Contáctenos

Politica

Un día clave para el país: como están los votos para la Ley Bases y la reforma fiscal en el Senado

La sesión ingresó en la zona de riesgo ayer a la tarde, cuando los santacruceños José María Carambia y Natalia Gadano anunciaron que no darán quórum.

Publicado

el

Foto: Victoria Villarruel

En un marco de extrema tensión y, con la lupa más que cerca del mercado y de toda la política, el Senado sesionará desde las 10 para modificar y devolver a Diputados, en segunda revisión, la ley Bases y el paquete fiscal. El desafío para el Gobierno libertario es mayúsculo y se dará con el inicio del encuentro, con un quórum muy justo y posteriores votaciones generales atadas con alambres, así como definiciones en particular de artículos que podrían recibir más cambios.

La sesión ingresó en la zona de riesgo ayer a la tarde, cuando los santacruceños José María Carambia y Natalia Gadano anunciaron que no darán quórum. Bajo este panorama, el comienzo de la sesión quedó en manos de los radicales Maximiliano Abad y Martín Lousteau, titular del centenario partido. El primero deslizó que ayudará, mientras que el segundo confirmó anoche a Infobae su presencia para defender sus dictámenes de minoría. Así, el encuentro en el recinto se iniciaría con 37 legisladores en sus bancas, el mínimo necesario para activar el convite.

¿Qué pidieron Carambia y Gadano? No dar quórum y quitar del temario la Ley Bases. Luego, sugirieron votar el paquete fiscal con los retoques que introdujo la oposición dialoguista en la comisión de Presupuesto y Hacienda. Seguido a ello, incorporar al debate la iniciativa sobre jubilaciones aprobada en Diputados y sancionarla de manera exprés. Después, que la Cámara baja le “cumpla” a los senadores y ratifique -sin insistir con ningún punto de la versión original- el paquete fiscal. Y, recién ahí, retomar la discusión de la ley Bases. Algo nunca visto. De hecho, legisladores de varios bloques de la oposición -incluido el kirchnerismo- reconocieron anoche que el movimiento se trataba de una extorsión.

En caso de cumplir con su palabra, Gadano -de extracción PRO- y Carambia -obsesionado con ser gobernador- quedarán pegados al enemigo principal que tuvieron durante largos años en Santa Cruz: Alicia Kirchner, que junto al Frente de Todos se disponen a rechazar ambos proyectos.

Durante la reunión de Labor Parlamentaria realizada el lunes en el despacho de la vicepresidenta y titular del Senado, Victoria Villarruel, se acordó que los proyectos se discutirán por separado y habrá 10 oradores por interbloque para la ley Bases, que tendrán 10 minutos cada uno. A esto deberá sumarse los miembros informantes, con 20 minutos, junto a los cierres para los jefes de bancadas, con igual cantidad de tiempo.

En tanto, para el paquete fiscal se propuso a cinco oradores por interbloque, con 10 minutos para cada expositor, además de los miembros informantes y titulares de las bancadas, con 20 minutos. Para las votaciones en particular de cada iniciativa, el acuerdo es que se vote por capítulos -se descartaron títulos, que era más general- y en algunos artículos, se hará por separado.

Para el caso de los miembros informantes, la ley Bases tendrá como defensor del dictamen de mayoría al presidente provisional del Senado y titular de la comisión de Legislación General de la Cámara alta, el libertario Bartolomé Abdala (San Luis), quien por la noche quedaría a cargo de la sesión por el viaje a Europa de Javier Milei, lo que llevará a Villarruel a comandar el Ejecutivo. En tanto, por el despacho de minoría lo hará Lousteau, ya que fue el único que presentó un texto alternativo.

El enroque de Villarruel por Abdala -ayer se lo vio con algún malestar gripal- no presenta ningún tipo de problema a la hora de sumar voluntades: la vicepresidenta no tiene voto -no es senadora- y sólo lo hace en caso de desempate mientras que el puntano, en caso de pasar a presidir la sesión, lo hará como legislador y, si lo requiriese la ocasión, volvería a hacerlo para definir un asunto.

