Contáctenos

Politica

Todas las medidas del plan del Gobierno para mejorar el bolsillo de cara a las elecciones anunciadas esta semana

Publicado

el

Tras la derrota y la crisis en el Gabinete, el Ejecutivo preparó un plan de gasto público para incentivar el consumo, engordar los salarios y llevar desahogo a los sectores más golpeados por la pandemia y la recesión.

Esta semana, el oficialismo se mostró convencido de que la derrota electoral de las PASO se debió, en su mayoría, a la falta de dinero en las billeteras de los votantes. Hace pocas horas, Daniel Gollan, segundo candidato a diputado por la provincia de Buenos Aires cristalizó esta convicción con una polémica frase: “Con un poco más de platita en el bolsillo, la foto de Olivos no hubiese molestado tanto”.

En su carta abierta pero dirigida a Alberto Fernández, en el contexto de crisis en el Gabinete de la semana pasada, la vicepresidente Cristina Kirchner reclamó la falta de gasto y demandó cambios en la política económica. “Señalé que creía que se estaba llevando a cabo una política de ajuste fiscal equivocada que estaba impactando negativamente en la actividad económica y, por lo tanto, en el conjunto de la sociedad y que, indudablemente, esto iba a tener consecuencias electorales. No lo dije una vez… me cansé de decirlo… y no sólo al Presidente de la Nación”, escribió.

El volantazo no tardó en llegar. Esta semana estuvo cargada de anuncios económicos que incluyeron medidas de alivio y mejoras al ingreso. El Gobierno prepara un plan de gasto público para incentivar el consumo, engordar los salarios y llevar desahogo a los sectores más golpeados por la pandemia y la recesión. A continuación, cada medida y sus consecuencias en la economía del bolsillo:

 

1. Aumento del salario mínimo

El martes, tras la reunión del Consejo del Salario, Alberto Fernández anunció un aumento del salario mínimo vital y móvil que superaría la inflación proyectada para este año. Se definió una suba de 52,7% entre marzo de este año y el que viene. El nuevo esquema implica un 13% de aumento más para el 2021. En septiembre habrá una del 9% ubicando al salario mínimo en $31.104. En octubre llegará a $31.938 (4% de incremento) y, en febrero, subirá a $32.616 (3% más).

“Estamos cumpliendo con la palabra que dio el Presidente, el salario mínimo crecerá por encima de la inflación”, dijo Claudio Moroni, ministro de Trabajo.

El piso salarial repercute en los trabajadores no agremiados y es la referencia para el salario inicial docente (por ley debe estar al menos un 20% por encima del salario mínimo); los planes sociales (la mitad del monto representa el salario social complementario), y los haberes jubilatorios (determina el 82 por ciento móvil).

2. Suba en el piso exento del impuesto a las Ganancias

Se oficializó hoy la suba del piso de exclusión del impuesto a las Ganancias. Lo llevó de $150.000 a $175.000 solo tres meses de la entrada en vigencia del último cambio. Aunque representa un alivio para los contribuyentes, los especialistas remarcaron que se trata de un analgésico a corto plazo con desincentivos a la mejora salarial.

Según Lisicki Litvin & Asociados, quienes sean solteros y superen una remuneración bruta de $180.000 tendrán una retención de $13.638,39 mientras que antes hubieran pagado $17.574,65, un ahorro del 22%. El casado con dos hijos, con los mismos haberes, estaría dentro de la alícuota del 27% por las cargas familiares, a diferencia del soltero que cae en la del 31%. Ganando $20.000 más, es decir, un ingreso de $200.000, el primero estará en el escalón de 35% y pagará $20.272,35 y al segundo le corresponderá el 31%, $12.894. Ambos ahorran 14%. Todos los que tengan un salario de $300.000 ya estarán en la mayor alícuota y tendrán una retención de $55.130,13 y $45.972,18, respectivamente. Para ellos, la reforma no representa ningún ahorro.

La exención tendrá efectos en los bolsillos de los trabajadores formales en los primeros quince días de noviembre, cerca de las elecciones generales. Sin embargo, no tendrá impacto en los autónomos y, a diferencia de la última modificación, el beneficio no es retroactivo.

3. Amnistía fiscal y extensión de la moratoria

El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, presentó esta semana un proyecto de “alivio fiscal” para pequeños contribuyentes. La iniciativa otorga una amnistía fiscal para asociaciones sin fines de lucro y a PyMES con deudas menores a los $100.000. Además, extiende la moratoria que ya estaba vigente.

