Contáctenos

Politica

Diputados aprobó la Boleta Única de Papel, que se utilizará desde las elecciones del año que viene

La iniciativa, que impulsaron en conjunto La Libertad Avanza, el PRO, la UCR, Encuentro Federal, Innovación Federal y la Coalición Cívica, cosechó 143 votos a favor, 87 en contra y cinco abstenciones.

Publicado

el

La votación del proyecto de Boleta Única de Papel

La Cámara de Diputados convirtió hoy en ley el proyecto de Boleta Única de Papel para cargos nacionales, sistema que empezará a utilizarse en las elecciones intermedias del año que viene.

La iniciativa, que impulsaron en conjunto La Libertad Avanza, el PRO, la UCR, Encuentro Federal, Innovación Federal y la Coalición Cívica, cosechó 143 votos a favor, 87 en contra y cinco abstenciones.

Unión por la Patria se inclinó por el rechazo, tal como había anunciado, en tanto que el Frente de Izquierda se abstuvo.

Luego de varios días de negociaciones, finalmente hubo un acuerdo para aceptar los cambios que introdujo el Senado, que adoptó el modelo mendocino y que no incluye el casillero de voto a lista completa.

La semana pasada, los partidos mayoritarios de la oposición dialoguista hicieron un intento para insistir con el texto aprobado en el 2022 en la Cámara de Diputados, que se acogía al modelo cordobés y contemplaba el botón de lista completa.

En un primer momento, el presidente de la Cámara baja, Martín Menem, se mostró permeable a avanzar en ese sentido, pero chocó con el descontento de los gobernadores de Río Negro, Misiones y Salta con los que el oficialismo había establecido un acuerdo de palabra en el Senado.

La voz de la resistencia la llevó la jefa de Innovación Federal, Pamela Calletti, quien lidera el interbloque que representa en Diputados a esas tres provincias, y amenazó con dejar sin quórum a la sesión.

Como el oficialismo y sus aliados circunstanciales no tenían la garantía del número (129 votos) para insistir en la media sanción original, tomó intervención en el asunto la Jefatura de Gabinete, que decidió cortar por lo sano y jugar a lo seguro, respetando la letra del proyecto del Senado.

El proyecto

La iniciativa propone condensar toda la oferta electoral para cargos nacionales en una única planilla de papel, la cual se divide en filas horizontales para cada una de las categorías a cargos electivos, y columnas o franjas verticales para cada una de las agrupaciones políticas que compiten.

Por cada tramo y por cada alianza electoral habrá un casillero vacío.

El elector deberá seleccionar solamente una opción por cada categoría: si marca dos o más casilleros el voto se considerará nulo.

En tanto, si no marca ningún casillero se considerará voto en blanco en esa categoría específica.

No habrá un casillero específico para el voto en blanco.

Si una agrupación política no presenta candidatos en alguna de las categorías se incluirá en ese espacio la inscripción «No presenta candidato».

La BUP tendrá impresos los nombres de los primeros cinco candidatos de la lista de diputados nacionales, y se incluirán fotografías a color de los primeros dos candidatos (de acuerdo a la ley de paridad de género serán un hombre y una mujer, o viceversa).

En la categoría de senadores nacionales, aparecerán con foto los dos candidatos titulares, al igual que el candidato a presidente y vicepresidente.

Las listas completas de candidatos deben ser publicadas en afiches o carteles en cada cabina de votación, asegurándose que tengan una adecuada visibilidad.

Los discursos

Al abrir el debate, el miembro informante, Nicolás Mayoraz (La Libertad Avanza), felicitó al oficialismo por haber puesto el tema en agenda y destrabarla del Senado donde estaba “durmiendo en sueño de los justos”.

“Realmente me conmueve que al kirchnerismo le preocupe que una ley afecte o no a una partida presupuestaria. Algo inédito, creo yo, en la Argentina, pero bueno, parece que de a poco la ven”, chicaneó el presidente de la comisión de Asuntos Constitucionales

Argentina y Uruguay son los únicos países de la región que tienen boleta partidaria”, señaló el santafesino.