En cuanto al paquete fiscal, el líder de La Libertad Avanza, Ezequiel Atauche, defenderá el dictamen de mayoría por ser el presidente de la comisión de Presupuesto y Hacienda. Si bien se espera que se respeten los tiempos, tanto miembros informantes como jefes de bloque tendrían un aliciente en caso de necesitar algunos minutos extra. Por el despacho de minoría estará Lousteau.

Para la ley Bases se estima, si se considera el supuesto interés de los legisladores para disertar, entre cinco y siete horas antes de la definición en general del proyecto. Después vendrá el tratamiento en particular, donde senadores podrían proponer modificaciones al dictamen de mayoría que empujan el oficialismo y una oposición dialoguista que, por momentos, parece caminar por una cornisa. El texto en cuestión tiene 10 títulos y 31 capítulos. Si se agregan las eventuales separaciones de artículos se realizarían, como mínimo, al menos 35 votaciones sobre este tema.

Distinto nivel de complejidad representaría el paquete fiscal, con ocho títulos y 16 capítulos, que igual aumentarán las horas de tratamiento. Por ello la importancia de la extensión de la sesión y el quorum, con negociaciones que continuarían, incluso, en el recinto.

El oficialismo siempre entendió la complejidad a la que se enfrentaba en la Cámara alta con estas dos iniciativas y, pese a la resistencia inicial desde la Casa Rosada -persisten diferencias sobre cómo encarar el asunto-, negoció dictámenes con cambios para ambos proyectos para aprobarlos y devolverlos, en segunda revisión, a Diputados. Aún persisten tirones sobre artículos que hoy están, en una votación en particular, del lado de la derrota. No sería por dos tercios, por lo que la Cámara baja podría insistir con la versión original. Todo un desafío para Martín Menem.

Por otra parte, La Libertad Avanza ya sabe que los artículos con derrota asegurada se encuentran, como mínimo, en las privatizaciones y Ganancias. También se mira con lupa a las facultades delegadas, que preocupan más con el correr de las horas. Nada sería por dos tercios, pero los libertarios tampoco pueden relajarse y depender de Diputados y una eventual insistencia con la versión original. Allí, los legisladores se llevan cada vez peor con Menem, quien gatilló algunos reconocimientos administrativos para amortiguar quejas. Se esperan más.

Sobre algunos artículos aparecen potenciales posibilidades de negociación. Una es quitar Aerolíneas Argentinas de las privatizaciones, siempre y cuando los dialoguistas confirmen los votos necesarios para aprobar al resto de las empresas, así como las facultades delegadas. El problema, como contó Infobae en los últimos días, es el “corrimiento del arco” y que se agregue seguido a ello el Correo Argentino.

Otro debate interesante se da sobre Ganancias. Es que, luego de la suba que habría de 22% para los mínimos no imponibles en patagónicos, muchos legisladores del centro y norte del país quedaron en un lugar incómodo, ya que reactivarían el tributo para ayudar a todos los mandatarios provinciales mientras que los del sur, incluso con la mejora que incorporó el Ejecutivo, no apoyarán los artículos. Esto llevó a que varios senadores duden sobre el voto y apuesten a desactivar, en particular, dicho 22%.

Con la confirmación de su presencia para el quorum, el porteño logrará lo que siempre buscó: ser el árbitro de la compulsa. De hecho, haber presentado dictámenes en minoría lo dejó como el único legislador que empujó alternativas a los despachos del oficialismo y la oposición dialoguista. Bajo este escenario, aparecerán interacciones más que juguetonas en el recinto.

Una de ellas es que, ante cada votación en particular del articulado, el radical sugiera otro camino y se vea acompañado ya no sólo por algún compañero de bancada, sino por otros bloques. En particular, el Frente de Todos, que lidera el formoseño José Mayans.

