante a la diputada Zulma Reina.

Los que quedaron afuera o están en duda

Desde la Casa Rosada no se cursaron invitaciones al bonaerense Axel Kicillof, ni a los mandatarios Ricardo Quintela (La Rioja), Gildo Insfrán (Formosa) y Gustavo Melella (Tierra del Fuego).

En Santa Cruz, la presencia de Claudio Vidal aún no está confirmada.

Un llamado “a los racionales y pro-capitalistas”

Durante el anuncio, Milei dejó en claro el perfil de los invitados:

“Nos alegra que en muchas provincias la segunda fuerza no haya sido el kirchnerismo, sino los oficialismos provinciales racionales y pro-capitalistas. Con ellos queremos avanzar en las leyes del Pacto de Mayo”, sostuvo el Presidente.

El encuentro se realizará en el Salón Norte de la Casa Rosada, con la presencia del jefe de Gabinete Guillermo Francos, el ministro del Interior Lisandro Catalán, y el ministro de Economía Luis “Toto” Caputo, entre otros funcionarios.

Seguí Leyendo

Politica

El Gobierno nacional actualiza hasta un 35% las prestaciones para personas con discapacidad

El Gobierno nacional anunció una actualización de entre el 29% y el 35% en los valores del nomenclador nacional de prestaciones para personas con discapacidad, medida que se aplicará de manera.

Publicado

el

Foto: El ministro de Salud, Mario Lugones.

La decisión fue comunicada por la Jefatura de Gabinete, pocos días después de la victoria electoral del oficialismo, y busca acompañar el incremento de costos del sector y brindar previsibilidad a los prestadores.

Desde la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) informaron que el aumento alcanzará a todas las modalidades y tipos de prestaciones incluidas en el nomenclador, que sirve como referencia para instituciones públicas y privadas en todo el país.

Más cobertura, más previsibilidad

El organismo remarcó que la actualización permitirá sostener la calidad de los servicios y garantizar la continuidad de prestaciones esenciales como:

Internaciones

Transporte especializado

Acompañamiento educativo y laboral

Atención médica

Programas de rehabilitación

Asimismo, destacaron que el incremento “mantendrá los valores por encima de la inflación estimada para 2026”, lo que aportará “estabilidad en la relación entre prestadores, obras sociales y el Estado”.

El nomenclador nacional es una herramienta clave para la financiación del sistema de atención a la discapacidad, ya que determina los montos reconocidos por el Programa Federal Incluir Salud y otros organismos.

Cabe recordar que, la semana pasada, el Ministerio de Salud acató la orden del juez federal de Catamarca, Guillermo Díaz Martínez, de restablecer más de 119 mil pensiones no contributivas por discapacidad laboral que habían sido suspendidas.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Clear sky
Claro
11°C
Apparent: 9°C
Presión: 1030 mb
Humedad: 79%
Viento: 6 km/h ESE
Ráfagas: 26 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 6:12 am
Puesta de Sol: 7:27 pm
 
Publicidad

Tendencia