Politica
En el día del segundo paro, el Gobierno reúne al Gabinete y mantiene actividades
La administración de Javier Milei minimizó el impacto de la protesta, desestimando su relevancia y calificando a los sindicalistas como representantes del «fundamentalismo del pasado».

En medio del segundo paro nacional impulsado por los sindicatos de la CGT, el Gobierno llevará adelante una jornada de trabajo normal y anunció que reunirá al Gabinete Nacional para delinear su estrategia frente a las crecientes tensiones sociales.
La administración de Javier Milei minimizó el impacto de la protesta, desestimando su relevancia y calificando a los sindicalistas como representantes del «fundamentalismo del pasado».
La jornada comenzará temprano con la reunión del gabinete de ministros a las 8:30 en el Salón Eva Perón de la Casa Rosada y se espera que esté encabezada por el Presidente y el jefe de gabinete, Nicolás Posse.
Por su parte, a las 11:00, el vocero presidencial, Manuel Adorni, ofrecerá su habitual conferencia de prensa habitual desde la Casa Rosada. «Estamos comprometidos con el desarrollo de Argentina y no permitiremos que un grupo minoritario impida el crecimiento de nuestro país», declaró Adorni en las últimas horas.
Por la tarde, las actividades continuarán con el secretario de Prensa, Eduardo Serenellini, quien a las 14:00 participará en la reunión semanal de voceros en Casa Rosada, coordinando estrategias de comunicación y mensajes con los responsables de prensa de los distintos ministerios.
En paralelo, el Ministerio de Defensa también mantendrá una agenda activa. A las 14:00, el ministro Luis Petri estará presente en la Base Aérea de El Palomar para despedir al avión Hércules que partió con ayuda destinada a las poblaciones afectadas por las inundaciones en el sur de Brasil. Luego, a las 16:00, Petri participará en el aniversario del Regimiento de Artillería 1 «Brigadier General Tomás de Iriarte», en Campo de Mayo.
La jornada de ayer cerró con el presidente Milei publicando un mensaje contundente en su cuenta de Instagram: «Yo no paro».
El paro, convocado por segunda vez en menos de un mes, busca presionar al Gobierno para que revierta sus políticas de flexibilización laboral, desregulación de precios y reducción del gasto público. Los líderes sindicales acusan al Gobierno de implementar un programa económico que afecta los derechos de los trabajadores y perjudica a las clases medias y bajas.
Fuente: Noticias Argentinas
Politica
El oficialismo y la oposición dialoguista logran un dictamen para bajar la edad de imputabilidad a los 14 años
LLA, el PRO, la UCR, un sector de Encuentro Federal, DPS, Innovación Federal y la Coalición Cívica suscribieron un despacho de mayoría con 77 firmas.