El proyecto tiene dos partes. Por un lado, implica un “borrón de deudas” para entidades sin fines de lucro y pequeños contribuyentes con pasivos inferiores a $100.000 hasta el 31 de agosto. “Se condonan las deudas tributarias, aduaneras y de la seguridad social para las entidades que conforman el Sistema Nacional de Bomberos Voluntarios (SNBV), previsto por la ley 25.054 y toda otra entidad sin fines de lucro, incluidas organizaciones comunitarias inscriptas como fundaciones, asociaciones civiles, simples asociaciones y entidades con reconocimiento municipal”, se lee en el texto.

Según especialistas consultados por LA NACION, ingresan dentro de esta categoría clubes de fútbol pequeños o de barrio, comedores, iglesias, entre otras actividades, muchas de ellas gestionadas por trabajadores autónomos. Según los fundamentos del proyecto del presidente de la Cámara de Diputados, “esta propuesta es altamente beneficiosa para cerca de 45.000 entidades sin fines de lucro que registran deuda ante el fisco por cerca de $15.000″.

En segundo lugar, la iniciativa de Massa busca ampliar la moratoria que incluía deudas registradas hasta el 31 de julio del 2020. La nueva fecha tope sería el 31 de agosto de 2021.“En la actualidad, la deuda corriente post pandemia asciende a cerca de $290.000 millones, concentrada en Mipymes. Este importe equivale al 36% de la recaudación mensual promedio (hoy en $ 825.000 millones)”, dice el borrador.

“El presente proyecto de ley tiene como objetivo el fortalecimiento de la reactivación económica y dar una señal clara para la salida de la pandemia”, dicen los fundamentos de la iniciativa presentada por Massa a la que accedió LA NACION.

4. Extensión del REPRO

El martes se publicó en el Boletín Oficial la extensión del Repro II y del Programa de Asistencia de Emergencia a Trabajadoras y Trabajadores Independientes en sectores críticos para septiembre.

Se trata de una asistencia brindada por el Estado para el pago parcial de salarios en empresas de sectores críticos por la pandemia. El plazo de inscripción va del 24 al 30 de septiembre. Se fijaron las condiciones para aplicar a la preselección.

Los potenciales beneficiarios deberán acreditar:

    Una reducción de la facturación superior al 20% en términos reales, para el periodo comprendido entre agosto 2021 y agosto 2019.
    Periodo de referencia de pagos a acreditar: autónomos: de 01/2021 hasta 07/2021 y monotributo: de 2/2021 hasta 8/2021
    Corte de pago monotributistas: pagos hasta el 23 de septiembre de 2021 inclusive.

 

5. Exención de Ganancias para instrumentos financieros

Con intención de fomentar el consumo y evitar el ahorro en dólares, el Gobierno puso en marcha, a través de una reglamentación, una ley sancionada a mediados de julio que modificaba algunos puntos de los impuestos a las Ganancias y Bienes Personales. En la norma, se eximió a las obligaciones negociables en pesos, los instrumentos en pesos destinados fomentar la inversión productiva en el país, los plazos fijos ajustados por inflación y aquellos Fondos Comunes de Inversión (FCI) que inviertan mayormente en títulos, bonos o demás títulos valores emitidos en la Argentina.

El Gobierno busca fomentar algunos tipos de inversiones como: depósitos en pesos, colocaciones de capital destinadas a fomentar la inversión productiva, fondos comunes de inversión y fideicomisos financieros. Se reglamentó que los rendimientos e intereses de la colocación de capital de instrumentos emitidos en pesos destinados a fomentar la inversión productiva no pagarán impuestos a las ganancias, así como también quedarán exentos de la tenencia en el impuesto sobre los bienes personales.

6. Jubilaciones anticipadas para desempleados

Comenzó a circular un borrador de decreto de necesidad y urgencia que permitiría que un grupo de personas desocupadas acceda a una parte de su jubilación 5 años antes de la edad fijada por la ley. El proyecto, que se encontraría en manos de Juan Manzur, el nuevo jefe de Gabinete, indica que durante un plazo de dos años se habilitará el acceso a una prestación, dentro del régimen jubilatorio contributivo, a mujeres y varones con 55 años y con 60 años cumplidos, respectivamente. Las edades requeridas por ley en sistema general que gestiona la Anses son de 60 y 65 años, cada caso.

Se presentarían dos condiciones. Por un lado, se exigiría contar con 30 años de aportes para poder cobrar la “prestación anticipada”. Los solicitantes deberán acreditar 30 años “de servicios con aportes computables en uno o más regímenes jubilatorios comprendidos en el régimen de reciprocidad” con aportes “efectivos”.

La otra exigencia es estar desocupado al 30 de junio de este año. El cobro de la prestación sería incompatible con el trabajo en relación de dependencia o por cuenta propia, o con la percepción de algún plan social o beneficio previsional.

