Provincia
Analizarán ayudas para tamberos, ganaderos y economías regionales por la sequía
El Gobierno se encuentra analizando alternativas para atender las realidades de sectores como el tambero, el ganadero y las economías regionales ante las prolongadas sequías, confirmó el secretario de Agricultura, Juan José Bahillo.

El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció la creación de una mesa de trabajo para evaluar alternativas frente a la situación de sequía que afecta al sector agropecuario, y confirmó la puesta en marcha de un esquema de subsidios directos de hasta $20.000 por hectárea a pequeños y medianos productores de soja y maíz para financiar parte de la compra de semillas y fertilizantes.
Durante un acto realizado en la localidad bonaerense de General Las Heras, Massa señaló que «sabemos que estamos frente a una sequía única con tres años ya de volúmenes de agua menores a los habituales que nos está poniendo riesgos y dificultades para adelante, no solo en trigo sino también en maíz, en carne», entre otros productos.
Ante este contexto, el ministro instruyó «al secretario de Agricultura -Juan José Bahillo- al armado de una mesa con las entidades, con el INTA, con los sectores de comercialización para ver cuáles son las mejores medidas para que tengamos la capacidad de responder » a la situación de emergencia generada por la sequía.
Bahillo dijo que el Gobierno se encuentra analizando alternativas para atender las realidades de sectores como el tambero, el ganadero y las economías regionales ante las prolongadas sequías.
«Estamos pensando permanente de qué manera llegar en la forma más efectiva posible teniendo en cuenta que los fondos son finitos y la demanda es importante en este contexto bastante desfavorable por el tema climático», sostuvo el secretario.
El funcionario hizo hincapié puntualmente en el sector ganadero bovino, y afirmó que «el ministro me indicó que le acerque una propuesta que tenga que ver con paliar la situación perjudicial que están pasando los productores porque se juntaron la bajante de precios internacionales, una merma en el consumo por sustitución de otras carnes, y la sequía».
«Eso se ve reflejado en el precio, que desde abril hasta el 30 de septiembre el kilo vivo tuvo un incremento del 1,2%», agregó Bahillo.
Distintas zonas del país atraviesan prolongadas sequías con el fenómeno de «La Niña» afectando por tercer año consecutivo, lo que genera un fuerte impacto sobre el sector agropecuario. De acuerdo a un trabajo del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), el área seca se incrementó en cerca de 10 millones de hectáreas a nivel país durante agosto.
En ese sentido, recientemente la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) recortó su previsión de cosecha de 16,5 a 15 millones de toneladas, mientras que la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) la redujo en su informe semanal de 16,5 a 15,2 millones de toneladas.
De cumplirse las proyecciones de la BCBA, significarían una merma respecto a la campaña 2021/22 de 7,2 millones de toneladas.
En la misma línea, la Bolsa de Cereales de Entre Ríos sostuvo que la sequía récord que afecta a la región desde diciembre de 2021, con lluvias que se ubican en la mitad del promedio histórico, y las heladas de los últimos meses provocaron un desmejoramiento en la condición del trigo y el maíz de primera sembrados en la provincia.
En tanto, días atrás el presidente de la Cámara de la Industria de la Carne (Ciccra), Miguel Schiariti, aseguró que «la seguía sigue siendo el factor determinante de lo que ocurre con la ganadería en la Argentina».
«Los precios no se mueven producto de una constante oferta y de la necesidad del productor de salir de los campos con la hacienda porque la sequía se agrava día a día y esto se refleja no sólo en el Mercado de Liniers», explicó.
Este contexto de emergencia es el que llevó al Gobierno a poner en marcha la mesa de trabajo anunciada hoy, a partir de la cual se espera dar algunas respuestas a las urgencias de los distintos sectores productivos afectados.
El lunes, al salir de una reunión con Bahillo en la sede de Agricultura, los presidentes de Federación Agraria (FAA), Carlos Achetoni, y de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Jorge Chemes, mostraron su preocupación frente a «una situación climática que cada día se agrava y complica más la situación».