Ayer, la bancada kirchnerista mantuvo una reunión para sostener la apuesta principal de rechazar amabas iniciativas en general. En caso de derrota, según confiaron anoche a este medio, activarán ideas propias o se plegarán a algunas de Lousteau. Incluso, y tal como se contó días atrás, darían los dos tercios a algunos artículos que mejoran los dictámenes de mayoría para que Diputados no pueda insistir allí con las versiones originales.

Tras varios días de intensas y, por momentos, alocadas negociaciones, todavía persiste un silencio abismal sobre el capítulo del tabaco. Algunos quieren avalar lo aprobado por Diputados; otros, rechazarlo y, un tercer grupo, lanzar una redacción alternativa que mejore la cuestión impositiva a favor del Estado. Sobre esta última idea se movían en las últimas horas, medio en soledad, un par de legisladores del Frente de Todos.

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Politica

Bullrich acusó al kirchnerismo de «una operación de espionaje sin precedentes»

La ministra de Seguridad denunció que la Casa Rosada y el Congreso habrían sido infiltrados con grabaciones clandestinas durante más de un año, y advirtió sobre la gravedad institucional del hecho.

Publicado

el

Foto: Patricia Bullrich, ministra de Seguridad.

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, reaccionó con dureza luego de la difusión de audios atribuidos a Karina Milei, hermana del Presidente, y denunció que se trata de una de las operaciones de espionaje ilegal más peligrosas de la historia, comandada por el kirchnerismo.

Según Bullrich, la Casa Rosada y la Presidencia de la Cámara de Diputados habrían sido infiltradas con grabaciones clandestinas que permanecieron ocultas durante más de un año y fueron difundidas ahora como un misil político en plena campaña electoral.

Un ataque directo a la democracia

La ministra aseguró que esto no se trata de una simple filtración, sino de un ataque planificado a la democracia argentina, con todas sus etapas: la grabación, la espera prolongada y la difusión en el momento electoral, en lo que definió como una operación diseñada para intentar retroceder en los avances del país.

Bullrich recordó su experiencia durante el caso de Santiago Maldonado en 2017, cuando también era ministra de Seguridad. Aseguró que entonces se inventaron audios, testigos y una historia completa con el objetivo de dañar al gobierno, y señaló que ahora se estaría repitiendo el mismo método.

Cloacas de la inteligencia ilegal

La funcionaria advirtió que el presunto espionaje afecta de manera inédita a dos poderes del Estado, el Ejecutivo y el Legislativo, y que constituye un ataque frontal a la República. Señaló que el material fue obtenido de forma clandestina, reservado durante meses y difundido escalonadamente, como si fuera una extorsión política.

Además, acusó a sectores de la oposición de operar desde las cloacas de la inteligencia ilegal, con vínculos extranjeros, y de generar desconfianza, miedo y odio en la sociedad.

Críticas al periodismo y advertencia judicial

Bullrich también apuntó a ciertos periodistas, a quienes acusó de actuar como agentes partidarios encubiertos al difundir material manipulado con fines políticos. Afirmó que esta conducta constituye malicia real, tal como la reconoce la Corte Suprema de Justicia, y advirtió que el Gobierno actuará judicialmente.

“Tenemos un principio innegociable: quien comete un delito, paga las consecuencias. Nadie está por encima de la ley”, aseguró, reiterando que los responsables deberán responder ante la justicia si se confirman los delitos.

Protección de las instituciones

Finalmente, Bullrich destacó que la prioridad del Ejecutivo es proteger el normal funcionamiento del Estado. Señaló que ningún gobierno serio puede permanecer inactivo ante la posibilidad de que se haya espiado a funcionarios de primera línea, y remarcó la importancia de garantizar la seguridad y la estabilidad de las instituciones republicanas.

