Politica
Créditos UVA: a pesar de la aprobación en Diputados, persisten las diferencias
La norma aún debe aprobarse en el Senado y luego ser reglamentada, con lo cual el alivio tardará varios meses en llegar. Hubo posiciones encontradas en la Cámara Baja.
El proyecto de ley que busca otorgarles un alivio a los deudores de créditos UVA mantiene un contrapunto entre quienes destacan la posibilidad de auxiliar a las familias que quedaron comprometidas con el valor de las cuotas y aquellos que sostienen que la modificación vulnera la equidad entre quienes accedieron a este mecanismo.
La iniciativa fue aprobada a la medianoche del jueves con 134 votos a favor, 40 en contra y 18 abstenciones y pasó al Senado para su sanción definitiva. La votación y los discursos en el recinto dejaron al descubierto que las diferencias persisten, con lo cual se abre un escenario incierto para la suerte de la ley.
El diputado y exministro de Hacienda de Mendoza, Lisandro Nieri, votó a favor de la norma, pero aclaró que esta discusión se da “por una pésima situación económica que agrava día a día el poder adquisitivo de los salarios”.
En esa línea sostuvo que “la propuesta del Fondo Compensador es un paliativo muy chico”. “Si los salarios se siguen deteriorando, el deudor no va a alcanzar a apreciar la diferencia en la cuota”, dijo.
LAS CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO
La futura norma fija que la cuota a pagar no puede exceder el 30% de los ingresos registrados del tomador del crédito y que la diferencia quedará a cargo de un Fondo Compensador que se formará por el aporte del 0,0025% del promedio de los saldos diarios de los depósitos en pesos y en moneda extranjera en los bancos.
Según datos aportados por el oficialismo, a valores de hoy, cada punto de diferencia entre el índice salarial y el costo de vida le cuesta al sistema financiero 111 millones de pesos.
Cabe recordar que la ley marca que el capital y el interés se actualizará a partir de un indicador que sigue la evolución de los salarios (RIPTE), pero en caso que los salarios le ganen a la inflación la actualización pasará a ser por UVA.
Todo este mecanismo que genera dudas y confusión aún debe ser discutido en el Senado y luego reglamentado, con lo cual no hay certezas sobre cuándo comenzará la aplicación. De allí que los deudores deben tener en claro que por los menos pueden pasar varios meses hasta que el alivio se sienta en los bolsillos.
Otro punto que generó controversia fue la posición del diputado Carlos Heller (Frente de Todos) de obligar a quienes acepten este nuevo mecanismo a renunciar a la opción de hacer demandas judiciales por los créditos otorgados en UVA. El diputado mendocino Julio Cobos había solicitado que no se cercenara esta posibilidad.
Si bien votó a favor, Heller dio un ejemplo que pone en duda la necesidad de la reforma o al menos con los parámetros que se realizó: “Desde el 31 de diciembre del año pasado hasta ayer, el UVA creció un 48,7%, mientras que el índice IAR (que es el RIPTE) en el mismo período creció un 49,7%”
Por lo tanto, señaló que “el índice de ajuste de los salarios de los trabajadores registrados que mide el INDEC le ganó a la inflación y por lo tanto los salarios le ganaron levemente a los índices de precios”. “En este caso, no tendría que haber ningún tipo de ajuste si la gente tuviera su crédito ajustado por salarios”, dijo.
OTRAS POSTURAS SOBRE LA MEDIDA
Para el diputado de Republicanos Unidos Ricardo López Murphy, la propuesta subsidia a un sector de la sociedad de ingresos medios.
López Murphy aseguró que a los créditos UVA “accedió gente que está en los deciles superiores”. Y ahondó: “Si le damos subsidio a los deciles superiores, estamos jorobando a los deciles inferiores, porque no pudieron ingresar a estos créditos”.
Entre los puntos positivos, Nieri destacó la portabilidad, por la cual el deudor va a poder pasar de un banco al otro y obtener mejores condiciones.
