Contáctenos

Provincia

La policía santafesina podrá retener motos si no se logra acreditar su dominio

En los fundamentos se habla de «la imperiosa necesidad de controlar estos vehículos», con los que se perpetran hechos «de intimidación pública, abuso de armas y delitos predatorios». Y no se descarta restringir su circulación cuando se transporte a más de una persona, y a partir de un determinado horario.

Publicado

el

Con el objetivo de contrarrestar el fenómeno creciente en las grandes ciudades de delitos que se cometen a bordo de motocicletas, el gobernador Omar Perotti firmó el decreto Nro. 460 que le confiere más potestades a la policía de Santa Fe para que puedan intervenir en situaciones de tránsito, y llegar a la retención del vehículo.

Hoy esa facultad es ejercida por los municipios; las fuerzas provinciales sólo pueden intervenir, en tanto esté presente un inspector municipal.

El decreto plantea en el primer artículo que los agentes provinciales «podrán en la vía pública y al momento de realizar las tareas de identificación de personas que circulen en motovehículos, disponer la retención de los mismos cuando quien lo conduce no pueda acreditar la titularidad del dominio o de su legítima posesión o autorización de uso».

En esa ocasión, los efectivos deberán dar cuenta «de manera inmediata a las autoridades locales para que tomen la intervención que les compete a los fines de la identificación de los motovehículos y su remisión, si correspondiere, al depósito local». Ello debe entenderse «sin perjuicio de actuar en caso de flagrancia o de disponer lo correspondiente en el supuesto de que el conductor tenga un requerimiento de autoridad judicial que determinen su aprehensión».

Los agentes provinciales actuarán de acuerdo con las determinaciones que defina el Ministerio de Seguridad y la Agencia Provincial de Seguridad Vial, en la reglamentación correspondiente.

El decreto advierte en el tercer artículo que lo dispuesto «no excluye ni contradice las demás atribuciones y deberes» que prescribe la Ley Orgánica de la policía de Santa Fe.

Fundamentos

En la última reunión del Consejo de Seguridad local convocada por el intendente Emilio Jaton, el ministro Jorge Lagna adelantaba que el Poder Ejecutivo trabajaba en un borrador de decreto para dotar de más facultades a la policía, a fin de que pudiesen intervenir en situaciones de tránsito.

La alternativa, similar a la que se aplica en Paraná, ya había sido planteada desde la Fiscalía Regional Santa Fe. En ese encuentro se esbozaron razones y fundamentos que recoge en sus considerandos, el decreto firmado este lunes por Perotti. Se habla de la «imperiosa necesidad del control policial sobre este tipo de vehículos (motocicletas), que han sido utilizados como medio de transporte por criminales durante la comisión de hechos delictivos y; puntualmente, de intimidación pública y abuso de armas de fuego contra edificios públicos, entidades y domicilios particulares en la ciudad de Rosario».

Del mismo modo, se menciona «la preeminencia de tal modalidad en hechos delictivos en la vía pública registrados en las ciudades de Rosario y Santa Fe»; y se advierte que este tipo de rodados «posee alta capacidad para la huida, y permite la circulación en cualquier tipo de terreno independientemente del material de los caminos o de sus dimensiones, lo que fomenta su elección como medio de transporte para la comisión de distintos tipos de delitos que atentan contra la vida, la propiedad y la paz social».

Injerencia

En sus considerandos, el decreto aclara también que «la retención preventiva de un motovehículo es potestad exclusiva de los municipios en los ejidos urbanos», aunque aclara que ello «no debe entenderse como una limitación al accionar de la policía en materia de prevención de delitos».

Ello, por considerar que «el trabajo policial tiene como objetivo la protección de la seguridad pública, y que no invade ni se contrapone con el poder de policía municipal de índole netamente contravencional; por lo que tampoco exige ni torna obligatoria la actuación conjunta de la Policía de la Provincia con los inspectores municipales».

Como antecedente, se menciona el trabajo coordinado entre la Agencia Provincial de Seguridad Vial y autoridades municipales y comunales, como también de la Nación, en los operativos en rutas provinciales y nacionales. Ello se tomará como base para los convenios respectivos que deban suscribirse a fin de llevar a la práctica este nuevo decreto.

El texto de la disposición advierte que también podrán adoptarse medidas como «la restricción de la circulación de más de una persona en un mismo motovehículo después de determinadas horas de la jornada, en especial en los grandes centros urbanos, según lo aconsejen las circunstancias y la evolución del mapa del delito y sus modalidades; o conforme surja del intercambio de opiniones que se produzca en el marco de las deliberaciones de la Junta Provincial de Seguridad o instancias participativas similares».

Fuente: El litoral

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Provincia

Rosario inicia prueba piloto con pistolas Taser

La policía entrenará a agentes en armas de baja letalidad que complementarán su equipamiento en patrullajes.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

La provincia de Santa Fe comenzó a implementar un programa piloto en Rosario con armas de baja letalidad para reforzar la seguridad urbana. Se entregaron 200 dispositivos entre un grupo seleccionado de policías: 100 pistolas Taser y 100 lanzadoras Byrna, que podrán ser utilizadas en caso de amenaza justificada.

El ministro de Seguridad y Justicia, Pablo Cococcioni, explicó que los capacitadores entrenarán a los agentes en los próximos días y semanas. “Estamos haciendo las primeras pruebas, tenemos capacitado al grupo de instructores en ambas armas (…) y vamos a estar entrenando”, señaló durante una entrevista radial.

