Provincia
Un proyecto de ley en el Senado santafesino plantea declarar plaga rural a las palomas
Un proyecto de ley que declara «plaga» la superpoblación de palomas en el ámbito rural ingresó a la Comisión de Economía, Agricultura, Ganadería, Industria, Comercio, Turismo y Transporte del Senado de la Provincia de Santa Fe. El texto tiene previsto su pase posterior a la Comisión de Presupuesto y Hacienda, porque dispone gastos del Estado santafesino y como toda iniciativa normativa deberá pasar finalmente el filtro de Asuntos Constitucionales y Legislación General para llegar al Orden del Día y recibir su aprobación.

La idea es que los productores agropecuarios y la población que vive en los campos no sufra los efectos de una especie que se ha multiplicado y pone en riesgo la producción y también la salud de los trabajadores rurales y sus familias.
El texto no avanza sobre lo que sucede en las ciudades con la invasión de palomas que se han adueñado de cuanta cornisa, balcón, pliegue arquitectónico o lugar adecuado para anidar haya disponible en, por ejemplo, la capital provincial pero seguramente el debate sobre lo que habría que hacer en los campos bien puede desatar otro sobre ese creciente problema urbano.
En detalle
La norma que la Cámara alta tiene en su poder desde la sesión del 5 de septiembre lleva la firma del presidente del bloque de la Unión Cívica Radical, Rodrigo Borla (San Justo). Esa bancada tiene una cómoda mayoría y muy probablemente haya coincidencias con senadores del justicialismo respecto de que alguna medida debe tomarse frente al tema.
Su primer artículo dice textualmente: «Declarase plaga la superpoblación de Zenaida auriculata (paloma torcaza) y otras especies similares en el ámbito de todo el territorio provincial». En tanto que el segundo crea el Programa Provincial de Control Poblacional de Palomas «en el ámbito rural del territorio provincial a los fines de reducir y controlar la cantidad de ejemplares, con el objeto de preservar la actividad agrícola ganadera y el ecosistema, asegurando la sustentabilidad económica, ecológica y la salud de las personas».
Como es lógico, dispone que el Ministerio de la Producción sea la autoridad de aplicación y que tenga a su cargo la implementación de lo que se busca llevar adelante, en una primera etapa, mediante «convenios específicos» con el gobierno nacional los municipios y especialmente las «universidades nacionales, universidades privadas, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), los institutos de investigación públicos y privados, organismos públicos y privados, entidades agropecuarias, organismos no gubernamentales (ONG), personas de existencia ideal cuyo objeto social se relacione con las actividades vinculadas a los objetivos de la presente ley y personas físicas que demuestren conocimientos relacionados con la actividad».
La actividad colombófila queda a salvo del programa de control los ejemplares, así como las palomas criadas y/o mantenidas en cautiverio o semicautiverio por criadores. Los siguientes artículos autorizan los gastos del caso y dispone que la reglamentación a cargo del Poder Ejecutivo se complete en 30 días tras su sanción.
Reflexiones sobre cómo proceder
Los considerandos son interesantes. Muestran optimismo respecto de «buenas perspectivas de siembra» por el clima y recuerda que «muchos productores se han decidido por implantar girasol en sus campos» por lo que «se tiene que delinear una serie de acciones con la finalidad de minimizar los daños provocados por la presencia de palomas».
Recuerda que el problema de su voracidad «se repite todos los años» y que «no se resolverá de un día para el otro, ya que es necesario que se coordinen acciones entre las provincias vecinas, para así mitigar los efectos de esta plaga», sostiene Borla.
Expresa que «actualmente existe un producto químico que se utiliza para alejar a las palomas de los cultivos y que ha sido autorizado por el Senasa para realizar estas prácticas. Estamos hablando de un producto similar a un repelente que tiene efecto directo sobre las palomas, ya que las ahuyenta y no las deja alimentarse, pero no provocan daños ni perjuicios a los cultivos, ni a las personas y mucho menos al medio ambiente».
Y sigue:»en la provincia está prohibida la venta de agroquímicos sin receta agronómica, que es algo así como la receta médica, que tiene que levar indefectiblemente la firma de un ingeniero agrónomo, quien de esta manera se hace responsable de administrar un producto determinado».
Dato mata relato
Los fundamentos indican algunos «datos preocupantes» que muestran que con lo hecho hasta acá para controlar la población de palomas no es suficiente: las torcazas «pueden tener hasta cuatro posturas en el año, siempre y cuando cuenten con una buena dosis de alimentación. Este dato aumenta la preocupación entre los productores, sobre todo porque estas aves pueden volar entre 50 y 100 kilómetros por día en búsqueda de alimento».
«Estadísticamente, en los años 70 y 80, las palomas causaron estragos en el sorgo, pero actualmente esos perjuicios se extendieron al girasol, maíz, mijo y la cebada, entre otros tipos de oleaginosas y cereales. También hubo casos donde las palomas se alimentaron de rastrojos de la soja».