También apuntó a la posibilidad de vender un crédito con la hipoteca incluida, como así también la actualización del monto de intereses que se puede deducir del impuesto a las Ganancias, que ahora será de hasta tres salarios mínimos.
“Pero estas tres virtudes van a quedar en la nada por el artículo que suspende las acciones judiciales”, consideró el legislador mendocino.
Por su parte, el diputado de Evolución Radical Martín Tetaz (autor de una propuesta propia) señaló que no sería una buena decisión para una familia pasarse de una actualización por UVA a una por RIPTE.
“Yo no lo aconsejo, porque lo más probable en una perspectiva a 15, 20, 25 años, es que los salarios reales en promedio le ganen a la inflación. Pero es un seguro y es lógico que algunas familias opten por este camino”, indicó.
Asimismo, se pronunció a favor de la portabilidad porque “fomentará la competencia entre los bancos para captar una cartera de créditos que demostró ser extremadamente resiliente y de muy buena calidad”.
Tetaz enfatizó que “es imposible encontrar hoy una cartera de crédito en Argentina de la calidad de los créditos UVA, porque han demostrado que a pesar de la enorme crisis argentina, el 99% de los que tienen el crédito lo siguen pagando al día”.
“Hoy el crédito más barato del mercado sale tres veces lo que sale la cuota del crédito UVA”, remarcó.
Fuente: Vía País
Politica
Pablo Quirno asumió como nuevo canciller y prometió fortalecer la relación con Estados Unidos y atraer inversiones
El economista Pablo Quirno asumió oficialmente como nuevo ministro de Relaciones Exteriores, en reemplazo de Diana Mondino, durante una ceremonia encabezada por el presidente Javier Milei en el Salón Blanco de la Casa Rosada.
El flamante canciller juró “por Dios, la Patria y los Santos Evangelios”, acompañado por su familia y miembros del Gabinete nacional. Tras el acto, agradeció “la confianza del Presidente y de todo el equipo” y aseguró que su gestión buscará profundizar la inserción internacional de la Argentina con foco en el comercio, las inversiones y el fortalecimiento de los vínculos bilaterales.
“Vamos a seguir consolidando la relación con los Estados Unidos y a profundizar la agenda del Presidente con más comercio e inversiones”, afirmó Quirno, quien hasta hoy se desempeñaba como secretario de Finanzas y es considerado un hombre de confianza del ministro de Economía Luis Caputo.
Quirno aclaró que todavía no definió a su vicecanciller ni al resto del equipo que lo acompañará en el Palacio San Martín. “Recién asumí y aún no me he reunido con el equipo de Cancillería”, explicó.
El nuevo jefe de la diplomacia argentina destacó además el trabajo realizado durante los primeros 20 meses de gestión en materia de inserción internacional y atracción de inversiones.
Con el reciente respaldo electoral, consideró que “ahora será posible profundizar esos avances y reforzar el posicionamiento del país en el mundo”.
Consultado por la próxima visita de Milei a Miami para participar de una cumbre internacional, Quirno subrayó:
“La agenda con Estados Unidos se consolida día a día. El Presidente ha viajado en reiteradas oportunidades para cimentar esa relación, y vamos a seguir en esa línea”.
Finalmente, recordó su paso por Finanzas y su vínculo con el equipo económico: “Es un lugar muy querido; allí ingresamos al Gobierno junto con Caputo y (el presidente del Banco Central) Santiago Bausili”.
Por Móvil Quique con información de NA
Politica
Reforma laboral en marcha: el Gobierno negocia cambios en paritarias, salarios e indemnizaciones
Con el impulso del triunfo electoral, el Gobierno de Javier Milei acelera la negociación de una reforma laboral que promete modificar de raíz el esquema de paritarias, convenios, indemnizaciones y aumentos salariales.