Con estas declaraciones, la ministra buscó reforzar la denuncia oficial y presentar la filtración de los audios como un ataque planificado con serias implicancias institucionales.

Seguí Leyendo

Politica

La Convención estableció que todas las localidades de la provincia serán municipios

En su octava sesión, la Convención encargada de la reforma constitucional de Santa Fe, avanzó con la institucionalidad de las localidades provinciales. Entre las principales modificaciones está que todas las localidades de Santa Fe serán municipios, se habilitó la autonomía municipal. También se modificaron las reglas para los mandatos, las reelecciones y se reglamentó la unificación de las elecciones municipales con las provinciales

Publicado

el

Foto: La Convención estableció que todas las localidades de la provincia serán municipios

Todos municipios

La nueva redacción de la Carta Magna provincial establecerá que todo núcleo de población organizado como comunidad con vida propia se constituye como municipio y se gobierna por sí mismo con arreglo a las disposiciones de esta Constitución, del ordenamiento jurídico y su Carta Orgánica de corresponder.

Además, indicará que la Provincia reconoce a los municipios como base de su organización territorial y democrática y garantiza su autonomía en los órdenes institucional, político, administrativo, económico y financiero, de conformidad con lo previsto en esta Constitución. La ley establece la delimitación territorial de los municipios y resuelve los casos de fusión y segregación que se susciten.

Autonomía municipal

Según estableció la Convención, la futura Constitución indicará que la organización de los municipios y la determinación de los alcances y contenidos de la autonomía municipal son establecidos por el ordenamiento jurídico.

Cartas orgánicas

El gobierno municipal es democrático, representativo y republicano. Aquellos municipios que tengan más de 10.000 habitantes pueden dictar sus propias Cartas Orgánicas Municipales, las que deberán contemplar:

a) estructuración institucional local conformada por un Intendente, un Concejo Municipal y un órgano de control externo;
b) procedimiento, órgano y mayorías agravadas para habilitar reformas a la Carta Orgánica;
c) organización de la administración pública local con sus deberes, atribuciones y competencias para una adecuada gestión de los intereses locales;
d) mecanismos de democracia directa y participación ciudadana;
e) integración de regiones, áreas metropolitanas, asociación intermunicipal y supra municipal y articulación de competencias con la Provincia;
f) todo lo referido a la mejor organización del gobierno local y de la comunidad, en el marco de las previsiones de esta Constitución y del ordenamiento jurídico;
La Carta Orgánica de la Ciudad es sancionada por una Convención Municipal, convocada al efecto en virtud de ordenanza sancionada por el Concejo Municipal.

Respecto a aquellos municipios que no tengan Cartas Orgánicas, se dispuso que tendrán un gobierno local, elegido directamente por el pueblo; cuya organización necesariamente deberá garantizar el cumplimiento de la función ejecutiva y la función legislativa, elegidos de la misma manera, por el mismo plazo y con representación proporcional y órganos o sistemas de control.

Para determinar el número de habitantes, se estableció que se tomará como base el último censo nacional o el sistema que determine la ley.

Además, se remarcó que la ley y las Cartas Orgánicas, según corresponda, establecerán las pautas y límites de las remuneraciones de los funcionarios municipales.

Mandatos

En cuanto a los mandatos de las autoridades municipales (ejecutivas o legislativas), la Carta Magna dispondrá que duran en sus funciones el término de cuatro años y son reelegibles una sola vez de manera consecutiva. Si han sido reelectos no pueden ser elegidos nuevamente sino con el intervalo de un período.

En la misma dirección, se acordó que las elecciones de autoridades municipales y todo aquello vinculado al sistema electoral se regirán por la ley que dicte la legislatura provincial y se realizarán en forma conjunta con las elecciones de autoridades provinciales.

A su vez, la Constitución señalará que en los municipios con más de 20.000 habitantes la renovación de los Concejos Municipales se realizará por mitades, cada dos años.