«Este animal de apariencia inofensiva es la pesadilla de los productores, enemigo del patrimonio arquitectónico urbano y además una amenaza para la salud pública por el tipo de enfermedades que puede transmitir. La población de palomas crece 3,6 veces por año y genera perjuicios para el campo y para los habitantes de las ciudades: es una grave plaga. El incremento desmedido de las palomas ocasiona graves pérdidas en cultivos de cosecha como el girasol, sorgo y soja y se ha convertido en un problema más preocupante para el productor. Hay muchos productores girasoleros, que debido a esto están pensando dos veces antes de sembrar».
Más adelante, reflexiona sobre lo que sucede en la ciudad, donde «los efectos se multiplican». Advierte que «su materia fecal produce un hongo corrosivo que daña la superficie de monumentos y edificios. Un casa conocido es el de Venecia, en Italia, donde las autoridades llegaron a aplicar multas a quienes les dieran de comer a las palomas porque ya no sabían de qué modo preservar las reliquias de la ciudad», comenta.
La especie «transmite enfermedades bacterianas como la psitacosis, que si no se trata puede derivar en una neumonía atípica que puede llegar a matar. También Escherichia Coli, a través de la materia fecal. Ocurre que, cuando los tanques de agua no están tapados, defecan adentro y eso provoque fundamentalmente diarreas. Además, un ácaro en su pluma da sarna y cuando hay mucho contacto con ellas pueden contagiar piojos».
«El combate y reducción de la población de las palomas en todas sus variantes ha dejado de ser una temática reservada a la acción de los particulares y de aplicación de remedios locales: el Estado provincial habrá de participar activamente en la erradicación de los males que acarrea la superpoblación de esta especie (y sus cruzas) que afecta a la salud de las personas, a la producción agropecuaria y al ecosistema. Esta Ley viene a otorgarle el marco jurídico e institucional para que el Ministerio de Producción, proceda a ejercer las funciones administrativas y en su caso normativas que le competen para la ejecución», indica a partir de la declaración de plaga.
Se busca en el proyecto dotar al Ejecutivo de herramientas jurídicas y «habilitantes para ejecutar activamente las competencias asignadas, impulsando la participación de entidades públicas y privadas», dice.
Y subraya que «resulta claro que el combate de esta plaga debe efectuarse con instrumentos variados y que deben complementarse. A su vez deben ser sustentables en el tiempo. Justamente, la sustentabilidad ambiental está en juego toda vez que esta superpoblación afecta al ecosistema y también la salud pública».
Fuente: el Litoral
Provincia
Pidieron indagar a exfuncionarios santafesinos de la AFIP por abuso de funciones
Los fiscales de las ciudades de Santa Fe y Reconquista los acusan por perjudicar a una empresa que fabrica hielo en Rosario.

La Justicia Federal de Santa Fe solicitó este jueves la indagatoria de dos exfuncionarios de la exAFIP por un presunto abuso de funciones cometido en 2019 para beneficiar a una empresa privada. Se trata de Carlos Vaudagna, exdirector regional del organismo en Rosario, y Néstor Bermúdez, quien entonces se desempeñaba como jefe interino de la Agencia Santa Fe.
La medida fue requerida por los fiscales Walter Rodríguez (Santa Fe) y Roberto Salum (Reconquista), y recayó ante el juez Aldo Alurralde, a cargo del expediente.
Ambos exfuncionarios están acusados de haber perjudicado a competidores comerciales de la empresa Ghiaccio, una fábrica de hielo propiedad de Bermúdez, utilizando su posición en el organismo recaudador. Por estos hechos, los fiscales solicitaron que se los impute por los delitos de abuso de autoridad, violación de los deberes de funcionario público, violación de secretos y tráfico de influencias.
El caso tomó impulso en junio de 2023, cuando la directora de sumarios de la AFIP denunció formalmente a Vaudagna y a otros agentes del organismo.
En su presentación, los fiscales advirtieron que Bermúdez, actualmente vinculado a la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), cuenta con una extensa trayectoria dentro del sistema tributario, lo que le daría capacidad de influir sobre testigos o funcionarios que deban aportar información durante la investigación.
Fuente: Sin Mordaza
Provincia
Cayó prófugo de la Banda de los Cerrajeros en Rosario
Se trata de Alfredo Bertolotti, quien fue detenido mientras manejaba un UBER en Barrio Belgrano. Fue imputado por tres violentos robos ocurridos en 2016.

Un hombre de 63 años fue detenido el sábado pasado mientras trabajaba como chofer de Uber en barrio Belgrano, Rosario.