7. Nuevo IFE

El Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) se cobró tres veces desde el inicio de la pandemia, justificando su necesidad en el cierre de actividades por las restricciones impuestas. Los destinatarios fueron cerca de 9 millones de personas de los sectores más vulnerables del país. En 2021 no se volvió a implementar pero, tras las elecciones, cobró mucha fuerza la vuelta del beneficio.

Se espera un anuncio para la cuarta edición, que prevé un subsidio de alrededor de $15.000, a confirmarse. Aunque todavía no se abrió la inscripción, el formulario para actualizar los datos en ANSES está habilitado.

Requisitos para cobrar el IFE

    Estar desocupado.
    Estar trabajando en la economía informal.
    Ser monotributista inscripto en la categoría “A”.
    Ser monotributista inscripto en la categoría “B”.
    Ser monotributista social.
    Ser trabajador de casas particulares.
    Estar domiciliado en el territorio nacional.
    Ser argentino, nativo o naturalizado.
    Tener residencia legal en el país no inferior a dos (2) años contados desde la fecha de esta solicitud.
    Tener entre 18 y 65 años.
    No convivir con los padres en caso de ser menor a 25 años.
    No estar registrado como monotributista en la categoría “C” o una categoría superior, y no estar registrado en el régimen de autónomos.
    No tener miembros del grupo familiar registrados como monotributistas en la categoría “C” o una categoría superior ni registrados en el régimen de autónomos.
    No encontrarse privado de la libertad, bajo cualquier modalidad.
    No percibir, ni el solicitante ni algún miembro del grupo familiar, ingresos por: trabajo en relación de dependencia registrado en el sector público o privado; prestación por desempleo; jubilaciones, pensiones o retiros de carácter contributivo o no contributivo, sean nacionales, provinciales, municipales o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tampoco ser beneficiario de planes sociales, salario social complementario, los programas Hacemos Futuro, Potenciar Trabajo u otros programas sociales nacionales, provinciales o municipales. Quedan exceptuados los ingresos provenientes de la Asignación Universal por Hijo o Embarazo o Progresar.

8. Medidas no anunciadas formalmente

Otras de las medidas comentadas por funcionarios sin anuncio oficial fueron: bono para los jubilados, pensionados y beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH). Se esperan más anuncios para la semana entrante y en las próximas de cara a las elecciones generales de noviembre.

 

 

 

 

 

Fuente: La Nación

 

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Politica

El Gobierno analiza una “coalición para el futuro” con el PRO y otros aliados para asegurar reformas tras las elecciones

Javier Milei analiza con su equipo la posible integración del PRO al interbloque oficialista en la Cámara de Diputados para consolidar la gobernabilidad

Publicado

el

Foto: Javier Milei

El oficialismo de La Libertad Avanza busca consolidar un esquema de gobernabilidad de cara a la segunda etapa del mandato de Javier Milei. En distintas reuniones, el lobbista estadounidense Barry Bennett recomendó la conformación de una especie de “coalición para el futuro” que permita impulsar las reformas tributaria y laboral solicitadas por el mercado para atraer inversiones privadas al país.

Según fuentes del Gobierno, esta estrategia fue transmitida al asesor presidencial Santiago Caputo por parte de los asesores informales de Donald Trump. Todas las tribus del Ejecutivo coinciden en que la gestión de Milei necesita transitar hacia un esquema de mayor diálogo con la oposición.

El presidente Milei decidirá quién comandará formalmente este proceso de acercamiento con gobernadores y legisladores. Hasta ahora, la tarea recae en Guillermo Francos y Lisandro Catalán, por el lado de los jefes provinciales, y Martín Menem, en la Cámara de Diputados. Caputo, como asesor informal, mantiene un contacto fluido con diversos sectores opositores.

Primer paso: el PRO

El primer objetivo de esta estrategia sería la incorporación formal del PRO al interbloque oficialista en Diputados. Actualmente, el bloque está compuesto por La Libertad Avanza (37 bancas), Liga del Interior-ELI (6) y el monobloque CREO (1). La adhesión del PRO permitiría sostener los vetos presidenciales y garantizar una base mínima de gobernabilidad y estabilidad fiscal.

Caputo ha entablado una alianza estratégica con Cristian Ritondo, jefe del bloque PRO, aunque desde ese espacio no confirman que el interbloque sea viable. “Todo depende de qué acuerdos logre Mauricio Macri con Milei”, señalaron fuentes del PRO. Entre los condicionamientos, destacan que la identidad del PRO debe mantenerse sin ser subsumida bajo La Libertad Avanza, un problema que se había presentado en elecciones anteriores.