Áreas metropolitanas

Otra de las inclusiones acordadas en la Convención fue el reconocimiento constitucional del vínculo institucional entre los municipios, es decir, las áreas metropolitanas. Al respecto, se sumará un nuevo artículo, que dirá: “Los municipios pueden celebrar convenios entre sí, con entes supramunicipales, con la provincia, con otras provincias y sus municipios, y con la Nación, para promover el desarrollo regional, organizar la prestación de servicios o la realización de obras públicas; implementar mecanismos de cooperación técnica y financiera; fortalecer capacidades institucionales y administrativas, planificar, implementar y evaluar políticas públicas de interés y utilidad común en el ámbito de sus respectivas competencias; y, en general, para concertar el ejercicio de facultades concurrentes e intereses comunes”.

Podrán constituir regiones, áreas metropolitanas, regímenes de asociación intermunicipal y supramunicipal, y crear organismos y entes para los fines mencionados y para la mejor organización y desarrollo de funciones de interés común. La Provincia promueve la colaboración intermunicipal y la regionalización local y metropolitana.

Los municipios pueden celebrar convenios con organismos internacionales, cooperación de integración y cooperación, con aval legislativo nacional y provincial.

Recursos

En materia de recursos económicos de los municipios, la Constitución provincial establecerá que dispondrán de los siguientes recursos:

a) Con recursos propios establecidos y recaudados en el marco de sus competencias y con base en los principios de legalidad tributaria, de igualdad y de no confiscatoriedad y de conformidad con criterios de equidad, proporcionalidad, progresividad y sostenibilidad, y respetando la armonización con los regímenes nacional y provincial;
b) La renta de los bienes propios;
c) El producido de la actividad económica que desarrollen y los servicios públicos que presten;
d) La coparticipación de tributos provinciales y nacionales, las transferencias automáticas y no automáticas provenientes del presupuesto nacional y provincial y los aportes de fondos especiales creados y regulados por ley.
e) Donaciones, legados, subsidios, subvenciones, demás aportes especiales y otros ingresos no tributarios;
f) Empréstitos y operaciones de crédito público de carácter interno y externo destinadas al financiamiento de obras de infraestructura, bienes de capital y/o conversión de deuda existente. Los servicios de la totalidad de la deuda a cancelarse en cada ejercicio no podrán comprometer más de la cuarta parte de los recursos del mismo.
Las operaciones de crédito del resto de los municipios deberán contar con autorización por ordenanza municipal y de la provincia.

Coparticipación

Sobre la coparticipación de recursos, la Carta Magna dirá que “la provincia participará a la totalidad de los Municipios un porcentaje de los recursos provenientes de la coparticipación federal de impuestos y de los impuestos provinciales que recaude de conformidad con un sistema de coordinación financiera que asegure la remisión automática de los fondos”

Ordenamiento territorial

Según la futura Constitución, la Provincia, en coordinación con las escalas municipal, intermunicipal y regional, promoverá una política integral de planificación y ordenamiento del territorio urbano, periurbano y rural, destinada a favorecer su desarrollo integrado en las dimensiones regional, metropolitana y local.

La planificación y el ordenamiento territorial tendrá por finalidad promover la equidad territorial, el equilibrio entre lo urbano y lo rural y el fortalecimiento de localidades pequeñas e intermedias.

Cláusulas transitorias

Por otro lado, se sancionó una serie de cláusulas transitorias vinculadas al proceso de redacción de las Cartas Orgánicas por parte de los municipios, la unificación de las elecciones municipales con las provinciales y con directivas para la sanción de una nueva ley orgánica de municipios y de coparticipación de recursos.

Cartas orgánicas
En cuanto a las Cartas Orgánicas se estableció que los Departamentos Ejecutivos podrán remitir a los Concejos Municipales un proyecto de ordenanza de declaración de necesidad del dictado de la Carta Orgánica, convocando para tales fines a una Convención Estatuyente, y pudiendo incluir en ella normas relativas a la implementación de las competencias propias de la autonomía establecidas constitucionalmente.