El oficialismo y los bloques de la oposición dialoguista lograron hoy suscribir un dictamen de mayoría de un proyecto de reforma del régimen penal juvenil que baja la edad de imputabilidad a los 14 años.
Al promediar la reunión resolutiva de un nutrido plenario de las comisiones de Legislación Penal, Familias, Justicia y Presupuesto, la diputada Laura Rodríguez Machado anunció que obraba en secretaría un despacho con 77 firmas.
La iniciativa acompañada por La Libertad Avanza, el PRO, la UCR, un sector de Encuentro Federal, Democracia para Siempre, Innovación Federal y la Coalición Cívica superó en firmas al dictamen de Unión por la Patria, el cual mantiene los 16 años como umbral mínimo de punibilidad.
En junio del año pasado, el Poder Ejecutivo había presentado una iniciativa que bajaba a 13 años la edad de imputabilidad.
Tras ocho reuniones en la que participaron expertos de la sociedad civil y de la Justicia, en su gran mayoría críticos de la reforma planteada por el Gobierno, el oficialismo y sus aliados permanentes y coyunturales lograron sintetizar una nueva reforma del régimen de minoridad inspirada con modificaciones respecto al proyecto original.
A lo largo de la jornada, el kirchnerismo ensayó algunas maniobras para intentar obstaculizar el dictamen de mayoría, empezando por cambiar a los diputados massistas que estaban a favor de bajar la edad de imputabilidad.
Además, el presidente de la bancada de UP, Germán Martínez, planteó una moción para posponer la firma de los dictámenes, al esgrimir que “el tema no estaba lo suficientemente maduro”, pero la propuesta no prosperó.
El debate
La presidenta de la Comisión de Familias, Niñez y Juventudes, Roxana Reyes (UCR), destacó que la reforma del régimen penal juvenil “era una asignatura pendiente de este Congreso».
“Este Régimen Penal Juvenil tiene fundamentalmente una función resocializadora, educativa, de contención. Tenemos que llegar a tiempo para que aquellos jóvenes y adolescentes que entraron en conflicto con la ley penal puedan tener esa oportunidad de la resocialización», afirmó.
Las penas alternativas, las medidas alternativas que prevé, la figura del acompañante que va a tener en todo momento el joven que entró en conflicto con la ley penal, son más que indicativos de que fuimos caminando en ese sentido”, agregó.
A su turno, el diputado nacional del Frente de Izquierda Christian Castillo calificó la propuesta del oficialismo y sus aliados como “una bomba de humo que no resuelve ninguno de los problemas que se proponen resolver”.
“La evidencia en los países en donde se ha bajado la edad de punibilidad demuestra que no disminuye la cantidad de delitos que realizan las personas de edades a las cuales se extiende la punibilidad sino que incluso han aumentado”, advirtió.
Para el legislador trotskista del Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS) “se quiere transformar los niños, niñas y adolescentes en chivo expiatorio”.
“En lugar de pensar en como todos los niños niñas y adolescentes pueden tener acceso a la vivienda digna, educación y salud, acá se pone el eje en cómo los mandamos a las cárceles. Eso invierte las prioridades”, lamentó Castillo.
Por su parte, la diputada de la Coalición Cívica Marcela Campagnoli aclaró que “este proyecto no tiene nada que ver con el proyecto original que ha mandado el Poder Ejecutivo”.
Frente a las críticas que formuló la Iglesia, la legisladora cercana a Elisa Carrió explicó que “se han hecho modificaciones muy importantes”, y subrayó en especial la incorporación de “garantías procesales” para los jóvenes de entre 16 y 18 años.
“Hoy esas garantías los jóvenes de 16 a 18 años no tienen, como sí los adultos. Son el debido proceso, la defensa en juicio, el derecho a ser oídos. Hoy hay un régimen tutelar donde el menor queda a total disposición del juez, que puede detenerlo sin dar los argumentos para practicar esa detención”, aseguró Campagnoli.
Según dijo, la baja de edad por sí sola no resuelve nada, por eso el enfoque es integral con una mirada no punitiva sino socioeducativa que aplica medidas para la reinserción social del menor bajo la supervisión de un equipo interdisciplinario».
“Hoy si un menor de 14 años delinque nada puede hacer el Estado por él. Vuelve a su cotidianeidad sin que se pueda tomar ninguna medida para ayudarlo. Con este proyecto histórico va a poder ser oído, con todas las garantías del debido proceso y tener en caso que corresponda medidas socioeducativas que lo contengan en su desarrollo y formación. Hoy el Estado está ausente», concluyó.
En tanto, el diputado de Democracia para Siempre Fernando Carbajal acompañó el dictamen de mayoría y marcó diferencias con la propuesta original del Gobierno.
«Este dictamen rechaza ese eslogan mentiroso y despreciable de que al delito de adulto le corresponde pena de adulto. Esta frase lamentable repetida por los operadores del Gobierno y que el señor Jefe de Gabinete (Guillermo Francos) trajo a este recinto está repudiado y rechazado en el dictamen que existe. Porque el régimen de pena establecido no contempla esa barbaridad que quiere instalar el Gobierno”, aclaró.
En efecto, “el proyecto de ley dice que un joven que se ha condenado a una pena de 0 a 3 años no se le puede aplicar pena de prisión efectiva” y que si la pena es “de 3 a 10 años, el juez tiene que evaluar la posibilidad de combinar esa aplicación de pena de prisión efectiva con cualquiera del menú de medidas que contempla el dictamen”.
«Y solamente podrá aplicarse pena efectiva cuando sea superior a 10 años que estamos hablando evidentemente de delitos o de hechos extremadamente graves”, siguió el formoseño.
El kirchnerista Matías Molle lamentó que la mayoría de los diputados no haya escuchado los argumentos críticos que expuso la mayoría de los expertos que concurrieron a las audiencias informativas.
“Vio mucha gente a participar, pero en fondo siento que vinieron como parte de una escena ya montada, de una obra de teatro que era necesaria para legitimar una decisión ya tomada desde antes, que el día de mañana el titular de todos los medios sea que se bajó la edad de imputabilidad”, reprochó.
Según el diputado opositor, es “irrisorio” discutir una propuesta “sabiendo que no hay presupuesto” para financiarla, en el marco de un Estado “que ha desfinanciado todas las políticas”.
“Estamos discutiendo cómo los vamos a encerrar y a qué edad, pero no cómo vamos a prevenir, porque no nos importa. solamente queremos ese titular en la semana en que se da la campaña en la Ciudad de Buenos Aires. Y es un lindo gol para cantar”, analizó.
Molle comentó que el año pasado el Comité contra la Tortura reportó que “hay mas de 13 mil personas en comisarías en la Argentina cumpliendo penas”.
“¿Qué se piensan? ¿Que a los pibes no lo van a mandar a comisarías? Nos estamos lavando las manos como Poncio Pilatos con un Gobierno que le saca el cuerpo al Estado. Esto es un problemón que lo tendríamos que haber resuelto con una discusión mucho más integral”, consideró.
José Glinski, de Unión por la Patria, denunció que el tratamiento que se le está dando al tema es “una farsa” con “el único objetivo de generar espacios en los medios”.
“Usan argumentos garantistas para defender la baja de la edad de imputabilidad. La hipocresía es total”, sentenció sobre el proyecto que baja a los 14 años la edad de punibilidad y establece penas máximas de 15 años para menores (no admite prisión perpetua).
Fuente: NA
Politica
Preocupación en Salta: advierten que miles de bolivianos no residentes votarán este domingo
Una de las principales preocupaciones gira en torno a la participación de personas que no residen en la provincia y que, en muchos casos, cruzan desde Bolivia para emitir su voto. Esto ha motivado denuncias sobre la presunta existencia de documentos nacionales de identidad (DNI) otorgados de manera irregular.