Por su parte, el diputado nacional de Unión por la Patria Carlos Castagneto le pidió al presidente Javier Milei que “vete” la ley de Boleta Única de Papel porque es muy mala para la democracia».

Al exponer en el recinto, el legislador kirchnerista defendió el actual sistema electoral que ya “lleva 40 años” y que “en ningún momento hubo denuncia de fraude” y además “hubo alternancia en los gobiernos”.

“Se han ganado y se han perdido elecciones por medio punto y los resultados se vieron inmediatamente y se aceptaron, como ocurrió no muy atrás, en el 2009”, recordó.

Según Castagneto, con esta reforma “se quieren destruir los partidos políticos”.

“Y si esto sale, le pido al presidente -que en eso sí le voy a acompañar- que vete esta ley porque es muy mala para la democracia”, apuntó.

Su compañera de bancada Carolina Gaillard indicó que “no hay evidencia empírica de fraude en nuestro país desde el 83 a la fecha, pero sí hay evidencia empírica en las provincias que han implementado la voluntad única papel, que se ha incrementado muchísimo, hasta un 8% en el caso de Santa Fe, los votos impugnados”.

“Y también que ha crecido el voto en blanco, porque muchas personas votan en la primera categoría, pero cuando les toca la segunda y tercera categoría piensan que ya han elegido”, acotó la entrerriana.

En la misma línea, la diputada nacional de Unión por la Patria Victoria Tolosa Paz vaticinó que si se implementa la Boleta Única de Papel al sistema electoral “se va a complejizar” la votación para los electores y “va a aumentar el voto en blanco y el nulo”.

En tanto, Eduardo Valdés (Unión por la Patria) advirtió hoy que el sistema propuesto por el oficialismo y de la oposición dialoguista “es una tilinguería” y “cuesta el quíntuple” que “el sistema actual” de boleta partidaria.

«Nos llama la atención que este proyecto no tenga evaluación de impacto fiscal. Cuesta el quíntuple de lo que cuesta el sistema actual. ¿El presidente lo va a vetar si sale?», se preguntó con sarcasmo el legislador opositor.

«Lo que funciona bien lo estamos queriendo cambiar por una tilinguería. Esto no es una demanda ciudadana, como sí lo son las jubilaciones dignas, los salarios, la educación pública», lamentó.

En contraposición, la diputada nacional del PRO Sabrina Ajmechet acusó al kirchnerismo de defender “un sistema viejo, obsoleto, costoso, propenso al robo de boletas, al voto en cadena y propenso a las trampas”.

“Somos todos conscientes de que hay muchos lugares en nuestro país donde no hay una democracia completa. Y el objetivo de esta ley es que no haya un solo elector que no tenga la posibilidad de votar por el candidato que prefiere. No importa donde esté, que nunca le falte la boleta que quiere votar”, consideró la legisladora.

En esta línea, Ajmechet dijo que no le «preocupa» si esta reforma “perjudica a los que crean partidos políticos sellos de goma para cobrar millones y millones de pesos cada elección, aunque no los vote nadie”.

“A ellos sí los perjudica y la verdad no me preocupa para nada. Que no nos tengamos que preocupar en cada elección nacional que haya un fiscal en cada mesa para asegurar la transparencia del voto va a ser un cambio enorme”, siguió.

Según dijo, con este cambio en el sistema de votación se está “inaugurando un capítulo importante en la historia electoral argentina”, el cual ayudará a “dejar atrás el clientelismo, el fraude, los aprietos”.

Su compañera de bancada Florencia de Sensi afirmó que el proyecto de Boleta Única que “va a mejorar el proceso democrático en la Argentina”.

“Este es un proyecto que viene presentando nuestro partido desde hace 17 años, con mucho esfuerzo y valentía. Dos décadas después, podemos hacer este cambio tan importante para nuestra patria. Dejemos atrás un modelo pobrista y oportunista”, instó la bonaerense.

La diputada nacional del PRO Silvia Lospennato aseguró que con la Boleta Única de Papel “se va a eliminar la parte más vergonzosa de la política” que “reparte electrodomésticos, bolsones de comidas y zapatillas con la boleta partidaria”.