La Mesa de Enlace junto al INTA y los sectores de comercialización serán convocados en los próximos días para evaluar alternativas, de acuerdo a lo anunciado hoy en Las Heras por Massa.
Por otro lado, el ministro confirmó los subsidios para pequeños y medianos productores equivalentes al 40% de la inversión de capital en semillas y fertilizantes para incentivar la siembra de soja y maíz.
La iniciativa -denominada Avanzar Productivo- estará orientada a aquellos productores que no hayan accedido al Programa de Incremento Exportador (conocido como «dólar soja»), y que en la última campaña 2021/22 hayan sembrado hasta 400 hectáreas de soja y/o 100 hectáreas de maíz, beneficiando así a un universo de más de 19.500 productores, según se informó.
«Buscamos que de alguna manera tengamos la oportunidad de ampliar la superficie sobre la que Argentina regenera recursos. Aspiramos a tener más de un millón de hectáreas sembradas», dijo este mediodía Massa al presentar la medida.
En concreto, los productores de soja recibirán una transferencia directa aproximada de $ 6.000 por hectárea para solventar la compra de semillas y fertilizantes. En el caso del maíz, en tanto, productores recibirán aproximadamente $ 20.000 por hectárea.
De esta forma, un productor de la oleaginosa de 400 hectáreas recibiría un monto total aproximado de $ 2.400.000 y uno del grano amarillo de 100 hectáreas alcanzaría los $ 2.000.000.
«El sistema va a estar operativo sino es la semana que viene, la otra. Y después está pensado en dos entregas, que veremos cómo las programamos», precisó Bahillo ante la consulta de Télam.
Los subsidios serán fondeados con parte de lo recaudado a través del Programa de Incremento Exportador («dólar soja»).
Fuente: L.T.9.
Provincia
Rosario inicia prueba piloto con pistolas Taser
La policía entrenará a agentes en armas de baja letalidad que complementarán su equipamiento en patrullajes.

La provincia de Santa Fe comenzó a implementar un programa piloto en Rosario con armas de baja letalidad para reforzar la seguridad urbana. Se entregaron 200 dispositivos entre un grupo seleccionado de policías: 100 pistolas Taser y 100 lanzadoras Byrna, que podrán ser utilizadas en caso de amenaza justificada.
El ministro de Seguridad y Justicia, Pablo Cococcioni, explicó que los capacitadores entrenarán a los agentes en los próximos días y semanas. “Estamos haciendo las primeras pruebas, tenemos capacitado al grupo de instructores en ambas armas (…) y vamos a estar entrenando”, señaló durante una entrevista radial.
Cococcioni aclaró que “Rosario va a ser un punto focal, porque esto es una prueba piloto”. Estas armas no reemplazarán a las reglamentarias más letales y se utilizarán según un protocolo de uso de la fuerza, que establece la respuesta gradual según la amenaza del agresor. “Hay casos que ameritan de inmediato ir al escalón más gravoso”, agregó el ministro.
Las Taser son pistolas de electrochoque, mientras que las Byrna lanzan pequeñas pelotas con sustancias irritantes como gas pimienta. Este entrenamiento permitirá a los policías contar con recursos complementarios para enfrentar situaciones de riesgo, evaluando cada caso antes de recurrir a la fuerza letal.
Fuente: Sin Mordaza
Provincia
Rosario: denuncian que chofer de Uber intentó secuestrar a joven
La madre de la víctima siguió el recorrido en tiempo real y lo persiguió en su propio vehículo.

Un viaje en Uber terminó en una denuncia por intento de secuestro en Rosario. Luciana Villarreal contó que su hija iba en un auto por la autopista Rosario-Córdoba cuando advirtió que el conductor cambiaba de rumbo. La mujer, que seguía el trayecto desde su teléfono, la llamó para preguntarle qué pasaba y la joven le respondió que estaba asustada.
“Se la llevaba para la ruta, siendo que tenía que dejarla en Mendoza y Oroño”, explicó la madre en declaraciones radiales y en un posteo de Facebook.