El proyecto se discute en el marco del Consejo de Mayo, el espacio creado por la Casa Rosada para definir los diez puntos del Pacto de Mayo, y cuenta con la participación de empresarios, gremios y funcionarios clave. Entre ellos, el ministro de Desregulación Federico Sturzenegger, el secretario de Trabajo Julio Cordero, el titular de la UIA Martín Rappallini y el representante de la CGT Gerardo Martínez (Uocra).
Según fuentes oficiales, el 75% del texto ya tiene consenso, aunque persisten diferencias con los sindicatos, que anticipan una dura resistencia a varios de los ejes centrales.

Paritarias por empresa y fin de la “ultraactividad”
Uno de los puntos más discutidos es la posibilidad de que las negociaciones salariales se definan por empresa, desplazando la primacía de los convenios colectivos por rama.
El Gobierno argumenta que esta flexibilidad permitiría aumentos más dinámicos y acordes a la productividad, especialmente en pequeñas y medianas empresas o en regiones con diferentes condiciones económicas.
Otro punto caliente es el fin de la “ultraactividad”, la norma que extiende automáticamente la vigencia de los convenios hasta que haya un nuevo acuerdo. Los gremios buscan mantenerla, mientras que el sector empresario insiste en limitarla para actualizar condiciones laborales de forma más ágil.

Salario por productividad e indemnizaciones
El proyecto también plantea introducir el “salario dinámico”, que habilitaría incrementos individuales según desempeño o productividad.
“Las empresas podrían premiar a empleados destacados sin romper la estructura salarial general”, explicaron desde la Secretaría de Trabajo.
En cuanto a las indemnizaciones por despido, vuelve a la mesa la idea de implementar fondos de cese laboral, similares al modelo que utiliza el gremio de la construcción. El objetivo sería reducir la litigiosidad y aliviar los costos de contratación para las empresas.
Próximos pasos
El Gobierno prevé que el texto final de la reforma esté listo para diciembre y sea enviado al nuevo Congreso tras el recambio legislativo.
“Será un proyecto consensuado dentro del Consejo de Mayo, sin sorpresas fuera de lo conversado”, aseguraron fuentes oficiales.
De aprobarse, la iniciativa podría marcar uno de los cambios más profundos en las relaciones laborales argentinas en décadas.
Por Móvil Quique con información de Clarín
Politica
Milei celebra el triunfo de LLA entre entrevistas, tuits y apoyo internacional
El presidente Javier Milei vivió el día después del triunfo electoral de La Libertad Avanza entre la exposición mediática y la actividad digital.
Por la mañana, el mandatario visitó los estudios de A24 para brindar su primera entrevista tras las legislativas nacionales, donde abordó distintos temas vinculados a la victoria y los pasos a seguir de su gestión.
Luego, regresó a la Quinta de Olivos, donde permaneció el resto de la jornada sin concurrir a la Casa Rosada. Desde allí, Milei se mantuvo activo en redes sociales, compartiendo mensajes y repercusiones de la contundente victoria libertaria.
Entre los múltiples retuits, se destacaron las portadas de medios internacionales que reflejaron el avance de La Libertad Avanza, así como las felicitaciones de líderes mundiales como Donald Trump, Benjamin Netanyahu y Giorgia Meloni.
El presidente también amplificó publicaciones sobre la euforia de los mercados tras los comicios, con subas en bonos y acciones argentinas, junto con la baja del dólar y del Riesgo País, en lo que analistas describieron como un fuerte respaldo financiero al resultado electoral.
Por Móvil Quique con datos de NA
-
Socialhace 14 horasSunchales: una ablación de órganos en una Clínica privada permite que otras vidas tengan una nueva oportunidad
-
Regionalhace 1 díaTragedia en San Guillermo: murió un motociclista tras un choque con una camioneta
-
Espectaculoshace 2 díasCrisis en Los Palmeras: despiden a todos los músicos en medio de una disputa interna
-
Policialeshace 1 díaEstafa virtual: un vecino de Sunchales perdió más de trescientos mil al comprar ropa por Facebook