La legisladora macrista dijo que con la reforma electoral “no va a existir más la indecencia de darle a una persona un bolso de comida con la boleta que tiene que votar adentro”.

En tanto, valoró que tanto Mauricio Macri en su momento como en la actualidad Javier Milei hayan impulsado la la BUP pese a que no les convenía electoralmente.

Para Lospennato, la BUP “es un sistema más transparente que asegura más integridad porque disminuye el peso del dinero en la contienda electoral”.

«Muchísimo dinero para sostener tu boleta en el cuarto oscuro. Muchísimo dinero que nos vamos a ahorrar todos los argentinos y que les aseguro va a disminuir también la corrupción de los que se hacen de maneras impropias de ese dinero para solventar una elección”, finalizó.

Por el radicalismo, Karina Banfi celebró que se haya podido alcanzar un acuerdo pluiripartidario para avanzar con la Boleta Única, aunque reconoció que se queda con el “sinsabor” de no haber podido reunir los consensos suficientes para incluir en el proyecto el casillero de lista completa.

La diputada nacional de la Coalición Cívica Marcela Campagnoli consideró que la Boleta Única de Papel era necesaria porque ofrece mayor “transparencia, con menor impacto ambiental por el ahorro en papel y también por el ahorro en recursos que generará en la impresión de una sola boleta”.

“Todo ello nos lleva a pensar que esto es un avance dentro del sistema electoral. No solamente por eso, sino porque también nuestros espacios políticos y tantos otros durante distintas elecciones han sufrido el robo de boletas. Y esto garantiza que puedan estar todos juntos en la misma boleta única de papel”, cerró.

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Politica

A los 89 años murió José “Pepe” Mujica, expresidente de Uruguay

“El cáncer en el esófago me está colonizando el hígado. No lo paro con nada”, dijo en una entrevista con el semanario Búsqueda. Mujica, político y exguerrillero, fue presidente de Uruguay en el periodo comprendido entre el 1 de marzo de 2010 y el 1 de marzo de 2015. Puede ser considerado como una de las figuras más importantes de la política latinoamericana contemporánea.

Publicado

el

A los 89 años murió el expresidente de Uruguay José “Pepe” Mujica. En abril de 2024 había anunciado que sufría cáncer de esófago. Aunque realizó un tratamiento de 32 sesiones de radioterapia y mejoró, no bastó. El 9 de enero anunció que la enfermedad se propagó y que ya no había tratamiento posible.

“El cáncer en el esófago me está colonizando el hígado. No lo paro con nada”, dijo en una entrevista con el semanario Búsqueda. Mujica, político y exguerrillero, fue presidente de Uruguay en el periodo comprendido entre el 1 de marzo de 2010 y el 1 de marzo de 2015. Puede ser considerado como una de las figuras más importantes de la política latinoamericana contemporánea.

Quién fue José “Pepe” Mujica

José Alberto “Pepe” Mujica Cordano nació el 20 de mayo de 1935 en Montevideo, Uruguay. 75 años después, fue elegido como el cuadragésimo presidente de la República Oriental del Uruguay. Entre un momento y otro, hay una vida rica en contrastes, posturas comprometedoras y otras celebradas, junto con un imaginario que resuena en distintas generaciones.

El 1 de marzo de 2015, cuando dejó de ser presidente del Uruguay. (Foto: DPA).

Su carrera empezó en el Partido Nacional, cuando entre 1955 y 1956, luego de cumplir 20 años, comenzó a militar en ese sector. Sin embargo, su formación política inició mucho antes. Fue en la casa, donde su mamá, Lucy Cordano, descendiente de inmigrantes italianos, y su tío materno, Ángel Cordano, lo instruyeron sobre la formación nacionalista. Sobre todo, Ángel, una persona recordada como “un nacionalista y peronista con preocupaciones intelectuales” que “tuvo influencia sobre ‘Pepe’”, según La Red 21.

Era un tiempo en el que aún no se le conocía como “Pepe” Mujica y en el que incluso él quizá tampoco imaginaba mucho de lo que ocurría más adelante. Para ese entonces, entre los 13 y 17 años, perteneció a varios clubes de ciclismo y, con sus amigos del barrio, cada tanto viajaba hacia el interior del país para conocerlo.

