Provincia
Crimen en Rosario: matan a un adolescente cerca del Fonavi de Rouillón y Seguí
Un joven de 16 años falleció este martes tras haber sido baleado cerca del Fonavi de Rouillón y Seguí. El crimen en la zona oeste de Rosario se confirmó a la noche, cuando atendieron al adolescente por las heridas que sufrió en la vía pública.

Según informaron fuentes policiales, Laureano M. murió en el Hospital de Emergencias Clemente Álvarez (Heca). Lo asistieron en el nosocomio pasadas las 21 como consecuencia de los disparos que le dieron en Biselli al 5600, a metros del cruce de Sanguinetti y Espinillo.
La víctima fue acribillada en un playón del Fonavi de Rouillón y Seguí. Después de la denuncia sobre el homicidio, la Agencia de Investigación Criminal (AIC) recogió tres vainas servidas de proyectiles calibre 9 milímetros. También hallaron manchas de sangre en la zona.
La primera versión extraoficial dio cuenta de un enfrentamiento armado como posible marco del asesinato del adolescente. Sin embargo, no se reportaron otras personas heridas ni secuestro de material balístico que coincida con esta hipótesis.
De acuerdo a la información policial, el joven de 16 años murió poco después de su internación en el Heca. Confirmado su deceso, la investigación quedó en manos del fiscal Gastón Ávila.
¿CUÁNTOS HOMICIDIOS SE REGISTRARON EN ROSARIO?
Desde el inicio del año ya se confirmaron al menos 228 homicidios en el departamento Rosario. En agosto creció por tercer mes consecutivo la cantidad de muertes en comparación con el mismo período de 2021.
A partir del asesinato en el Fonavi de Seguí y Rouillón, la lista de víctimas fatales incluye a 25 menores de edad. Esto implica que casi el 11 % de las personas fallecidas eran bebés, niños, niñas o adolescentes.
Fuente: Rosario3.com
Provincia
La provincia comprará un avión hidrante para combatir incendios
“Será un elemento muy importante en la lucha contra incendios”, destacó el secretario de Protección Civil, Marcos Escajadillo

El gobierno de Santa Fe informó este sábado que inició el proceso licitatorio para comprar un avión hidrante. Será la primera aeronave propia destinada al combate de incendios forestales y, según anticiparon, se podrá utilizar tanto para atacar focos grandes como pequeños y durante jornadas extendidas de trabajo.
La aeronave tendrá capacidad para atacar tanto focos grandes como pequeños y durante jornadas extendidas de trabajo. El 15 de mayo se abrirán los sobres con las ofertas económicas para su adquisición.
El presupuesto para la compra del avión está previsto en 5.500 millones de pesos. Ahora resta saber cuáles serán las ofertas presentadas por las distintas empresas interesadas en participar de la licitación, algo que se conocerá recién el próximo 15 de mayo al mediodía.
“Será un elemento muy importante en la lucha contra incendios, especialmente en zonas de difícil acceso o que tienen una extensión que dificulta la capacidad operativa de los brigadistas forestales”, reconoció el secretario de Protección Civil de Santa Fe, Marcos Escajadillo.
La aeronave en cuestión tendrá características técnicas muy específicas como monomotor turbohélice; monoplano, ala baja; metálico; biplaza en tándem; hidrante; anfibio (con pontones equipados con tren de aterrizaje de ruedas); y con una capacidad de tolva no menor de 3.000 litros. En cuanto al motor y hélice, se requiere un motor turbohélice de no menos de 1.600 shp y una hélice metálica de cinco palas, velocidad constante, paso reversible y con tratamiento shot-speened. Además, la aeronave será de color amarillo de alta visibilidad con líneas laterales azules.
Capacidades
La nueva aeronave hidrante tendrá la capacidad para combatir incendios grandes y pequeños, no sólo como ataque inicial sino también para tareas de ataque extendidas y apoyo a los equipos de tierra.
Además podrá operar desde pequeños aeródromos, pistas de aterrizaje remotas, no preparadas, caminos de tierra y con una infraestructura mínima. Para ello podrá despegar en menos de 10 minutos desde la solicitud de operación, operar en una rampa junto al agua y aterrizar y extraer de agua de lagos, lagunas, ríos y embalses.
Al respecto, Escajadillo explicó que el avión hidrante “al volcar su capacidad de agua o el producto que se utilice en los focos de incendio, disminuye el tiempo y la exposición de los brigadistas forestales para extinguir el fuego”, por lo cual “debe formar parte de un esquema organizado y coordinado de trabajo que determinará el momento en que se lo utilice, teniendo en cuenta las condiciones logísticas para que pueda funcionar adecuadamente y las condiciones meteorológicas, especialmente del viento”.
En cuanto a la capacidad de recarga completa, será en no más de 20 segundos en operación acuática y en no más de 10 minutos en operación terrestre. Tendrá una capacidad multiuso, de buena maniobrabilidad y de bajo costo de operación.
Rendimiento
Con respecto al rendimiento, la distancia de despegue será no mayor de 2.300 pies con peso máximo de despegue, el régimen de ascenso no menor de 800 pies por minuto con peso máximo de despegue, la velocidad de crucero no menor de 170 nudos y el alcance en crucero económico no menor de 1.200 km.
Deberá tener una autonomía no menor de 3 horas, velocidad de trabajo entre 100 y 110 nudos, velocidad de pérdida con flaps retraídos no mayor de 95 nudos a peso máximo de despegue, velocidad de pérdida con flaps extendidos no mayor de 85 nudos a peso máximo de aterrizaje y velocidad de pérdida en aterrizaje sin carga no mayor de 65 nudos.
Equipamiento
Por último, la nave tendrá flotadores anfibios; estructura de cabina reforzada; sistema de airbag; aire acondicionado/calefacción; luminaria led; sirena – megáfono; sistema computarizado de puerta contra incendios de última generación; compuerta de incendio programable; comandos de vuelo, motor y panel de instrumentos para ambos puestos; panel de audio y GPS/NAV/COM/ELT.
También contará con funciones seguras contra rayos; anulación manual del control de combustible; sistema de detección de incendios de motores; y toma de carga de agua de 3 pulgadas.
Fuente: Rosario 3
Provincia
Muere un peatón en la autopista Rosario-Santa Fe
El trágico accidente ocurrió anoche en el kilómetro 12, jurisdicción de Fray Luis Beltrán.