Al ser identificado por efectivos de la Brigada de Orden Urbano, el sistema arrojó un pedido de captura vigente desde 2016. El detenido es Alfredo Bertolotti, acusado de integrar la denominada Banda de los Cerrajeros, dedicada a robos con modalidad de entradera.
La fiscal Viviana O’Connel lo imputó como coautor de tres robos calificados ocurridos en mayo de 2016 en distintos domicilios del macrocentro rosarino. Según la acusación, Bertolotti participó en asaltos donde las víctimas fueron reducidas con armas y despojadas de dinero, objetos tecnológicos y prendas, tras ingresar sin forzar las cerraduras. “Abrían puertas con una lámina plástica”, explicó la fiscal.
Bertolotti fue señalado como uno de los seis delincuentes que el 30 de mayo ingresaron a un domicilio de Viamonte al 1100, además de haber participado en otros dos hechos ocurridos ese mismo mes. En uno de ellos, amenazaron de muerte a una mujer y su hija menor para llevarse dólares y otros objetos de valor. Todos los delitos se cometieron con una modalidad repetida y violenta.
El resto de la banda fue condenado en 2019 a penas de hasta 22 años de prisión. “Fue una asociación delictiva de alto perfil con al menos 47 hechos investigados”, recordó O’Connel. Bertolotti, el último prófugo, quedó detenido con prisión preventiva tras la audiencia imputativa celebrada este miércoles en los Tribunales provinciales.
Fuente: Sin Mordaza
Provincia
Subastarán tres helicópteros viejos de la provincia para comprar uno nuevo
El Gobierno de Santa Fe reorganiza y moderniza su flota aérea para mejorar la respuesta ante emergencias y fortalecer la seguridad.

El Gobierno de la Provincia de Santa Fe anunció que subastará tres helicópteros en desuso con el objetivo de financiar, en parte, la adquisición de nuevas aeronaves. La medida forma parte de una estrategia para modernizar la flota aérea provincial, fortalecer la respuesta ante catástrofes y mejorar el trabajo operativo de las fuerzas de seguridad, teniendo en cuenta especialmente la extensión y características de nuestra provincia, que a diferencia de otras más chicas, tiene menos estructura y equipamiento aéreo, lo que representa una complejidad para los momentos en que son necesarios.
Actualmente, la Provincia cuenta con cuatro helicópteros: dos Bolkow BO 105 pertenecientes a la Policía, que se encuentran fuera de servicio; un Airbus B2 que está siendo reparado tras recibirlo en mal estado por la gestión anterior; y un Bell 429, que si bien ha sido utilizado para traslados institucionales y situaciones de emergencia, acumula más de 3.000 horas de vuelo y requiere mantenimiento constante.
A partir de esta evaluación técnica y operativa, el Ejecutivo provincial tomó la decisión de subastar los dos Bolkow y el Bell, y utilizar esos recursos para la adquisición de una nueva aeronave: un Robinson cero kilómetro destinado al trabajo policial. También se adquirió un Augusta que será utilizado por el Gobierno Provincial tanto para traslados oficiales como para emergencias y catástrofes.
“El objetivo es optimizar recursos y garantizar que la flota aérea esté en condiciones de operar con seguridad y eficacia, especialmente ante situaciones críticas como inundaciones o incendios”, explicaron desde el Gobierno. La incorporación del Robinson, y el Augusta AW109 Trekker, se enmarca en una política de renovación tecnológica y mejora del equipamiento estratégico.
En paralelo, se avanza en la puesta en funcionamiento del helicóptero B2, que está siendo reacondicionado y certificado para volver a operar. Esta aeronave posee una cuba con capacidad para 500 litros de agua, lo que la convierte en una herramienta clave para combatir incendios.
La nueva flota aérea de la Provincia quedará conformada por tres helicópteros: un Augusta y un Robinson nuevos, y un B2 recuperado, más un avión hidrante en proceso de adquisición para reforzar las tareas de control de incendios forestales, especialmente en las islas del río Paraná.
“De tener cuatro helicópteros -en su mayoría deteriorados y con años de servicio-, pasaremos a tener tres en óptimas condiciones operativas. Esta renovación representa un salto de calidad en la capacidad de la Provincia para intervenir en situaciones de emergencia y brindar apoyo logístico en el territorio”, destacaron las autoridades.
Vale señalar también que en el marco de la política aeronáutica que lleva adelante Santa Fe, cuenta con otros dos aviones para traslado de personas producto de incautaciones al delito organizado.
Fuente: Sin Mordaza
-
Policialeshace 1 día
Sunchales: Mató a un perro con un cuchillo
-
Paishace 2 días
Córdoba: una nena fue atendida por un fuerte dolor abdominal y los médicos descubrieron que había sido abusada
-
Ciudadhace 2 días
Obra paralizada en Ruta 34: incertidumbre y demoras en Sunchales
-
Deporteshace 2 días
Saltos Hípicos y festejo por el Día del Amigo