Uno de los episodios clave en su formación política fue haber conocido a Enrique Erro, quien en 1956 era diputado nacionalista. Dos años después de este encuentro, Erro fue designado Ministro de Trabajo. Aunque Mujica era parte de su círculo de compañeros, no ocupó un cargo en ese ente. Su relación se mantuvo, hasta que en 1962 ambos deciden dejar el Partido Nacional y crean Unión Popular.

Luego, en 1964, tomó una de las decisiones más importantes de su carrera política: ser parte del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN).

Su etapa en el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros

Durante sus primeros años de carrera política, una de figuras que alimentaron el imaginario de José “Pepe” Mujica fue Raúl Sendic, quien fue uno de los miembros fundadores del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros.

En un breve documental de la Televisión Pública Argentina, se recordó que Mujica escribió “un sentido texto” sobre Sendic. En este, había una frase que podría servir para describir parte de su carácter y filosofía política: “Esta lucha no es para apuraditos. Es para consecuentes. Si se pierde el camino al corazón de las masas, todo lo demás es mera filosofía de boliche”.

Luego de sumarse al MLN, Mujica logró convertirse en uno de sus principales dirigentes “que durante fines de la década del 60 protagonizó una guerrilla que buscaba imponer el socialismo por la vía armada”, según BBC Mundo. En 1964 fue detenido por primera vez, durante un asalto frustrado. Estuvo en la cárcel durante ocho meses. Cinco años después, en 1969, pasó a la clandestinidad.

Ese fue el año de “La Toma de Pando”. En un archivo que se puede consultar en la plataforma de Sitios de Memoria Uruguay, se explicó lo siguiente: “El 8 de octubre de 1969, la pequeña ciudad de Pando pasó al primer plano de la notoriedad, cuando los teletipos de las agencias noticiosas anunciaron, en todo el mundo, su copamiento por parte de comandos armados del Movimiento de Liberación Nacional (Tupamaros). Medio centenar de integrantes de los grupos de guerrilla urbana llevaron a cabo una sincronizada acción a solo 22 quilómetros de distancia de Montevideo”. Esto derivó en un enfrentamiento con fuerzas policiales, que “descargaron rápida ofensiva, alcanzando a la columna guerrillera en su retirada”.

En ese momento, Jorge Pacheco Areco era el presidente de Uruguay, y el país atravesaba lo que fue definido como una “guerra de guerrillas”. Areco fue sucedido por Juan María Bordaberry, quien sostuvo una dictadura cívico-militar entre 1973 y 1976. En una entrevista dada a El País de Uruguay en 2020, Mujica se refirió a los Tupamaros y a ese momento histórico. “El MLN soportó la dictadura”, dijo, ante el cuestionamiento sobre si este movimiento “había peleado” contra el régimen.

Profundizando al respecto, Mujica dijo: “El MLN se construyó históricamente previendo que el Uruguay iba a desembocar en una dictadura. (…) En mi generación, era popular porque el modelo en toda América Latina eran los golpes de Estado. El sueño del MLN era tener una herramienta para cuando viniera ese momento. Lo que no tuvo en cuenta fue que, cuando jugás con fuego, desatás cosas que después no podés dominar”.

Reflexionando sobre el rol que en ese entonces cumplió el MLN, en medio de la dictadura, Mujica ofreció una disculpa durante esa entrevista con El País de Uruguay. “Sí, se las debo (las disculpas). Cuando el pueblo uruguayo nos precisó para pelear en la calle y enfrentar a la dictadura, no estábamos; estábamos en cana. Esa es la disculpa. Construimos una organización para eso, previendo que eso (la dictadura) se iba a dar, inevitablemente, y a la hora señalada no estábamos. Acepto todas las críticas”.

En total, debido a varias detenciones, Mujica pasó 14 años en cárcel. En 1985, con el regreso a la democracia en Uruguay, fue liberado debido a una amnistía otorgada a distintos presos políticos.

Esto podría considerarse como un nuevo punto de partida de su carrera política.