Unificación de elecciones

Además, se dispuso que la unificación de las elecciones de los mandatos provinciales y municipales comenzará a regir a partir del año 2035.

A tales fines:

Los titulares de Departamentos Ejecutivos Municipales que se elijan en el año 2029 serán electos por un período de seis años, por única vez.
los Concejales de municipios con menos de 20.000 habitantes que se elijan en el año 2029 desempeñarán su mandato hasta 2031, período que será considerado a los fines de la aplicación de límites a las reelecciones, con excepción de los casos que constituya primer mandato.
Todos los Concejales de municipios con menos de 20.000 habitantes que fueron electos en 2025 desempeñarán su mandato hasta el año 2029.
Los mandatos de las autoridades municipales y comunales elegidas por el voto popular que se encuentran en ejercicio al momento de sancionarse esta reforma no serán considerados como primer período. En cambio, para los titulares de Departamentos Ejecutivos Municipales cuyo mandato comienza en diciembre de 2025 este será considerado como primer período.

Ley Orgánica

Por otra parte, las ciudades que a la fecha de entrada en vigencia de la Constitución del 25 se encuentran organizadas institucionalmente como municipios con un Departamento Ejecutivo y un Concejo Municipal y tengan menos de 10.000 habitantes podrán decidir si mantienen su estructura institucional actual o adoptar la estructura institucional que contemple la nueva Ley Orgánica de Municipios.

La decisión de adoptar la nueva estructura institucional debe ser formalizada a iniciativa del Departamento Ejecutivo, aprobada por ordenanza sancionada por dos tercios de los miembros de sus Concejos Municipales y comunicada a la Legislatura.

Seguí Leyendo

Politica

Javier Milei ordenó el retiro de la Argentina del Consejo de Derechos Humanos de la ONU

La decisión responde a la política oficial de reducir la presencia del país en las distintas agencias de Naciones Unidas, como sucedió con la Organización Mundial de la Salud (OMS) en febrero.

Publicado

el

Foto: Javier Milei

El gobierno de Javier Milei retirará a la Argentina del Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Lo confirmaron a TN fuentes de la Casa Rosada.

La decisión responde a la política oficial de reducir la presencia del país en las distintas agencias de Naciones Unidas, como sucedió con la Organización Mundial de la Salud (OMS) en febrero.

En concreto, el país no presentará este año su candidatura para integrar el organismo, donde la Argentina tuvo una actuación dilatada tras la recuperación de la democracia.

La decisión oficial ya fue girada al representante argentino ante la ONU, Francisco Tropepi. La orden debe llegar finalmente al representante en Ginebra, Carlos Foradori, informó Clarín.

El gobierno de Javier Milei se acopla a las decisiones de Donald Trump

La medida adoptada por la Casa Rosada se acopla a las decisiones que en este sentido viene adoptando el presidente estadounidense, Donald Trump.

De hecho, Washington se retiró del mismo organismo dedicado a promover los derechos humanos en el mundo en febrero pasado. Lo mismo hizo Israel poco después. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, acusó a la agencia de la ONU de “propagar antisemitismo”.

El Consejo de Derechos Humanos, cuya sede se encuentra en Ginebra, está formado por 47 Estados miembros elegidos directa e individualmente por la mayoría de los 193 Estados de la Asamblea General de Naciones Unidas.

Los comicios se celebran todos los años a través de una elección en que los escaños se distribuyen entre los cinco grupos regionales del organismo. Cada año se renueva un tercio de sus integrantes. La duración de cada mandato es de tres años y solo pueden tener dos consecutivos.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Fog
Niebla
12°C
Apparent: 12°C
Presión: 1013 mb
Humedad: 96%
Viento: 4 km/h ENE
Ráfagas: 41 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 7:18 am
Puesta de Sol: 6:51 pm
 
Publicidad

Tendencia