El expresidente Macri publicó recientemente en redes que la segunda etapa del Gobierno requerirá la construcción de una mayoría ampliada, que incluya legisladores de distintos sectores. Este mensaje fue bien recibido dentro de la Casa Rosada.

Gobernadores y diálogo político

Otro eje de la estrategia es fortalecer el diálogo con gobernadores aliados. En un panel del 61° Coloquio de IDEA, Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Alfredo Cornejo (Mendoza) y Leandro Zdero (Chaco) coincidieron en que “con nosotros solos no alcanza” y subrayaron la necesidad de sumar más apoyo político para garantizar la aprobación de reformas estructurales. Según Cornejo, hay “12 o 15 gobernadores disponibles” para respaldar cambios clave, siempre que el Gobierno ajuste su estrategia de alianzas.

El objetivo es incrementar la base política sin necesariamente otorgar más presupuesto, sino consolidando acuerdos de gobernabilidad y fortaleciendo la interlocución entre Nación y provincias.

Desafíos internos y externos

El interbloque con el PRO enfrenta tensiones internas, ya que algunos diputados consideran que el bloque no está preparado para integrarse plenamente. Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados, advirtió que formalizar un interbloque podría generar divisiones dentro del PRO, particularmente entre sectores como los bullrichistas.

Por ahora, la Casa Rosada prioriza fortalecer el diálogo con gobernadores y sectores aliados, manteniendo bajo análisis la posibilidad de ampliar el interbloque oficialista, con el fin de garantizar estabilidad política y avanzar en reformas económicas clave.

Seguí Leyendo

Politica

Cristina Kirchner advirtió que la economía está manejada a “control remoto” por EE.UU: “Es Milei o Argentina»

En el 80 aniversario del Día de la Lealtad peronista, la expresidenta dijo que Milei es el “empleado del mes” de Trump.

Publicado

el

Foto: Cristina Kirchner /NA.

La ex presidenta Cristina Kirchner criticó este viernes al gobierno de Javier Milei al afirmar que “la economía está manejada a control remoto desde Estados Unidos” y aseguró que en las elecciones legislativas del 26 de octubre deberá elegirse entre el presidente libertario o “Argentina”.

Al calificar a Milei de “empleador del mes” del mandatario estadounidense, Donald Trump, la ex mandataria planteó en un mensaje emitido por el Día de la Lealtad que “algunos pretenden volver a los tiempos en los que la soberanía argentina se decidía en una embajada”.

“80 años después nos ponen en la misma disyuntiva: en aquel entonces era Braden o Perón, hoy pareciera ser Bessent o Perón”, sentenció Fernández de Kirchner.

En tanto, la ex mandataria consideró que el verdadero problema de la Argentina no es la “injerencia extranjera”, sino la “incapacidad de la derecha y el poder económico para proponer un proyecto que incluya a todos los argentinos”.

Sindicatos, organizaciones sociales y militantes se concentraron en San José 1111.

Asimismo, cuestionó el acuerdo entre Milei y Trump al afirmar que el Tesoro de ese país “no compra pesos” sino que está “comprando tiempo para que los especuladores salgan del laberinto financiero que ellos mismos armaron”.

“Esto ya lo vimos antes, es el mismo guión de la dependencia. La economía está manejada a control remoto desde Estados Unidos”, planteó.

Y añadió que cuando “los poderosos de afuera quieren decidir quién gobierna, la respuesta tiene que ser la misma que hace 80 años: la soberanía no se negocia”, tras lo cual cerró: “El 26 es Milei o Argentina”.

Las palabras de la ex mandataria se produjeron en el marco de los 80 años del Día de la Lealtad peronista, fecha para la que el kirchnerismo se acercó por la tarde hacia San José 1111 desde diferentes puntos de la ciudad de Buenos Aires.

Desde allí se emitió el mensaje grabado por audio en el domicilio en el que la ex mandataria cumple prisión domiciliaria.

Axel Kicillof junto a la columna del Movimiento Derecho al Futuro.

Participaron de la caravana el gobernador bonaerense Axel Kicillof, y la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, entre otros dirigentes políticos, sociales y gremiales que se dieron cita frente a la casa de la ex mandataria.

Seguí Leyendo

Politica

Milei sobre el plan económico: ”En agosto del año que viene la inflación va a ser 0 en el país”

El Presidente defendió el rumbo económico y prometió que en 2026 mejorarán los índices actuales: “El 30% de este año me da asco”, afirmó.