Su etapa en el Movimiento de Participación Popular y el Frente Amplio

En libertad, y junto con algunos ex miembros del MLN, José “Pepe” Mujica creó el Movimiento de Participación Popular en 1989. Ideológicamente, este partido se alineó a la izquierda y, en ese momento, formó parte de la coalición de partidos Frente Amplio, que se mantiene hasta la actualidad. Ese año fue elegido diputado y, luego, senador.

Entre 1989 y 2005, el crecimiento del Frente Amplio en el país “fue sostenido en las elecciones subsiguientes hasta convertirse, en 2005, en la fuerza más votada dentro de la izquierda”, de acuerdo con BBC Mundo. Mientras tanto, la figura Mujica también fue creciendo. El presidente de ese entonces, Tabaré Vásquez, lo nombró Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca en 2005. Eran días en los que, en el Palacio Legislativo del Uruguay o en las inmediaciones del Ministerio, se podía ver al referente llegando a trabajar en una motocicleta Yamaha.

José «Pepe» Mujica junto con Lucía Topolansky, su esposa. Aún teniendo vehículos del Estado a disposición, Mujica prefirió durante muchos años trasladarse en uno propio. (Foto: gentileza de El Observador).

Mujica fue ministro hasta el 2008, cuando volvió al Senado, y comenzó a preparar su postulación a la Presidencia del país. Para lanzar su candidatura, fue necesario una serie de negociaciones que derivaron en el respaldo de la mayoría de los partidos del Frente Amplio, tras elecciones internas en las que superó a Danilo Astori y a Marcos Carámbula.

El 22 de noviembre de 2009, José “Pepe” Mujica derrotó en segunda vuelta a Luis Alberto Lacalle, con un porcentaje del 54,63% de los votos. En su discurso, Mujica dijo: “Recordemos, en una noche de alegría, que hay compatriotas que tienen tristeza y que son hermanos de nuestra sangre. Por eso, ni vencidos ni vencedores. Apenas elegimos un gobierno que no es dueño de la verdad, que los precisa a todos. (…) Si tú tienes alegría, no cometas el error de ofender a los que optaron otra opción”.

El 1 de marzo de 2010, se juramentó en el Palacio Legislativo como Presidente de la República Oriental del Uruguay. Como dato curioso, la juramentación fue tomada por Lucía Topolansky, su esposa, quien en ese momento era la primera senadora del país.

Durante su gobierno, formó parte de un hecho importante, con alrededor de 850 mil personas saliendo de la pobreza en 8 años. No es algo menor, si se tiene en cuenta que, para 2012, la población del país era de 3.3 millones de habitantes. La Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo fue aprobada en 2012 por el Parlamento Nacional. En sus años de gobierno (2010-2015), el desempleo se mantuvo en mínimos históricos, según el Instituto Nacional de Estadística. En términos generales, fue una gestión que impulsó distintas mejoras en el área social y en la educación.

José «Pepe» Mujica dentro su auto Volkswagen en su casa de Montevideo, el 16 de mayo de 2013, cuando era presidente. (Foto: EFE/Iván Franco)

Simbólicamente, su figura alcanzó otro nivel de repercusión por transmitir una imagen de austeridad que conservó hasta sus últimos días. Si antes se trasladaba en una motocicleta, luego lo hizo en un Volkswagen Beetle. Era común encontrarlo en su chacra, sentado bajo la sombra, o rodeado de plantas. A BBC Mundo confesó su interés por la naturaleza: “No tengo religión, pero soy casi panteísta: admiro la naturaleza. La admiro casi como quien admira la magia”.

El regreso al Senado y el ocaso de su vida

Tras cumplir su período presidencial, José “Pepe” Mujica siguió su carrera política en el Senado, donde fue reelegido en dos ocasiones, 2015-2020 y 2020-2025. Este segundo lapso no lo cumplió por completo. El 20 de octubre de 2020 renunció, debido a la pandemia por el Covid-19. En su discurso de despedida, dijo: “En la vida, hay un tiempo para llegar y un tiempo para irse. (…) Siendo pequeño, (este país) tiene que huir de las grietas y tiene que lograr una media de cosa común que se mantenga en el tiempo”.