Cococcioni aclaró que “Rosario va a ser un punto focal, porque esto es una prueba piloto”. Estas armas no reemplazarán a las reglamentarias más letales y se utilizarán según un protocolo de uso de la fuerza, que establece la respuesta gradual según la amenaza del agresor. “Hay casos que ameritan de inmediato ir al escalón más gravoso”, agregó el ministro.

Las Taser son pistolas de electrochoque, mientras que las Byrna lanzan pequeñas pelotas con sustancias irritantes como gas pimienta. Este entrenamiento permitirá a los policías contar con recursos complementarios para enfrentar situaciones de riesgo, evaluando cada caso antes de recurrir a la fuerza letal.

Seguí Leyendo

Provincia

Rosario: denuncian que chofer de Uber intentó secuestrar a joven

La madre de la víctima siguió el recorrido en tiempo real y lo persiguió en su propio vehículo.

Publicado

el

Foto: ilustrativa

Un viaje en Uber terminó en una denuncia por intento de secuestro en Rosario. Luciana Villarreal contó que su hija iba en un auto por la autopista Rosario-Córdoba cuando advirtió que el conductor cambiaba de rumbo. La mujer, que seguía el trayecto desde su teléfono, la llamó para preguntarle qué pasaba y la joven le respondió que estaba asustada.

“Se la llevaba para la ruta, siendo que tenía que dejarla en Mendoza y Oroño”, explicó la madre en declaraciones radiales y en un posteo de Facebook.

Según su relato, el chofer intentó quitarle el celular a la chica, pero al darse cuenta de que el viaje había sido pedido por su madre, detuvo el auto en medio de la ruta.

En el baúl del vehículo, la Policía encontró sogas y un machete, además de otros elementos que consideraron sospechosos.

Sin detención y con polémica por la seguridad

Tras la intervención policial, la joven fue asistida y el conductor demorado, aunque luego quedó en libertad. Según Villarreal, un oficial le dijo que no podían detenerlo porque “no hubo un delito consumado”.

Para la madre, el caso debería ser investigado como un intento de secuestro. “Esto afecta la credibilidad del servicio. No confías en nadie”, sostuvo.

El episodio reavivó la discusión sobre el funcionamiento de estas plataformas en Rosario, donde operan sin habilitación. Desde la Cámara de Remises advirtieron: “El problema está en la falta de control. Estas aplicaciones trabajan de manera ilegal y sin garantías para el pasajero”.

Seguí Leyendo

Provincia

Ocho víctimas fatales en la ciudad de Santa Fe por fentanilo contaminado: la historia de Matías Vaca, un joven que murió en el Cullen

Tenía 18 años y falleció en junio luego de un mes de internación. “Es un caso muy grave e imperdonable. No falleció una sola persona, fueron muchas por el suministro de esa droga», relató el padre del exjugador del Club Libertad de Nelson

Publicado

el

Foto: Ocho víctimas fatales en la ciudad de Santa Fe por fentanilo contaminado: la historia de Matías Vaca, un joven que murió en el Cullen

En el marco de la investigación judicial por la presencia de fentanilo contaminado en distintos efectores de salud de la ciudad de Santa Fe, el caso de Matías Vaca, un joven futbolista de 18 años, se suma a la lista de víctimas fatales. Así lo relató su padre, Luis Vaca, en una entrevista con el programa El Cuarto Poder que se emite por LT10.

Matías era jugador del Club Libertad de Nelson, institución que integra la Liga Esperancina de Fútbol. El 25 de abril sufrió un fuerte choque durante un partido contra el Club Sarmiento de la localidad homónima. Tras el impacto, fue atendido en el Samco local y posteriormente trasladado al Hospital Cullen, donde se le detectó una grave lesión: su páncreas estaba partido por la mitad a raíz del golpe.

“Estuvo un mes y ocho días internado. Había días que estaba mejor y otros no, pero lamentablemente falleció el 5 de junio”, recordó su padre.

El futbolista Matìas Vaca tenía 19 años.

El vínculo con el fentanilo contaminado

Según relató Luis Vaca, semanas después del fallecimiento, el hospital convocó a la familia para informarles que Matías había recibido fentanilo durante su tratamiento y que una partida de ese medicamento estaba bajo investigación por contaminación bacteriana.

“Nos explicaron que eran cinco envíos a todo el país y tres estaban contaminados. A Matías le habían suministrado esa droga a las 72 horas de internación. No sabían si era la partida contaminada, pero había que investigarlo”, contó.

El padre aclaró que el Hospital Cullen se puso a disposición de la familia y que la posible responsabilidad recaería sobre el laboratorio proveedor, no sobre el centro de salud.

En un principio, la familia no tenía intención de iniciar acciones legales, pero tras conocer que había más de 30 fallecidos vinculados a este hecho, reconsideraron su postura. “Es un caso muy grave e imperdonable. No falleció una sola persona, fueron muchas. Estamos evaluando cómo actuar porque anímicamente no es fácil remover todo esto”, expresó.

Investigación en curso

La causa está en manos del juez Ernesto Kreplak y ya confirmó la existencia de ocho fallecimientos en la capital santafesina relacionados con el uso de fentanilo contaminado. El Ministerio de Salud de Santa Fe también se constituyó como querellante.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Mainly clear
Mayormente claro
13°C
Apparent: 5°C
Presión: 1030 mb
Humedad: 82%
Viento: 14 km/h E
Ráfagas: 26 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 7:40 am
Puesta de Sol: 6:40 pm
 
Publicidad

Tendencia