El siniestro fue en el carril con sentido a Rosario, donde un peatón fue atropellado por un camión en una zona donde se realizan trabajos para la ampliación de la traza.
Como consecuencia del impacto, la persona atropellada falleció en el lugar. Aún no se difundieron datos oficiales sobre su identidad.
La situación derivó en un corte total del tránsito, a la altura del acceso San Lorenzo Sur, también en dirección a Rosario.
En el lugar trabajaron efectivos de la policía vial, bomberos y personal médico de emergencias.
Este sábado avanza la investigación de la justicia.
Fuente: Sin Mordaza
Provincia
Prefectura halló más de 480 kilos de cocaína en un buque con destino a Europa
La carga ilícita fue descubierta luego de que el capitán del buque advirtiera la presencia de bultos sospechosos en una de las cámaras frigoríficas y en los vestuarios de la tripulación, integrada por 21 personas de nacionalidad filipina.

Durante un operativo en el puerto de San Lorenzo, al sur de la provincia de Santa Fe, efectivos de la Prefectura Naval Argentina secuestraron 482 kilos de cocaína de máxima pureza ocultos en un buque cerealero proveniente de Emiratos Árabes Unidos. La embarcación, identificada como Ceci y con bandera de las Islas Marshall, tenía previsto hacer escala en Montevideo antes de continuar su rumbo hacia Ámsterdam, Países Bajos. El buque de gran porte, tiene 225 metros de eslora, 32 de manga y con 93.292 toneladas de desplazamiento.
El hallazgo se produjo tras una denuncia presentada por la Unidad de Información Financiera (UIF), a partir de una investigación coordinada por su subdelegación regional con sede en Rosario.
El operativo comenzó alrededor de las 11.40 de la mañana del miércoles, cuando la embarcación se encontraba cargando soja en la Terminal 6 de la firma Vicentin, una de las principales agroexportadoras de la región. Los primeros 80 kilos de droga fueron localizados en una de las tres cámaras frigoríficas del barco, que transportaba 46 mil toneladas de pellets de girasol, subproducto de la molienda del aceite de girasol, utilizado para piensos nutricionales e incorporación de proteínas en alimentos balanceados para aves, peses y ganado.
Además de los paquetes de cocaína, las autoridades encontraron flotadores, boyas y dispositivos de rastreo satelital. Según los investigadores, estos elementos refuerzan la hipótesis de que los bultos estaban listos para ser arrojados al río y recogidos posteriormente por otra embarcación.
Los ladrillos de droga estaban envueltos en diversos materiales impermeables y almacenados dentro de bolsos estancos, lo que da cuenta de un método sofisticado y planificado. Fuentes vinculadas al caso aseguraron que este sería «el operativo fluvial más importante registrado hasta el momento» y advirtieron sobre la posible actividad de organizaciones criminales internacionales operando en la región.
La causa quedó a cargo del fiscal federal de San Lorenzo, Claudio Kishimoto, quien ordenó la inmediata detención de la tripulación, que será indagada en las próximas horas. También se incautó documentación de interés, dispositivos electrónicos y registros del itinerario del buque.
“Estamos ante un operativo histórico por sus dimensiones y por el modus operandi detectado”, señalaron desde Prefectura, que continúa investigando si hubo participación de actores locales en el intento de contrabando.
Las autoridades evalúan si la carga fue introducida antes del ingreso del buque al país o si hubo colaboración interna para embarcarla durante la escala en aguas argentinas. No se descarta que el destino final de la droga no fuera Ámsterdam, sino algún punto intermedio en la ruta fluvial.
Este hallazgo vuelve a poner en foco la vulnerabilidad de la Via Navegable Troncal Paraná-Paraguay, una de las rutas más utilizadas para el comercio exterior y, al mismo tiempo, blanco del interés de organizaciones criminales por su extensión y falta de controles uniformes.
El operativo refuerza la necesidad de coordinar acciones entre organismos nacionales e internacionales para evitar que los puertos argentinos sean utilizados como plataforma para el tráfico de estupefacientes a gran escala.
Fuente: Telefé Noticias
-
Regionalhace 1 día
Ruta N34: Camión vuelca al costado del puente Las Calaveras de Lehmann
-
Regionalhace 10 horas
Morteros: Un trabajador municipal sufrió un accidente con una jeringa mal descartada durante la recolección de residuos
-
Regionalhace 15 horas
Ruta 280S: E. G., de 30 años, permanece en coma tras el violento choque que costó la vida de Marcos Peirone
-
Regionalhace 14 horas
Familia de San Guillermo choca un animal vacuno en Villa Saralegui