A esto agregó lo siguiente: “Tengo mi buena cantidad de defectos. Soy pasional. Pero, en mi jardín, hace décadas que no cultivo el odio porque aprendí una dura lección que me puso la vida. El odio termina estupidizando porque nos hace perder objetividad frente a las cosas. El odio es ciego, como el amor, pero el amor es creador y el odio nos destruye”.

En 2020, José «Pepe» Mujica dejó sus funciones en el parlamento, en contexto de Covid-19. (Foto: REUTERS/Andrés Stapff)

Mujica aprovechó la ocasión para dejar una suerte de manifiesto. “En política no hay sucesión; hay causas. Los hombres y las mujeres pasamos. Algunas causas sobreviven y se tienen que transformar. Lo único permanente es el cambio. La biología impone cambios. Pero también tiene que haber una actitud de cambio, de dar oportunidad a nuevas generaciones, construir, ayudar a construir el porvenir, ya que la vida se nos va y es inevitable. Pero las causas quedan. (…) He pasado de todo. Pero no le tengo odio a nadie. Le quiero transmitir a los jóvenes: hay que darle gracias a la vida. Triunfar en la vida no es ganar; es levantarse y volver a a empezar que uno caiga”, dijo.

Seguí Leyendo

Politica

Pepe Mujica, en fase terminal: “Hay que dejarlo descansar”

El ex presidente de Uruguay José Mujica atraviesa la fase “terminal” de un cáncer de esófago y recibe cuidados paliativos para evitar el dolor, informó su esposa, la ex vicepresidenta Lucía Topolansky. En enero, Mujica reveló que el cáncer se había extendido por su cuerpo y que, a sus 89 años, no haría más tratamientos.

Publicado

el

Foto: Pepe Mujica

La situación actual es “terminal” aseguró Topolansky, citada por la radio local Sarandí, al explicar que están haciendo lo necesario para que Mujica viva el último pasaje de su vida “lo mejor posible”.

Sobre la ausencia del ex presidente (2010-1015) en las elecciones regionales del domingo, en las que la izquierda retuvo el poder en la capital del país, Montevideo, su compañera explicó que el traslado en vehículo era mucho para él y su médica le recomendó que no fuera.

El presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, delfín de Mujica, pidió que respetaran la intimidad del ex guerrillero. “Todos debemos aportar a que en todas nuestras etapas de la vida la dignidad sea la clave, no hay que enloquecerlo, hay que dejarlo tranquilo”, pidió Orsi.

Con su estilo directo y su modo de vida austero, Mujica se transformó en emblema de la izquierda latinoamericana y con su discurso anticonsumista ganó adeptos a nivel global.

Seguí Leyendo

Politica

Milei celebró las victorias en Salta capital y Chaco: «La Libertad arrasa»

El Presidente replicó un mensaje del partido libertario de la provincia norteña, en el que festejaban el triunfo en el principal distrito. Luego, reposteó otro sobre el resultado en la provincia gobernada por Leandro Zdero.

Publicado

el

FOTO: Javier Milei. (Foto: Redes)

El presidente Javier Milei celebró las victorias de La Libertad Avanza (LLA) en la capital salteña y en la alianza chaqueña con la Unión Cívica Radical.

Primero, el jefe de Estado destacó el resultado en Salta, donde LLA dio la sorpresa y festejó en la categoría senadores con Roque Cornejo.

«La Libertad arrasa en Salta», publicó la cuenta oficial del partido, mensaje que reposteó el mandatario nacional en X.

«Felicitaciones Roque Cornejo y María Emilia Oro por arrasar en esa elección. Vamos a llevar el modelo del Presidente Javier Milei a cada rincón de Argentina», afirmó el oficialismo nacional.

Luego, replicó otro mensaje sobre el triunfo en Chaco, donde se impusieron los candidatos de la UCR aliados con los libertarios.

En segundo lugar, quedó el PJ representado por el ex gobernador Jorge Capitanich.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Partly cloudy
Parcialmente nublado
20°C
Apparent: 20°C
Presión: 1013 mb
Humedad: 73%
Viento: 12 km/h NE
Ráfagas: 36 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 7:44 am
Puesta de Sol: 6:20 pm
 
Publicidad

Tendencia