Publicado

el

Foto: Milei sobre el plan económico: ”En agosto del año que viene la inflación va a ser 0 en el país”

Javier Milei volvió a hablar luego de su reunión en la Casa Blanca con Donald Trump, pero esta vez centró su discurso en el rumbo de su gestión, las elecciones del 26 de octubre y los posibles cambios en el Gobierno luego de las legislativas. El Presidente se refirió a los acuerdos con otras fuerzas políticas, el nuevo Gabinete, el rol de Santiago Caputo, las reformas por venir y el índice de inflación, uno de los hitos que destacan constantemente en Casa Rosada.

“Pasada la pirotecnia electoral, hay un consenso a donde tiene que ir la Argentina. Mi compromiso es con los argentinos: bajar la inflación. El 30% me produce asco. Nosotros fijamos la cantidad de dinero a mitad del año pasado. Si el rezago de la política monetaria, acorde a nuevos estudios que dicen que son 26 meses, para agosto del año que viene la inflación va a ser cero”, explicó el líder libertario.

Y agregó: “Si estos logros los hubiera tenido el kirchnerismo, estarían paseando que son el Gobierno que más bajó la pobreza. Sin embargo, fuimos nosotros y vienen y nos cuestionan los que dejaron 57% y dejaron plantada una hiperinflación. A mí no me van a venir a psicopatear los kukas. Sacamos 12 millones de personas de la pobreza y 6 millones de la indigencia. Tenemos los menores índices de criminalidad de la historia”.

“Muchos cuestionaron la frase sobre la evolución de la economía cuando dije que iba a subir como pedo de buzo. Me acuerdo muchos econochantas diciendo ‘esto va a ser una nueva gran depresión’, estaban esperando caídas del PBI del 15%. Hay otros que decían que estabilizábamos y se quedaba en un bajo nivel», continuó en diálogo con LN+

Javier Milei con Donald Trump en la Casa Blanca

Consultado sobre qué sería un buen resultado en las elecciones de octubre, Milei evitó dar porcentajes o cantidad de votos, pero advirtió que ganar será lo que le permita tener el tercio para bloquear las reformas: “Acá lo importante es cómo queda la composición de la Cámara de Diputados y Senadores. Lo que tengo claro es que el Congreso que viene va a ser mucho mejor que el que tenemos ahora. Sacando a los tira piedras, el kirchnerismo, que son básicamente la máquina de impedir”.

Además, dijo que está dispuesto a hablar con otros espacios políticos para avanzar en reformas: “Existe un consenso que no se puede continuar con este nivel de presión tributaria, con este régimen laboral, hasta los propios sindicalistas saben que ya no funcionan. Hay un amplio consenso para avanzar con estas reformas. Usted tiene una avenida, una que va para el comunismo, que es la que quiere abrazar el kirchnerismo. Nos quieren llevar a Venezuela, a Cuba”.

Sobre esto, sentenció: “Aun cuando haga la mejor elección de la historia, no voy a cambiar la composición de la Cámara para tener directamente la mayoría. Es una obviedad”.

Asimismo, ratificó que habrá cambios de Gabinete después de las elecciones, más allá de los obligados por las candidaturas de Patricia Bullrich y Luis Petri y que Manuel Adorni fue electo legislador porteño en mayo. Sin embargo, no dio precisiones de nombres, aunque adelantó que Santiago Caputo “puede tener un rol central”.

Santiago Caputo

“No se adelantan los nombres ni los cambios. La mejor forma de arruinar a un funcionario es adelantarle un cargo, lo mata”, insistió.

Sobre el final de la entrevista, el Presidente lanzó elogios para Diego Santilli, cabeza de lista en la provincia de Buenos Aires: “Es un tremendo candidato que está haciendo una campaña tremenda. Si querés votar el Colo, votá al pelado. Mi relación es maravillosa, está haciendo un trabajo fenomenal. Estoy muy contento, también con Karen Reichardt. Toda la gente que está trabajando en la campaña. Estamos trabajando muy duramente para hacer la mejor elección posible».

Y añadió: “Acá lo que se vota son ideas. Espert se corrió, dio un paso al costado, la operación estalló. No me defraudó. No volví a hablar, es el pasado. Entró en la campaña el Colo Santilli y está haciendo un trabajo maravilloso. Se cambió candidato, pero las ideas son las del primer casillero, color violeta y el águila blanca, La Libertad Avanza”.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Overcast
Previsión
26°C
Apparent: 23°C
Presión: 1021 mb
Humedad: 27%
Viento: 23 km/h NE
Ráfagas: 44 km/h
Indice UV: 8
Salida del Sol: 6:22 am
Puesta de Sol: 7:19 pm
 
Publicidad

Tendencia