Según su relato, el chofer intentó quitarle el celular a la chica, pero al darse cuenta de que el viaje había sido pedido por su madre, detuvo el auto en medio de la ruta.
En el baúl del vehículo, la Policía encontró sogas y un machete, además de otros elementos que consideraron sospechosos.
Sin detención y con polémica por la seguridad
Tras la intervención policial, la joven fue asistida y el conductor demorado, aunque luego quedó en libertad. Según Villarreal, un oficial le dijo que no podían detenerlo porque “no hubo un delito consumado”.
Para la madre, el caso debería ser investigado como un intento de secuestro. “Esto afecta la credibilidad del servicio. No confías en nadie”, sostuvo.
El episodio reavivó la discusión sobre el funcionamiento de estas plataformas en Rosario, donde operan sin habilitación. Desde la Cámara de Remises advirtieron: “El problema está en la falta de control. Estas aplicaciones trabajan de manera ilegal y sin garantías para el pasajero”.
Fuente: TN
Provincia
Ocho víctimas fatales en la ciudad de Santa Fe por fentanilo contaminado: la historia de Matías Vaca, un joven que murió en el Cullen
Tenía 18 años y falleció en junio luego de un mes de internación. “Es un caso muy grave e imperdonable. No falleció una sola persona, fueron muchas por el suministro de esa droga», relató el padre del exjugador del Club Libertad de Nelson

En el marco de la investigación judicial por la presencia de fentanilo contaminado en distintos efectores de salud de la ciudad de Santa Fe, el caso de Matías Vaca, un joven futbolista de 18 años, se suma a la lista de víctimas fatales. Así lo relató su padre, Luis Vaca, en una entrevista con el programa El Cuarto Poder que se emite por LT10.
Matías era jugador del Club Libertad de Nelson, institución que integra la Liga Esperancina de Fútbol. El 25 de abril sufrió un fuerte choque durante un partido contra el Club Sarmiento de la localidad homónima. Tras el impacto, fue atendido en el Samco local y posteriormente trasladado al Hospital Cullen, donde se le detectó una grave lesión: su páncreas estaba partido por la mitad a raíz del golpe.
“Estuvo un mes y ocho días internado. Había días que estaba mejor y otros no, pero lamentablemente falleció el 5 de junio”, recordó su padre.
El vínculo con el fentanilo contaminado
Según relató Luis Vaca, semanas después del fallecimiento, el hospital convocó a la familia para informarles que Matías había recibido fentanilo durante su tratamiento y que una partida de ese medicamento estaba bajo investigación por contaminación bacteriana.
“Nos explicaron que eran cinco envíos a todo el país y tres estaban contaminados. A Matías le habían suministrado esa droga a las 72 horas de internación. No sabían si era la partida contaminada, pero había que investigarlo”, contó.
El padre aclaró que el Hospital Cullen se puso a disposición de la familia y que la posible responsabilidad recaería sobre el laboratorio proveedor, no sobre el centro de salud.
En un principio, la familia no tenía intención de iniciar acciones legales, pero tras conocer que había más de 30 fallecidos vinculados a este hecho, reconsideraron su postura. “Es un caso muy grave e imperdonable. No falleció una sola persona, fueron muchas. Estamos evaluando cómo actuar porque anímicamente no es fácil remover todo esto”, expresó.
Investigación en curso
La causa está en manos del juez Ernesto Kreplak y ya confirmó la existencia de ocho fallecimientos en la capital santafesina relacionados con el uso de fentanilo contaminado. El Ministerio de Salud de Santa Fe también se constituyó como querellante.
Fuente: Uno de Santa Fe
-
Regionalhace 2 días
Otro duro golpe para Ceres: Falleció de Meningitis Melita, la nena que estaba en terapia
-
Regionalhace 1 día
Ruta 34 Tacural: Colectivo de la Empresa ETAR, fue chocado de atrás por un camión en el acceso a la localidad
-
Policialeshace 1 día
Importante robo en un domicilio de calle Pasteur tras forzar una abertura
-
Horoscopohace 2 días
Horóscopo de hoy jueves, 14 de agosto de 2025