En la localidad fronteriza de Aguas Blancas, Salta, se ha registrado un llamativo aumento en el padrón electoral. Según fuentes locales, la cantidad de votantes se habría duplicado en los últimos años, lo que generó inquietud entre dirigentes y ciudadanos respecto a la transparencia del proceso electoral. Ayer por la noche, en La Nación se reveló que el nuevo padrón incluye a personas de origen boliviano que residen en calles inexistentes.
Una de las principales preocupaciones gira en torno a la participación de personas que no residen en la provincia y que, en muchos casos, cruzan desde Bolivia para emitir su voto. Esto ha motivado denuncias sobre la presunta existencia de documentos nacionales de identidad (DNI) otorgados de manera irregular.
Distintos actores políticos también han sido señalados por realizar campañas en territorio boliviano, lo que alimenta el debate sobre la legitimidad de estas prácticas y su impacto en la soberanía electoral.
Ante este panorama, sectores de la sociedad reclaman una urgente reforma migratoria y una revisión exhaustiva del padrón electoral. Piden también investigar y, de ser necesario, anular decenas de miles de DNI otorgados sin el debido cumplimiento de los requisitos legales.
La situación en Aguas Blancas reabre la discusión sobre el control fronterizo, la ciudadanía y la necesidad de garantizar elecciones limpias y transparentes en todo el país.
Fuente: Contexto Tucumán
Politica
Proponen un nuevo billete en honor al papa Francisco
Una iniciativa legislativa busca inmortalizar la figura del papa Francisco, el primer pontífice argentino y latinoamericano, a través de elementos de uso cotidiano.

El senador nacional Maximiliano Abad, de la Unión Cívica Radical (UCR), presentó ante el Congreso dos proyectos de ley que proponen la emisión de un sello postal conmemorativo y la puesta en circulación de una moneda y un billete de curso legal en homenaje al Santo Padre.
Abad fundó su propuesta destacando la universalidad de la figura de Francisco, quien ha trascendido los muros del Vaticano para erigirse como una voz ética y moral de gran influencia global. «El papa Francisco es una figura universal, que trascendió las fronteras del Vaticano para convertirse en una voz ética y moral en defensa de la paz, la fraternidad y la dignidad humana. Su mensaje es un faro en tiempos de crisis y polarización», aseveró el legislador.
En cuanto al proyecto de ley referido al sello postal, se estipula que el Poder Ejecutivo Nacional, a través del organismo pertinente, deberá llevar adelante las acciones necesarias para su concreción. Respecto a la iniciativa que involucra la emisión de la moneda y el billete conmemorativos – proyecto que cuenta con el respaldo de 21 senadores – se encomienda al Banco Central de la República Argentina la tarea de producirlos. Asimismo, se autoriza al Poder Ejecutivo a definir los valores nominales de estos elementos ya implementar las medidas necesarias para su efectiva circulación.
«Esta iniciativa busca que su legado perdure no sólo en la memoria, sino también en un símbolo cotidiano para todos los argentinos. Cada moneda, cada billete que circula y cada estampilla será también un recordatorio del compromiso con los valores que él encarna: el diálogo, la inclusión, la solidaridad», añadió el senador radical, subrayando la intención de que el homenaje trascienda lo simbólico y se incorpore a la vida diaria de los ciudadanos.

Los fundamentos de los proyectos resaltan la profunda huella que Jorge Mario Bergoglio ha dejado desde su asunción como Papa el 13 de marzo de 2013. Se mencionan especialmente sus encíclicas “Laudato Si’”, centrada en el cuidado del medio ambiente, y “Fratelli Tutti”, que aborda la fraternidad y la amistad social, como ejemplos de su impacto global más allá de la esfera religiosa.
«Queremos rendirle homenaje en vida, con la gratitud y el orgullo que nos sentimos como argentinos. Su testimonio de coherencia, humildad y coraje nos inspira a todos. Este proyecto es un acto de reconocimiento a una figura histórica, a un hombre que cambió la historia», concluyó Abad, dejando en claro la motivación detrás de esta propuesta que busca perpetuar el legado de un líder espiritual de alcance mundial.
Fuente: La Gaceta
-
Regionalhace 2 días
Cinco Sunchalenses involucrados en un hecho de hurto de bebidas en Brinkmann
-
Regionalhace 2 días
Morteros: Un trabajador municipal sufrió un accidente con una jeringa mal descartada durante la recolección de residuos
-
Regionalhace 1 día
Accidente entre dos camionetas complicó el tránsito en la Ruta 34, cerca de Lehmann
-
Policialeshace 17 horas
Sunchales: Accidente entre auto y moto en 25 de Mayo y San Martín